Norman Foster, Premio Pritzker en 1.999 y Príncipe de Asturias de las Artes en 2.009, es el responsable de la reforma del Reichstag en Berlín (1.999), el nuevo estadio de Wembley (2.007), el viaducto de Millau (el puente más alto del mundo, completado en 2.004) o la Torre Swiss Re de Londres. En España, pueden admirarse algunas de sus obras como el Metro de Bilbao o la Torre de Collserola en Barcelona. El arquitecto será también el responsable de la reforma del Camp Nou, estadio del F.C. Barcelona.
“¿Cuánto pesa su edificio, Señor Foster?” se proyectó en la sección Especial del festival de Berlín (Berlinale). El documental no trata solo la vida y obra de Norman Foster, sino el acercamiento a la personalidad, espíritu, intimidad y vida familiar del conocido arquitecto inglés.
En la película acompañamos a Foster a su casa natal, en Manchester, a la que el arquitecto llevaba décadas sin ir o le vemos en su vivienda actual jugando con su hijo de ocho años. En las entrevistas nos relata la superación del cáncer, enfermedad que acabó con la vida de su esposa Wendy en 1.989, también arquitecto y cofundadora de Foster & Partners, su pasión por la aviación y sobretodo sus inicios en la arquitectura. De hecho, la pregunta que da título al documental “¿Cuánto pesa su edificio, Señor Foster?”, le fue formulada a un joven Norman Foster por el visionario arquitecto Buckminster Fuller que un primer momento se quedó sin respuesta. Al día siguiente ya la conocía, pesaba demasiado. Esa pregunta, y su respuesta, cambiaron por completo el curso de la carrera de Foster, y con ella la de nuestro presente arquitectónico.
En el documental se muestra las obras del arquitecto con su vida personal y profesional, y se completa con las entrevistas a varios artistas de la talla de Richard Serra y con compañeros de profesión como Richard Rogers.
La película, que todavía no tiene fecha de estreno en España, ha provocado el interés de prensa y distribuidores internacionales.
A continuación os dejamos con una entrevista realizada por EL MUNDO.es en el hotel Adlon, a pocos metros de la cúpula del Reichstag.
Pregunta: ¿Qué significa ser arquitecto hoy?
Respuesta: Para mí, la arquitectura no es un oficio, es una forma de vida. Permea todo lo que hago. Hace un par de días fui a hacer una travesía de esquí en la frontera entre Francia y Suiza y ahí sentí una experiencia tan arquitectónica como un edificio. Estaba relacionada con la luz, la nieve, la belleza de la naturaleza… Eso es arquitectura.
P: ¿Cómo se imagina la ciudad del futuro?
R: No creo que haya un solo tipo de ciudad. En la ciudad moderna todo está centrado en la movilidad. Y seguirá estándolo, pero ya no con el coche como protagonista. Y eso se reflejará en la estructura de las ciudades. La vieja ciudad pensada para los peatones se impondrá.
P: A qué modelo de ciudad se refiere?
R: No estoy pensando en las ciudades de los países desarrollados, sino en las que se están construyendo en las economías emergentes.
P:¿Acabará la crisis con la arquitectura?
R: Para nada. La crisis te obliga a hacer más con menos. Algunos de los mejores proyectos surgen de las mayores dificultades. Uno de nuestros proyectos más interesantes es un escuela en Sierra Leona, el país más peligroso del mundo.
P: La película se detiene en partes duras de su vida como la superación de un cáncer…
R: En mi vida ha habido muchos puntos de inflexión como, seguramente, en las vidas de casi todo el mundo. Muchas veces, lo que es vivido como algo muy negativo, con el paso del tiempo te das cuenta de que no es así. Las peores experiencias te hacen más fuerte.
P: Está alojado en frente del Reichtag ¿qué le parece?
R: Lo veo y pienso: «No está mal».
Para consultar el comunicado de prensa, los trailes e imágenes del documental se puede visitar la web de la productora.
Deja una respuesta