La exposición presenta en primer lugar construcciones y tipologías de viviendas de todo el mundo: La casa kassena africana, la casa colmena de Siria, la casa indonesia, la casa islandesa, el iglú de Groenlandia, la casa japonesa, los palafitos, la tienda beduina y el tipi indio.
En una segunda parte, se presentan doce proyectos de viviendas construidas durante el siglo XX y que han resultado fundamentales para la evolución de la arquitectura universal de los últimos años.
Además, se acompaña la exposición de una visita guiada por la sala y la asistencia a un taller. Dicha actividad va dirigida a escolares y se puede adaptar a público de todas las edades. Los objetivos de esta actividad son: descubrir la arquitectura a través de algo tan cercano como la casa; entender la importancia de la arquitectura en la sociedad; y conocer el origen de la arquitectura desde la choza, para ver la evolución que ha tenido hasta las casas contemporáneas. En el taller cada participante realizará la maqueta de una casa fruto de su imaginación.
De la Cabaña a la Casa
«Habitar, vivir, morar, residir, arraigar, alojarse, ocupar, anidar… La casa es el espacio más cercano a nosotros, el más intimo, el lugar que habitamos, nuestro refugio. Es importante por tanto su construcción y diseño, ya que este espacio tiene el poder de condicionar la vida del hombre tanto física como emocionalmente. La casa somos nosotros, nuestros afectos, nuestra interioridad, el símbolo de pertenencia a una comunidad. La casa está vinculada a nuestra vida. Su historia es la nuestra.
Habitar es un viaje a través de la casa, para descubrir el mundo de la arquitectura. Nos acercamos a la casa a través de su entorno, de las gentes que la habitan, sus costumbres y forma de vida. Es una selección de arquitectura doméstica, tradicional y contemporánea, cuya tipología e historia consideramos peculiares. Alguna de estas viviendas ha tenido influencia e inspirado a arquitectos contemporáneos.
De la cabaña a la casa es una selección de casas tradicionales procedentes de los cinco continentes. La construcción de una vivienda está inevitablemente ligada e influenciada por todo lo que la rodea, determinando su tipología aspectos como el clima, los materiales que se encuentren en la zona y el grupo familiar que las habita. Al mostrar las casas, conoceremos detalles sobre la forma de vida de sus habitantes: costumbres, religión y economía.
Estas casas pertenecen a los cinco continentes. Estas son algunas de ellas: el tongkonan, vivienda familiar de la Isla de Sulawesi en el Sureste Asiático y Oceanía; las casas colmena en Turquía, Asia; el iglú en Groenlandia, América; la casa verde en Islandia, Europa, y la casa circular Kassena en Burkina Faso.»
Mar Cobos – Comisaria de la exposición
Doce casas. Doce historias
«Estas viviendas, obras de arte habitables, son referencia obligada entre sus coetáneos, por su radicalidad o por el impacto innovador de sus propuestas. Y se han convertido en referencias para generaciones posteriores. Conoceremos para quién y por qué fue construida la vivienda. Cómo se desarrolló el proyecto y con qué dificultades se encontraron arquitecto y cliente.
Las casas que presentamos tienen en común que son obras de autor. Cada una de ellas expresa diferentes modelos de habitar. Mies van der Rohe en la casa Farnsworth busca el espacio ideal, perfecto y platónico. Otras casas parten de la reinterpretación de la arquitectura vernácula, un ejemplo de ello es la Villa Mairea de Alvar Aalto. La casa Schröder de Rietveld nace de los criterios compositivos del movimiento De Stijl: la abstracción y la depuración. Sejima busca la presencia de la luz en la liviana
Casa Pequeña. Y el arquitecto Rem Koolhaas, en la Villa Burdeos, reinterpreta la “máquina de habitar” que adoctrinaba Le Corbusier.
Doce casas, doce paradigmas del siglo XX y XXI que por su radicalidad, exquisitez e influencia sobre generaciones coetáneas y posteriores, forman parte del elenco de la arquitectura doméstica.
La historia de la casa continuará como un estimulante recorrido por nuevas visiones arquitectónicas…»
Juan Salgado Suárez – Arquitecto
Deja una respuesta