
La exposición nos muestra el diálogo entre arquitectura y cómic. Ya sea mediante la aparición de la ciudad en los cómics o por la inspiración que estos han tenido en los proyectos más utópicos de los arquitectos. Para ellos usan más de 350 planchas, dibujos, vídeos y fotografías de unos 150 autores.
La exposición comienza con un homenaje a Winsor McCay y al mundo de Sumberland por el que se mueve su protagonista, Little Nemo. Depués pasamos a otros comics de la época como “The Yellow Kid” de Richard Felton Outcault en los que el telón de fondo son los rascacielos de Nueva York, la primera gran ciudad del cómic y el resto, como se de dice, ya es historia. ¿Sería el mismo “Spiderman” si no viviese en la Gran Manzana?. La exposición también muestra ciudades ficticias como pueden ser Metrópolis de “Superman” o la oscura Gotham de “Batman”. También se muestran los comics de los 50 y 60 de “Tintín” o “Spirou” o los comic manga con Tokio como ciudad de fondo.
Si el cómic ha utilizado la ciudad, no es hasta los proyectos de Archigram, inspirados por el pop art y la estética de los superhéroes, cuando vemos la influencia del cómic en la arquitectura. Otros proyectos arquitectónicos inspirados por el cómic son los dibujos futuristas de Antonio Sant’Elia, la maqueta de ciudad nueva de Aldo Rossi o un proyecto de Jean Nouvel presentado por autores del cómic. Finalmente, el arquitecto francés Christian de Portzamprac nos muestra claramente las influencias entre cómic y arquitectura en el Museo Hergé.
Fuente: El País.com
Muy buenas las exposiciones del Palais de Chaillot, y excelente tambien que se hable por fin de la relacion tan obvia que existe entre el comic y la arquitectura. El comic construye espacios, para poder alojar sus historias: espacios ficticios o reales, espacios dibujados, dentro del espacio de la hoja de papel que tambien se diseña. A los ejemplos mencionados, añadiría sin duda la obra de Frank Miller, sobre todo en «Ronin» y «Sin City». Entre los manga, una leyenda del género tremendamente urbana es «Akira». Entre el comic europeo destacar «Lupus», donde una ciudad de cabañas es el refugio de biologos y científicos fugados, mientras que una base espacial abandonada me parece mas miesiana cada vez que la miro…
Gracias por tu comentario Manuel y por comentarnos mas cómics. La relación arquitectura-comic… o casi mejor dicho ciudad-cómic es evidente. Yo conozco algunas tesis doctorales de arquitectos que tratan sobre ello… Seguiremos tratando el tema. Un saludo