
El próximo jueves, 7 de Octubre, comienza en Madrid el III Congreso Internacional de Arquitectura CONSTRUTEC ׀ COAM organizado por Ifema dentro de las actividades de la Feria de la Construcción de Madrid (del 5 al 8 de octubre) bajo el título «Loading 2010: la belleza en los medios de producción».
Gabriel Allende, comisario de la muestra, con Enrique Encabo e Inmaculada E. Maluenda, como comisarios adjuntos, han diseñado un programa que durante dos días completos desempeñará dos actividades dentro del recinto ferial.
Por un lado la exposición «Futuro… en pausa», en la que participarán más de cien equipos a través de propuestas recientes que configurarán la imagen futura de la ciudad-región de Madrid, y cuyo diseño corre a cargo de Luis Úrculo y Luis Díaz-Mauriño.
Por otro, un ciclo de seis mesas redondas sucesivas, durante la mañana y la tarde de los días 7 y 8 de octubre, que aglutinarán a un buen grupo de arquitectos con base en la capital. La lista de participantes incluye, entre otras figuras destacadas, nombres como Cristina Díaz Moreno & Efrén García Grinda, Antón García Abril, Andrés Jaque, selgascano, Juan Herreros, Manuel Ocaña, Andrés Perea, Salvador Pérez Arroyo, José Miguel de Prada Poole, Enrique Sobejano; urbanistas como José María Ezquiaga, Joaquín Mañoso y Enrique Bardají; nombres de históricos como Luis Vázquez de Castro, Eleuterio Población Knappe o Antonio Lamela; y figuras relevantes dentro del área del diseño, como Mauro Panzeri, Ignacio Valero, Manuel Estrada y Pedro Feduchi.
Dos notas singulares en formato de conferencia podrán punto final a las actividades de cada uno de los días: a cargo del danés Bjarke Ingels, responsable de la oficina de arquitectura BIG y autor del Pabellón de Dinamarca en la Expo de Shanghai, el jueves día 7; y del catedrático de Filosofía Francisco Jarauta el viernes 8 como cierre del Congreso, cuya clausura correrá a cargo de José Luis Esteban Penelas, comisario de la edición anterior.
Todos ellos reflexionarán en sus ponencias sobre el papel actual de los medios de producción y el concepto de belleza en la escena arquitectónica contemporánea, con Madrid como telón de fondo y bajo la premisa de trasladar a los sectores culturales, políticos y sociales la energía que canaliza la arquitectura, su necesaria adaptación a los requerimientos actuales de la ciudad y el esfuerzo por la recuperación de su actividad.
Paralelamente, durante los días 5 y 6 de octubre el off congreso acogerá, entre otras actividades, el «Festival Madrid Futuro» en La Central de Diseño de Matadero, comisariado por María Mallo, Jorge López y Manuel A. Monterín, y la exposición «MadridDesignNet» del 5 al 8 de octubre en el IED Madrid de la calle Flor Alta 8.
El programa establecido es el siguiente:
JUEVES , 7 de octubre
10:45 – Tras la apertura del congreso a cargo de Gabriel Allende, comisario del mismo, tendrá lugar una mesa en la que, bajo la dirección del comisario Iván López Munuera, se encontrarán tres de las voces más vanguardistas de la arquitectura madrileña: Andrés Perea, Salvador Pérez Arroyo y José Miguel de Prada Poole.
12:30 – Se discutirá sobre la ciudad y su urbanismo, en una mesa moderada por Fernando Porras-Ysla y en la que tomarán parte profesionales reconocidos en este ámbito como Joaquín Mañoso, Enrique Bardají y Jose María Ezquiaga.
16:30 – Encuentro entre tres profesionales que comienzan a construir proyectos de cierta importancia fuera, a llevar Madrid a otras latitudes o a definir la ciudad con grandes equipamientos . Serán Juan Herreros, catedrático de la ETSAM, Enrique Sobejano, quien está hacieendose cargo del nuevo Mercado de Barceló y Manuel Ocaña, reciente ganador de la Casa del Mediterráneo. La mesa estará moderada por José González Gallegos, catedrático de la ETSAM.
Cierra la jornada Bjarke Ingels, arquitecto danés , quizá una de las grandes promesas o realidades del panorama arquitectónico mundial. Utiliza medios absolutamente novedosos, como videos con efectos especiales, o proyecciones sincronizadas.
VIERNES , 8 de octubre
10:45 – Mesa redondoa sobre el diseño y su importancia en la definición de la ciudad. Estará cordinada por Manuel Estrada y contará con la participacióin de destacados profesionales en este campo como Pedro Feduchi, Ignacio Valero y el italiano Mauro Panzeri.
12:30 – Las dos siguientes mesas siguientes reúnen de la mano de sus cuatro ponentes cada una el pasado y el presente y futuro de la ciudad. En la primera se van a agrupar algunas de las últimas voces vivas que quedan de la Arquitectura Española de la primera modernidad, los maestros que construyeron algunos de los edificios y barrios más representativos de Madrid. Bajo la dirección del Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Carlos Sambricio, intervendrán Antonio Lamela, Eleuterio Población, Carlos Ferrán y José Luis Íñiguez de Onzoño.
16:30 – Sobre los ponentes del viernes tarde, se trata de los 4 equipos que han sido seleccionados por Kazuyo Sejima, último premio Pritzker, para su participación en la última bienal de Venecia. Representan cuatro formas de trabajo extraordinariamente diversas pero con una característica común: la calidad material de su arquitectura. En todos los casos, disfrutan de repercusión internacional y se pueden incluir en un arco generacional que va desde los 35 a los 45 años. Son, quizá una muestra heterodoxa de la arquitectura española de alta calidad. Los estudios serían los siguientes:
Andrés Jaque Arquitectos El más joven, su trabajo sobre aspectos sociales y su incorporación de ideas tomadas de la sociología o la mercadotecnia ha hecho que sea considerado el arquitecto joven más relevante de España.
selgascano Un estudio de Madrid cuyo trabajo con los materiales ha mezclado procesos industriales con trabajo artesano.
Antón García Abril Dirige Ensamble Estudio. En los últimos años ha desarrollado una carrera marcada por un interés por las estructuras y su expresividad marcadamente personal.
AMID. cero9 Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda son, quizá, uno de los equipos de arquitectos de referencia en el panorama español por su discurso sobre lo natural y lo artificial y un lenguaje atrevido. En la actualidad imparten clase en la Architectural Association de Londres. Su trabajo ha comenzado a materializarse en este año con la construcción de su primera obra, a la que en breve esperan sumar el Palacio del Crezo en el Valle del Jerte
La mesa estará moderada por José Ballesteros, director de Pasajes de Arquitectura y Crítica
El congreso finalizará con la intervención del catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia Francisco Jarauta, uno de los nombres más relevantes vinculados al pensamiento de arquitectura a nivel nacional, así como con la intervención de José Luis Esteban Penelas, comisario de la anterior edición del congreso.
Deja una respuesta