COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Urbanismo / El Ecobulevar de Vallecas, ¿futuro arquetipo?

El Ecobulevar de Vallecas, ¿futuro arquetipo?

03/11/2010 Artículo escrito por Autor Invitado Deja un comentario

Ecobulevar Vallecas - ecosistemaurbano

Hoy os dejamos con un texto de Javier de Paz García, arquitecto de EstudioBalloon, y compañero nuestro del curso de doctorado «Crítica de la Arquitectura» en la ETSAM, sobre el Ecobulevar de Vallecas del estudio ecosistema urbano. Muchas gracias por tu colaboración.

El Ecobulevar de Vallecas, ¿futuro arquetipo?

Definiciones según la RAE:

arquetipo.

(Del lat. archety ̆pus, y este del gr. ἀρχέτυπος).

  1. m. Modelo original y primario en un arte u otra cosa.
  2. m. Ecd. Punto de partida de una tradición textual.
  3. m. Psicol. Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.
  4. m. Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.
  5. m. Rel. Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.

modelo.

(Del italiano modello).

  1. m. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.
  2. m. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar.
  3. m. Representación en pequeño de alguna cosa.
  4. m. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
  5. m. Objeto, aparato, construcción, etc., o conjunto de ellos realizados con arreglo a un mismo diseño. Auto modelo 1976. Lavadora último modelo.
  6. m. Vestido con características únicas, creado por determinado modista, y, en general, cualquier prenda de vestir que esté de moda.
  7. m. En empresas, u. en aposición para indicar que lo designado por el nombre anterior ha sido creado como ejemplar o se considera que puede serlo. Empresa modelo. Granjas modelo.
  8. m. Esc. Figura de barro, yeso o cera, que se ha de reproducir en madera, mármol o metal.

Preguntas:

Partiendo de la base de que los modelos de arquitectura que hoy consideramos como consagrados o indiscutibles tienen una distancia en el tiempo de al menos 30 años, ¿Cómo se puede determinar si una obra reciente evolucionará favorable o desfavorablemente respecto de la crítica?

Si tenemos en cuenta la definición de verdadero como lo que prevalece en el tiempo… ¿Cómo se puede determinar el grado de “verdad” de un objeto arquitectónico sin tener la distancia y la perspectiva del tiempo a tu favor para valorarlo?

Metodología:

Como metodología se opta por compararlo con obras consagradas y/o contemporáneas argumentando un cierto grado de referencia (tipológica, estructural, funcional…) que las relacione para poder determinar dicho grado de “verdad” en cada una de ellas, e incluso poder comparar el grado de aceptación que tuvieron en su momento.

Dentro de la metodología de análisis de referencias, es interesante enumerar una serie de etiquetas o “tags” que ayudan a enmarcar el ejemplo de la manera más breve, rápida y concisa posible. De este modo se puede resumir el interés del proyecto seleccionado para la labor que nos atañe. El sistema de etiquetado creo que es útil y viene derivado de las nuevas tecnologías como la búsqueda de información a través de internet, fuente de conocimientos en bruto que hay que filtrar y contrastar para cualquier labor de investigación rigurosa. Índice de referencias consagradas/respetadas:

  • IRONBRIDGE · Wilkinson · 1777 · Severn river
  • JEAN-BAPTISTE RONDELET · 1743-1829 · “Tratado teórico y práctico del arte de construir“
  • CRYSTAL PALACE · 1851 · Joseph Paxton
  • EUGÈNE EMMANUEL VIOLET-LE-DUC · 1814-1879
  • TENSEGRITY · Tensión + integridad · vanguardias en los años ‘20
  • BUCKMINSTER FULLER · Cúpulas geodésicas & Dymaxion House · años ’30-‘60
  • PLAYGROUNDS en Amsterdam · 1947-1971 · Aldo Van Eyck
  • JEAN PROUVÉ · 1901-1984 · años ’30- ‘60
  • FUN PALACE · Cedric Price · años ’60
  • PABELLÓN DE HOLANDA · MVRDV · Expo Hannover · 2000
  • BLUR BUILDING · Diller & Scofidio · 2002 · Exposición Nacional Suiza
  • MFO Park, Zurich · Burckhardt + Raderschall · 2002
  • ECOBULEVAR de VALLECAS · [ecosistema urbano] · 2006

Introducción:

Por tanto, la estructura de éste trabajo consiste en la enumeración cronológica de una serie de ejemplos o referentes para la obra criticada. Dichos ejemplos se han seleccionado basándose en dos criterios:

· Primero, y más vinculado a mi experiencia al haber trabajado en el estudio de arquitectura Ecosistema Urbano, autores del proyecto. Estando en contacto directo con el sistema de trabajo del estudio, he podido apreciar la sensibilidad del proceso de proyecto llevado a cabo en gabinete.

· Segundo: Relacionando conceptos vertebradores del proyecto con los mismos conceptos que integran los ejemplos seleccionados.

Los referentes enunciados tienen un denominador común, y es la condición de enmarcarse dentro del paradigma científico de su momento, esto, a modo de conclusión del análisis y crítica a través de los ejemplos, se consigue mediante una gran componente de experimentación del proyecto.

Desarrollo:

· ECOBULEVAR de VALLECAS · [ecosistema urbano] · 2006

Tags/etiquetas: Eficiencia energética, eficiencia de materiales, arquitectura-ingeniería, sostenibilidad, interacción social, espacio público, autosuficiencia energética, gestión autosuficiente de recursos, Jardín vertical, revesibilidad reciclabilidad, bajo impacto, multidisciplinaridad.

No nos puede pasar desapercibido el hecho de que el Ecobulevar de Vallecas es la obra de arquitectura española mas publicada a nivel internacional de la historia. Esto nos debe hacer reflexionar sobre sus cualidades y sobre la capacidad que tiene la arquitectura de influir sobre la población o de simplemente causar interés en el usuario. Esta influencia parece estar limitada a nombres propios dentro del panorama de arquitectos internacionales y/o mediáticos. Por tanto, sorprende gratamente comprobar como una obra arquitectónica se valora por sí misma y no por el hecho de ser una “pieza” de autor.

Algunos puntos en los que se centrará el análisis y crítica de este texto sobre el Ecobulevar:

· La Educación, como base para una sociedad mas civilizada, acorde con la necesidad de nuestro tiempo en términos de conciencia medioambiental.

· Multidisciplinaridad entre arquitectos, urbanistas, ingenieros, sociólogos, físicos, biólogos…

· Noción contemporánea de sostenibilidad, relacionada, con el bajo coste, bajo impacto y bajo nivel tecnológico. Es interesante plantear la diferencia que implica el complejo término sostenibilidad hoy en día comparándolo con el contexto social, tecnológico y científico en el que se originó, analizándolo a través de la figura de Buckminster Fuller

· “La arquitectura experimental está mas en sintonía con el paradigma contemporáneo”. Ya que en el proceso de experimentación se entra en contacto directo con la metodología científica y con el afán de innovación en un proceso de prueba y error.

· MFO Park, Zurich · Burckhardt + Raderschall · 2002

Tags/etiquetas: Jardín vertical, espacio público, multidisciplinaridad

MFO park

MFO Park, Zurich · Burckhardt + Raderschall · 2002

Es una referencia contemporánea muy interesante, ya que son evidentes algunos conceptos comunes al contrastarlo con el Ecobulevar de Vallecas. La condición de estructura industrializada ligera que sirve como soporte para una cobertura vegetal se formaliza de manera extensiva frente a la intervención puntual que supone el Ecobulevar.

La estructura se esponja hasta ocupar todo el solar de intervención, y se extruye en altura ofreciendo la posibilidad de recorrer el espacio a distintas alturas desvinculando al usuario de la habitual cota de calle. Esta probablemente sea la principal diferencia con respecto al Ecobulevar en cuanto al planteamiento del diseño del espacio público, ya que, el tratamiento del proyecto se puede considerar muy similar.

Otra diferencia conceptual importante es que en el Ecobulevar se atiende además, a cuestiones de acondicionamiento bioclimático mecánico o activo, ya que se utiliza energía fotovoltaica para abastecer a la red eléctrica general y así suplir el gasto energético de sistemas de impulsión y humectación de aire y otros sistemas de monitorización de las condiciones climáticas, de cara al posterior estudio. Se puede concluir que en este sentido, el Ecobulevar experimenta en terrenos mas propios de la ingeniería industrial y electrónica aplicada a la arquitectura, y por tanto el grado de multidisciplinaridad es mayor en el proceso de trabajo.

· BLUR BUILDING · Diller & Scofidio · 2002 · Exposición Nacional Suiza

Tags/etiquetas: tensegrity, eficiencia de materiales, arquitectura-ingeniería, reversibilidad, arquitectura experimental, expo, multidisciplinaridad

BLUR BUILDING

BLUR BUILDING · Diller & Scofidio · 2002

Ejemplifica de una forma muy clara como un concepto estructural puede ser motivo de proyecto hasta sus últimas consecuencias. En este caso, este edificio proyectado para una Expo, probablemente nunca se hubiera construido bajo otro pretexto, y por tano ha de ser entendido en su contexto.

Se entiende el problema como la consecución de un plano horizontal habitable mediante una estructura tensegrity, obteniendo un edificio ligero que transmite sensación de ingravidez.

· PABELLÓN DE HOLANDA · MVRDV · Expo Hannover · 2000

Tags/etiquetas: Jardín vertical, expo, arquitectura experimental

PABELLÓN DE HOLANDA

PABELLÓN DE HOLANDA · MVRDV · Expo Hannover · 2000

En este caso la experimentación lleva a apilar una serie de usos muy dispares con una estructura que cambia dependiendo de dicho uso particular. En esta ocasión se inserta un jardín en una de sus plantas, deslocalizando y transladando el uso a una planta distinta de de la habitual cota de calle.

· FUN PALACE · Cedric Price · años ’60

Tags/etiquetas: Metabolistas, Archigram, prefabricación, construcción industrializada, reversibiliadad

FUN PALACE

FUN PALACE · Cedric Price · años ’60

Aunque el Fun Palace nunca llegó a realizarse, Price [1934-2003] tuvo la oportunidad de construir otro edificio de muy similares características en un céntrico barrio londinense, el Inter-Action Centre, fue una prueba de la capacidad del diseño de Price para generar una intensa y variada actividad cultural, ya que fue proyectado desde la flexibilidad de uso y la adaptabilidad por parte de los usuarios al evolucionar el tipo de actividad. Este edificio se desmanteló, cumpliendo con otra de las cualidades bajo las que se formuló, la de su propia obsolescencia.

La reversibilidad de la actuación planteada desde el mismo origen del proyecto arquitectónico es una cualidad propia de la arquitectura industrializada. El Fun Palace, al igual que el Inter-Action Centre lo contemplaba en su estrategia de proyecto, y en el caso del Ecobulevar es el eje en torno al que gira su planteamiento.

· JEAN PROUVÉ · 1901-1984 · años ’30- ’60

Tags/etiquetas: Diseño industrial, construcción industrializada, diseño bioclimático, bajo impacto

Prouvé representa la tenacidad y eficiencia del diseño de un ingeniero forjado en el oficio del tratamiento y manipulación en taller de la chapa metálica. Produce diseños tan visionarios como sus “Casas Tropicales”, que actualmente representan la materialización del diseño bioclimático pasivo por excelencia.

· PLAYGROUNDS en Amsterdam · 1947-1971 · Aldo Van Eyck

Tags/etiquetas: Playgrounds, espacio público, intervención urbana, interacción social

PLAYGROUNDS

PLAYGROUNDS en Amsterdam · 1947-1971 · Aldo Van Eyck

El contexto de la Holanda de posguerra en el que se desarrolla la actividad de Van Eyck [1918-1999] y es el detonante para el inicio de una serie de intervenciones en el espacio público bajo el hilo conductor del “campo de juegos infantil urbano”. En una ciudad destruída y sin recursos después de la guerra, las intervenciones de Van Eyck supusieron la optimización de los recursos para obtener los máximos resultados, propiciando la recuperación por parte del ciudadano de un espacio que es suyo por derecho. De esta manera realizó numerosas intervenciones, desde redefiniciones de plazas e intersecciones, a playgrounds en solares abandonados entre medianerías.

Playground en Van Boetzelaerstraat, Amsterdam 1961-64. Antes y después Las intervenciones de Van Eyck aunque de carácter superficial, suponen un cambio cualitativo en la percepción, uso y destino del espacio público, ya que en muchos casos significan un cambio de mentalidad en la manera de urbanizar. Como se puede comprobar en la imagen que se muestra a continuación del playground en Van Boetzelaerstraat, se transforma el espacio público desde la omnipresencia del vehículo con calzadas que dominan la práctica totalidad del espacio, a la percepción de un espacio en el que el ciudadano es el dueño de la actividad en la calle.

PLAYGROUNDS

PLAYGROUNDS en Amsterdam · 1947-1971 · Aldo Van Eyck

Otra cualidad extrapolable al caso del Ecobulevar , es el mantenimiento permanente de la continuidad del plano horizontal, que favorece la accesibilidad y evita la creación de barreras y la fragmentación del espacio público que se pervierte con facilidad al ejecutarse actuaciones adyacentes o yuxtapuestas. De tal manera el espacio se entiende como un todo, independientemente de cambios de pavimento o diferenciación de áreas por usos.

· BUCKMINSTER FULLER · Cúpulas geodésicas & Dymaxion House · años ’30-‘60

Tags/etiquetas: Eficiencia energética, eficiencia de materiales, arquitectura-ingeniería-diseño, sostenibilidad, Futurismo años 60

BUCKMINSTER FULLER

BUCKMINSTER FULLER · Cúpulas geodésicas & Dymaxion House · años ’30-‘60

El caso visionario de Fuller [1895-1983] es muy rico en cuanto a la generación de pensamiento y relación conceptual:

· El Futurismo, relacionado con la velocidad, la vida moderna, con la ruptura con la cultura clasicista, es un movimiento que trata la compleja idea de simultaneidad de la teoría de la relatividad. Googie: Versión norteamericana del futurismo, fundamentada en su revolución tecnológica: el automóvil y la era espacial.

· Hablar de la preocupación de Fuller por la sostenibilidad y la visión optimista del reciclaje para la supervivencia humana (confiaba en la capacidad del conocimiento tecnológico y en el sentido racional humano para la cooperación, de tal forma que se superase la competencia y los enfrentamientos bélicos)

· La sostenibilidad futurista acuñada en los años 60 poco tiene que ver con la noción actual. Está marcada por un optimismo idealizado por los resultados puntuales del progreso tecnológico, como la llegada del hombre a la Luna.

· La geometría analítica natural del universo está basada en matrices de tetraedros.

Siguiendo el principio utilizado en la ideación Tensegrity, Fuller desarrolla prototipos de vivienda y cúpulas geodésicas con la menor cantidad posible de material, y de esta manera se centra en la experimentación para la creación de colonias y asentamientos de nueva planta de carácter temporal.

Se puede relacionar y a la vez diferenciar la visión de Fuller sobre un término muy contemporáneo como es la sostenibilidad, y la visión que se desprende de la lectura del Ecobulevar. En primer lugar, se puede señalar a Fuller como el creador del concepto de sostenibiliadad, un término hoy en día muy difícil de definir, pero que todo el mundo parece conocer a la perfección. Es necesario diferenciar entre la noción de los años 60 y la actual, ya que se ha racionalizado el concepto con el tiempo desde la visión idealizada propia de los 60. Actualmente existen herramientas de cálculo mucho mas precisas que nos transmiten una idea mucho mas realista del problema, y esta noción también se destila al contrastar el Ecobulevar con la trayectoria profesional de Fuller. Mientras que la visión sesentera apostaba por la capacidad del hombre de expandirse indefinidamente de una forma sostenible, hoy en día, el Ecobulevar significa un cambio de mentalidad al proponer una implantación que recupere el espacio urbano consolidado repensando la ciudad y cuidando lo existente ante el escepticismo de una humanidad que no controla el impacto sobre el planeta.

· TENSEGRITY · Tensión + integridad · vanguardias en los años ‘20

Tags/etiquetas: construcción industrializada, ingeniería

TENSEGRITY

Consiste en la búsqueda de la integridad estructural por forma, pero añadiendo una variable introducida por la nueva tecnología del acero, es decir, el funcionamiento a tracción de la mayor proporción posible de elementos estructurales. Esto se traduce en la obtención de una estructura funcional con la menor cantidad posible de material, empleando el acero en su condición de funcionamiento óptimo, es decir, a tracción simple, mediante cables.

· EUGÈNE EMMANUEL VIOLET-LE-DUC · 1814-1879

Tags/etiquetas: arquitectura de hierro, ingeniería, nuevos materiales, experimentación tipológica

EUGÈNE EMMANUEL VIOLET-LE-DUC

· Le Duc muestra en sus espectaculares dibujos su gran intuición estructural.

· Se puede afirmar que Le-Duc acertó menos en las resoluciones formales y más en la búsqueda de una lógica esencial y estructural que la arquitectura del siglo XX continuó perfeccionando continuamente

Mercado cubierto sobre pilares de hierro. El hierro cumple ahora la función de carga y cubierta de la piedra; esta idea surge de los principios de la estructura elástica de la construcción gótica, en la que se especializan y distinguen elementos estructurales y plementería . Dibujo de Violet-le-Duc en su obra Entretiens sur l’architecture

· CRYSTAL PALACE · 1851 · Joseph Paxton

Tags/etiquetas: arquitectura de hierro, experimentación tipológica

Construído en Hyde Park para la primera exposición universal, realizada en Londres, esta obra, aunque representa un nuevo tipo arquitectónico que se repetirá en numerosas ocasiones para mercados, lonjas etc, también supone el comienzo de la multidisciplinaridad entre ingenieros y arquitectos y el punto de partida en el que la arquitectura se apoya en la ingeniería para progresar e innovar. En realidad el concepto de multidisciplinaridad es bastante contemporáneo, ya que en el siglo XIX no existía ese intercambio entre disciplinas a la hora de proyectar.

· JEAN-BAPTISTE RONDELET · 1743-1829 · “Tratado teórico y práctico del arte de construir“

Tags/etiquetas: ingeniería-arquitectura, construcción en hierro, experimentación tipológica

JEAN-BAPTISTE RONDELET

· No se puede acabar de hablar de la obra de Durand sin mencionar a Rondelet, ya que su trayectoria no sólo es coetánea y paralela a la de Durand y por tanto responde al mismo contexto social, sino que además se puede decir que es complementaria.

· Si Durand suponía el triunfo del arquitecto formador de ingenieros, Rondelet se podría definir como el primer arquitecto con mentalidad ingenieril, ya que no se le podría denominar ingeniero porque recibió la formación de un arquitecto.

· Su “Tratado teórico y práctico del arte de construir“ se sitúa entre lo que se conocía como un tratado sobre arquitectura y un nuevo formato: el manual técnico en varios volúmenes.

Traité théorique et pratique de l’art de bâtir .Elementos de una estructura de hierro. Los soportes con forma de T y las chapas de hierro, fijados por remaches, forman un armazón de una sorprendente transparencia y gracilidad

· IRONBRIDGE · Wilkinson · 1777 · Severn river

Tags/etiquetas: ingeniería, experimentación estructural, construcción en hierro

IRONBRIDGE

Es una referencia obligada para marcar una fecha en la que se produce un cambio que afectará sustancialmente a la Arquitectura.

Conclusión:

Lo mas importante de este texto es que cada uno saque sus propias conclusiones, y dejar lo mas abierto posible al juicio de valor personal la pregunta que se plantea como punto de partida, a pesar de que se den las claves para responderla.

Ecobulevar de Vallecas - ecosistema urbano

Es indudable que desde la crítica arquitectónica inorgánica del Ecobulevar se evidencian carencias o una falta de prejuicios desde el punto de vista del oficio del arquitecto que se traducen o se pueden traducir en conflictos de opinión acerca de la idoneidad de la solución adoptada o de la materialización de la misma.

Ecobulevar de Vallecas - ecosistema urbano

Desde el afán investigador y la inquietud por presenciar y potenciar el progreso de la humanidad, o lo que es lo mismo, de la arquitectura, es indudable que el Ecobulevar servirá como apoyo para proyectos futuros que consoliden sus virtudes y descarten sus carencias.

Autor: Javier de Paz García

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas – Análisis Estructural
    Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas – Análisis…
  • Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas – Estudio Patológico
    Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas – Estudio…
  • Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas – Memoria Histórica
    Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas – Memoria…
  • Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas - Levantamiento geométrico y constructivo
    Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas - Levantamiento…
  • El futuro de la arquitectura en el documental Homo Sapiens
    El futuro de la arquitectura en el documental Homo Sapiens
  • Asemas - Nuestro pasado asegura tu tranquilidad en el futuro
    Asemas - Nuestro pasado asegura tu tranquilidad en el futuro
  • 25 Monumentos abandonados de Yugoslavia que parecen del futuro
    25 Monumentos abandonados de Yugoslavia que parecen del…
  • El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza
    El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la…

Publicado en: Urbanismo Etiquetado como: buckminster fuller, critica, ecobulevar, ecosistema urbano, fuller, modelo, mvrdv, price, prouve, tensegrity, vallecas


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

película sobre mies van der rohe farnsworth jeff bridges

Rumor de una película sobre Mies van der Rohe y la Dra. Farnsworth

Se han oido rumores de una futura película sobre Mies van der Rohe basada en su relación con su clienta la Dra. Edith Farnsworth y la construcción de … [Continúa Leyendo...]

24 symbols

24 Symbols, el Spotify de los libros

Hoy os hablamos de la plataforma para leer y compartir libros 24 Symbols, tu Spotify de libros, tal y como comentan en su web. 24symbols es una … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

San Pedro ad vincula

Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas – Análisis Estructural

Vivienda en bambú – Recuperando el sentido común

edificio castelar rafael de la hoz

Edificio Castelar de Rafael de la Hoz + Gerardo Olivares

Toto Ito arquitecto

Me interesa más una investigación topográfica que geométrica – Toyo Ito

what architects desire libro arquitectos

What architects desire (Lo que los arquitectos desean)

Auguste-Perret-arquitecto-poeta

La construcción es la lengua materna del arquitecto – Perret

ajedrez bauhaus josef hartwig 1923

Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig

Hyperloop de Lego

Un prototipo español de Hyperloop de Lego a la espera de convertirse en realidad

50 urban blocks cartas arquitectura carta

Cartas de arquitectura – 50 Urban Blocks

atico skyview interiorismo

Áreas comunes Skyview de Ar-Co Arquitectura Contemporánea

Lámpara hormigón

Lámpara de hormigón incandescente

01-celosia-ceramica-pabellon expo aichi espana-ceramica a mano alzada

Diálogo entre dos viejos amigos: la celosía cerámica y el arquitecto

live scribe evernote

Livescribe Sky WiFi: Combinación perfecta entre bolígrafo inteligente y libreta digital

hp officejet 8600

¿Tinta vs Láser? – Impresoras HP Officejet Pro 8600

Discurso arquitectos atajos ios frase arquitecto

Atajo para iOS con frases de arquitectos en tu iPhone o iPad

Comentarios recientes

  • Carla en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Pablo en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Luis Sánchez Blasco en Algunas claves de ventas para que tu estudio de arquitectura no sea el que no quieres
  • Luis Sánchez Blasco en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona
  • Doalco en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR