
Con motivo del centenario del nacimiento del arquitecto Félix Candela (Madrid, 1.910 – Raleigh, Carolina del Norte, 1.997), la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizan esta exposición comisariada por Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes.
Félix Candela destaca en la arquitectura del siglo XX con las estructuras laminares de hormigón armado (conocidas popularmente como cascarones) que construyó a mediados de siglo, fundamentalmente en México, aunque también en España, Estados Unidos, Colombia, Guatemala, Ecuador, etc. Su influencia se puede ver todavía en obras modernas y arquitectos como Santiago Calatrava, Norman Foster o Thomas Herzog.
La exposición muestra planos originales, fotos de época y documentos como sus apuntes de la Universias, sus cuadernos de notas sobre conferencias… todos ellos cedidos por los archivos que guardan su legado: Félix Candela Archive de la Universidad de Columbia, Félix and Dorothy Candela Archive de la Universidad de Princeton y el Archivo Candela Martín de la UNAM.
El departamento de Arquitectura de la UNAM ha realizado 21 maquetas de las principales obras de Candela para esta exposición, así como fotografías de la obra de Félix Candela realizadas por reconocidos fotógrafos como Armando Salas Portugal, George Miller, Juan Guzmán o Nacho López. Por últmio, se han realizado videos virtuales de 20 de sus obras así como el documental «Aquella primavera creadora» de Onnis Luque.
En Valencia se encuentra además su obra póstuma: proyectar dos cascarones de hormigón armado para el Parque Oceanográfico de Valencia.
No hemos podido asistir a esta exposición, pero sí a la organizada en Madrid hace unos meses en el Centro Cultural del Conde Duque con el título La Conquista de la Esbeltez sobre el trabajo del arquitecto Félix Candela.
La muestra madrileña, comisariada por Pepa Casinello, estaba apoyada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el departamento de Arquitectura de la UNAM y contaba con una guía de excepción: la nieta de Félix Candela, también arquitecta. Esta muestra recogía también escritos y fotos personales representativos de la vida y obra de Candela, Torroja, etc. En el marco de esta exposición se entregaron los premios del «Concurso Internacional de Ideas Centenario Félix Candela», con participantes de universidades de todo el mundo, y cuyas propuestas se exhibían también en una sala. Nos hizo gracia un trabajo en el que se comparaban las cubiertas curvas con las patatas Pringles.
Con motivo de la exposición el IVAM ha organizado un taller didáctico y programado un ciclo de conferencias sobre el arquitecto y sus construcciones. Más información en la página web de la exposición.
¿Has asistido? Coméntanos qué te ha parecido!!
Yo si que tuve la suerte de asistir a ese ciclo de conferencias, que a pesar de coincidir con mi horario lectivo, me permití el lujo de ausentarme para aprovechar algo que sabía que me haría mucho más bien de lo que unas clases sin interés podrían aportarme. Y no me equivoqué.
Gracias