
Cuándo: Desde el 21 de enero hasta el 27 de febrero del 2.011
LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE
Un monje, un bandido, un pintor, un avaro y un sabio viajaban en compañía. Una tarde, cuando ya anochecía, se cobijaron en una cueva. «¿Cabe imaginar un sitio más adecuado para erigir una ermita?» dijo el monje. «¡Qué refugio para los fugitivos de la ley!» Exclamó el bandido. El pintor murmuró: «¡Qué temas para el pincel estas rocas y los juegos de la antorcha con sus sombras!» El avaro repuso: «Un lugar excelente para esconder un tesoro». El sabio había escuchado a los cuatro. Luego dijo: «¡Qué hermosa cueva!» Apólogo chino del Pe-Yu-KingUrbscapes: Espacios de Hibridación, mostrará la obra de diferentes artistas fotógrafos cuyos trabajos están relacionados con el paisaje y la arquitectura partiendo de una visión lineal del tiempo, en donde coexisten lo natural y lo edificado. La exposición trata de analizar las intenciones e intervenciones que se han ido sucediendo en el paisaje en las distintas escalas del territorio, sin olvidarse de aquellas propuestas líricas que saborean el aroma del paisaje con otros parámetros.
Conforman la muestra los siguientes artistas: Bleda y Rosa, Gerardo Custance, Rafael Liaño, Anna Malagrida y Mathieu Pernot, Ángel Marcos, Mireya Masó, José María Mellado, Eduardo Nave, Jesús Rivera, Adrian Tyler, Jorge Yeregui.
Representaciones de la destrucción del paisaje y su propia desnaturalización, la huella de la transformación urbana de los barrios, una ciudad fantasma capaz de conservar una última presencia de las vidas y las historias justo antes de su definitiva desaparición. Lugares míticos que han construido nuestra historia y que ahora se presentan como apacibles campos de cultivo o yermos pedregales. Reflexiones sobre el mutismo y la mutilación que parte de la vulneración de la relación vital entre el hombre y su entorno natural. Retratos de la ausencia de vida como reclamo de atención y cuidado hacia el ecosistema. Melancolía frente a la velocidad que caracteriza a la sociedad actual. La colisión entre el paisaje urbano y el rural. La reconstrucción del entorno urbano y la Naturaleza como paisaje. La presencia natural en las ciudades. La divulgación del pensamiento sostenible y la proliferación de discursos respetuosos con el medio ambiente. La dominación de la naturaleza salvaje sobre el abandono y el devenir histórico. Es la presencia visible del cambio.
Más información en la página web de la Sala EFTI.
Deja una respuesta