
Dónde: Sala de la Arquería de Nuevos Ministerios, Paseo de la Castellana 67, Madrid Cuándo: Desde el día 6 de julio al 29 de septiembre del 2.011
Horario: 24 h. (es en la calle, en los arcos de la fachada de la Castellana) Entrada gratuita
Rehabitar 7: Entrar por el balcón
Desde hace unos años, una parte significativa del parque de viviendas en nuestras ciudades se ha ido dotando de ascensores cuando los inmuebles en los que se hallan no los tenían. En el contexto de estas obras de reparación de los inmuebles afectados es donde se realizan algunas observaciones que puedan servir para ver el problema inicial -no disponer de ascensor- como una oportunidad.
Este es el objetivo del séptimo episodio de ReHabitar. La exposición muestra, entre otras cosas, cómo la colocación de un ascensor en la fachada de los edificios que no disponen de espacio suficiente en su interior, lejos de constituir un inconveniente, puede añadir a las viviendas en altura alguna de las cualidades de la casa con jardín.
Entre otros ejemplos que ilustran los contenidos, la exposición propone intervenir sobre una serie de bloques de viviendas dispersos por la geografía española. Esto permite comprobar cómo la colocación de un ascensor en la fachada, más allá de la simple resolución de un problema técnico, sirve para mejorar la organización de la casa y la forma de habitar sus distintas piezas.
La lección que se extrae del episodio de ReHabitar 7 es que una reparación puede constituir una mejora en el objeto reparado, haciendo que disponga de más prestaciones que las originales.
Secuencia de la película “Mon Oncle”, de Jacques Tatí, en la que se reivindica la incomodidad, pero también la riqueza de la complejidad del acceso a un apartamento a través de la escalera exterior del inmueble, que culmina en la terraza y después en la entrada a la casa.
Proceso de instalación de ascensor y balcones en la fachada de un edificio de viviendas, con las ventajas que esto reporta a todo el inmueble.
Rehabitar 8: Abandono y oportunidad
En su continua transformación, las ciudades dejan en su interior un conjunto heterogéneo de edificaciones que no mantienen el ritmo vital del tejido del que forman parte. En algunos casos, se trata de situaciones aisladas. En otros, sin embargo, estas condiciones afectan a un ámbito urbano en el que los cambios económicos han dejado numerosos edificios en desuso. Con el final brusco del último ciclo de la construcción, se han sumado a éstas otras situaciones de abandono de edificios todavía inacabados que deben ser, por sí mismas, motivo de una reflexión en profundidad.
Aún hoy hay quien cree que derribar y construir de nuevo es más económico y proporciona mejores resultados que aprovechar lo existente. En términos de huella de carbono es más que discutible. Si los edificios desocupados reúnen unas mínimas condiciones, su reutilización es, en sí misma, una estrategia sostenible.
El octavo episodio de ReHabitar se propone observar todos estos lugares como oportunidades que permitan revitalizar la ciudad desde su interior, ensayando alternativas al derribo e incorporando otros usos, como la vivienda, para lo cual se cuestionan las operaciones necesarias para reactivarlos.
Se trata de equipamientos desmantelados; edificios de oficinas, hoteles o centros sanitarios obsoletos; estructuras agrícolas abandonadas; cárceles, construcciones escolares y religiosas cerradas; instalaciones militares trasladadas; infraestructuras para el transporte o antiguas fábricas y almacenes engullidos por el crecimiento urbano. Muchos de estos edificios pueden ahora ser transformados con programas que contemplan la vivienda, o que la mezclan con el trabajo, en sus más variadas facetas; o con otras fórmulas de habitar que intercalan programas distintos en las plantas bajas y en las cubiertas. No se trata simplemente de utilizar su estructura o sus cerramientos como base para una nueva actuación, sino de concebir una habitabilidad distinta que incida sobre las nociones de confort y que permita cuestionar ciertos aspectos de la normativa general en esta materia.
Fábrica abandonada en el barrio del Poblenou (Barcelona, 2011).
Vista interior del NoHotel (T. Lehmann, F. Schiferli, 2004), en el que se aplica una hábil estrategia para aprovechar las cualidades originales de un espacio interior industrial.
Formato Expositivo
ReHabitar 7 y 8 son dos exposiciones en una, que se pueden visitar en los exteriores de la Sala La Arquería de Nuevos Ministerios, en el Paseo de la Castellana de Madrid.
El sistema expositivo está formado por unos escaparates de madera tosca, debidamente tratados para la intemperie, de 412x70x70 cm, situados entre las jambas de 8 de los arcos de fachada. En el frente expositivo exterior de estos grandes contenedores, se colocan unas láminas de metacrilato con textos y alguna imagen, que se complementan con un segundo frente de láminas interiores con ilustraciones complementarias. Esta segunda pantalla, también de metacrilato, queda retroiluminada con un sistema de fluorescentes.
Comisariado, conceptualización, diseño del montaje y documentación: Xavier Monteys, Magda Mària, Pere Fuertes, Anna Puigjaner, Roger Sauquet, Carles Marcos, Eduard Callís, Carlos Fdz. Rovira HABITAR – grupo de investigación profesores e investigadores UPC – Departamento de Proyectos Arquitectónicos, UPC www.rehabitar.blogspot.com www.etsav.upc.edu/habitar Colaboradores: Iñaki Tarragó, Martí Amargós, Guillermo Fibla Diseño gráfico: Xeixa Rosa Montaje: Cultural Sense
Deja una respuesta