Home for Life (Dinamarca, 2009)
El grupo Velux está desarrollando el proyecto Model Home 2020 que muestra cómo es posible conseguir, mediante la luz natural y el aire fresco, que los edificios del futuro sean un poco más sostenibles proporcionando un clima interior saludable. Se busca investigar en las claves para el desarrollo de los edificios del futuro, creando un equilibrio entre eficiencia energética y óptimo confort interior.
Green Lighthouse (Dinamarca, 2009)
El Model Home 2020 está formado por seis experimentos a escala real que muestran las diferentes condiciones climáticas, culturales y arquitectónicas del país en que se construyen.
“Nunca cambiarás las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga que el modelo actual sea obsoleto” – Buckminster Fuller
Sunlighthouse (Austria, 2010)
Los 6 edificios construidos hasta la fecha son:
- Home for Life en Århus (Dinamarca, 2009)
- Green Lighthouse en Copenhagen (Dinamarca, 2009)
- Sunlighthouse (Austria, 2010)
- LightAktiv House (Alemania, 2010)
- CarbonLight (Reino Unido, 2011)
- Maison Air et Lumière (Francia 2012)
LightAktiv House (Alemania, 2010)
LightAktiv House (Alemania, 2010)
¿Para cuándo un edificio de estas características en España aprovechando nuestro clima mediterráneo?
Maison Air et Lumière (Francia 2012)
Una vez construidos, los edificios permanecen abiertos al público durante 6-12 meses, pasando después a ser habitados por una “familia de alquiler” que permitirá monitorizar durante un año el funcionamiento y consumos energéticos reales del edificio; tras este periodo de análisis los edificios se pondrán a la venta.
CarbonLight (Reino Unido, 2011)
Os dejamos el video explicativo.
Fotografías: © Velux Model Home 2020
Más información en: Velux – Model Home 2020
Magnìfico, pero como siempre xa alla, paises , zonas con una radiaciòn lumìnica y calòirica no habitual en el resto del mundo, donde el problema e mucho màs el evitar el calor q el calefaccionar, donde tener un ingreso de luz muy controlado por la abundancia ; hace años pusoieron de moda los courtin.wall , totalmente inadecuados como ecologìa, solo funcionan mediante aire acondcionado todo el año y aùn asì, con resultados medianos – Le Corbusier estuvo mucho màs cerca de la verdad, de la conservaciòn de la lògica en su proyecto del Edificio de Ministerio de Educaciòn en Rìo de Janeiro, en base a inteligencia , arquitectura real, no de moda, y con costos accesibles – Inventen algo factible, estan bien los generadores fotovoltaicos, tambièn los de aprovechamientos de vientos, q aquì abundan, pero q sean accesible y se puedan emplear en forma masiva, no en edificios y zonas de elite; el mundo es infinitamente mas grande y es el q aporta a q los demàs podamos vivir y mantenernos . Con sincero respeto : , saludos
Desde luego que tienes mucha razón Remo. Estas pruebas están realizadas en paises con un clima «agradable» dónde el problema no es el exceso de calor. Como bien dices, estos modelos también deberían estudiar el problema de climas tropicales dónde el equilibrio entre captación solar y calor que genera es clave. En ese aspecto entran en juego factores como la ventilación y/o la sobra.