¿Acabas de hacer la ITE de un edificio y está lleno de gritas y fisuras?
¡No te preocupes! El hormigón que se repara solo puede ser la solución (en un futuro claro).
El hormigón es uno de los materiales más utilizados en la construcción y todos conocemos (y hemos sufrido) los efectos de las retracciones y sus consecuencias: fisuras.
En la Universidad Tecnológica de Delf, están trabajando en un cemento experimental que mezclado con una bacteria que favorece la reparación de las fisuras que se puedan producir en el material. Los responsables son: Eric Schlangen experto en hormigón, y el micro biólogo Henk Jonkers.
¿Cómo funciona?
Tanto las bacterias como los nutrientes que necesitan quedan incluidas en la mezcla de cemento, arena y áridos en forma de pequeños granos, hasta que la presencia de agua en las fisuras de la superficie activa sus propiedades y comienzan a generar piedra caliza que repara las grietas y las fisuras.
«En el laboratorio hemos sido capaces de conseguir reparaciones de fisuras de 0,5 mm – dos o tres veces más de lo que toleran las normas»
Dr. Jonkers para BBC news
¿Qué supone?
Este nuevo material puede suponer una mejora considerable de la vida útil del hormigón (y de la protección de las armaduras de su interior), ahorrando costes y haciendo las construcciones más rentables.
¿En qué estado se encuentra la investigación?
Ahora mismo están ampliando la escala de los experimentos, produciendo el agente “curativo” en mayores cantidades y comenzando a hacer pruebas en exteriores y con diferentes tipos de construcciones.
¿Cuándo estará disponible?
Si todo va como se espera, el Dr. Jonkers comenta que se podría comenzar a comercializar este producto en dos o tres años. Actualmente el equipo trabaja en rebajar los costes de producción y esperan tener un sistema mejorado en tan solo seis meses. El resto del tiempo hasta los dos o tres años será el necesario para mantener unos prototipos en observación y ver como les afecta el paso del tiempo.
Fuente: BBC news
Qué tipo de bacterias son? No serán dañinas para el ser humano? y cuánto se procrean?
No creo que sean dañinas para el ser humano, sino menudo invento!. De todas formas no está publicada toda la información. En breve seguro que sabemos mas.
Una información muy útil!!!!