El uso de la tecnología poco a poco se ha ido incluyendo en el diseño arquitectónico como por ejemplo podemos ver en el Instituto del Mundo Árabe (L’Institut du Monde Arabe) de París diseñado por Jean Nouvel, en el que la fachada se convierte en un elemento cambiante ante el nivel de luz del exterior.
La domótica pretende llevar parte de estos avances tecnológicos a nuestras viviendas, aunque es una pena que a día de hoy no sean un estándar en los hogares.
No nos planteamos hogares sin luz eléctrica, sin teléfono, sin internet…
¿Porqué no nos planteamos hogares automatizados?
El precio, las obras necesarias y los conocimientos técnicos suelen ser las principales razones, pero hoy vamos a ver algunas opciones que hay en el mercado. Nosotros como diseñadores deberíamos conocer al menos estas soluciones, sus precios y las posibilidades que ofrecen a los usuarios de las viviendas que diseñamos.
Pero… ¿Qué es la domótica?
Según la definición de la siempre útil Wikipedia:
“Se entiende por domótica el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado”
La clave de esta definición está en la palabra inalámbrica. Frente a los sistemas cableados, en los que a la hora del proyecto tenemos que tener muy claro dónde va cada elemento automatizado y se instala un cable que se queda de por vida en el edificio, estas instalaciones cableadas para grandes edificios pueden ser asumibles pero no para una vivienda media. Los sistemas inalámbricos nos permiten ir adaptando nuestros elementos a las diferentes necesidades que tengamos. Y recuerda que si te mudas de casa, puedes desmontar el sistema y llevártelo a tu nueva casa.
Domótica inalámbrica, la domótica sin obras
La domótica inalámbrica tiene la ventaja de poderse instalar de forma sencilla, sin obras y con unos pequeños conocimiento de electricidad (muy pequeños). Son sistemas modulares, que se pueden ir ampliando poco a poco, lo que los hace ideales para los amantes de hacerlo tú mismo, o los “weekend warriors” como los denominaron en un taller de domótica que estuve hace un mes en el GUMCAM.
Aunque existen varios protocolos utilizados para domótica inalámbrica el que yo he probado estas dos semanas es el Z-Wave gracias al envío de un pack de iniciación que nos han hecho llegar desde Domótica DaVinci. ¡Muchas gracias!
¿Qué necesito para montar un sistema domótico en casa?
Pues por un lado necesitaremos un aparato que controle los dispositivos, la centralita, y por otro los dispositivos que actúen bajo nuestras órdenes preestablecidas.
Por supuesto que lo primero es tener claro qué es lo que necesitamos hacer, aunque os aseguro que una vez que te pones se te van ocurriendo ideas poco a poco y la cosa se complica todo lo que tu quieras.
La inteligencia del sistema: La centralita domótica
El sistema domótico se controla principalmente desde una centralita domótica. Una centralita que nos permite unir todos los dispositivos bajo una única red y así poder crear las escenas y órdenes predeterminadas que necesitamos. Órdenes condicionales del tipo: “Si pasa esto… haz esto otro…”
Algunos ejemplos de los que yo he estado probando:
- Si se abre la puerta del jardín, enciende la luz (solo si es de noche) durante 4 minutos y mándame un email diciendo que esa puerta se ha abierto.
- Una hora después del amanecer sube las persianas de la vivienda.
- A las 7:30 de la mañana enciende la luz del dormitorio y pon en marcha la cafetera.
Hay opciones “caseras” a las centralitas domóticas como pueden ser programas específicos para nuestro ordenador o módulos para nuestro NAS, pero como siempre ahorrarás unos euros a cambio de tu tiempo configurando el sistema.
Una centralita con todas las funciones necesarias tiene un precio desde unos 160 € las más básicas hasta 600 € de las más avanzadas. Una solución casera puede bajar de los 100 € pero tendremos que trabajar más a la hora de configurarlo. Personalmente creo que la opción de una centralita de entrada de unos 160 € cumplirá los objetivos de casi cualquier vivienda.
Los dispositivos: Sensores, termostatos, interruptores, enchufes…
Si la centralita domótica decía que es la inteligencia del sistema, los dispositivos son las manos y ojos de nuestra vivienda. Unas veces funcionan a pilas para evitar depender de tomas de electricidad y así evitar obras, o se incluyen dentro de la propia red eléctrica de la vivienda, por ejemplo los dimmers que se incorporan dentro de los interruptores manteniendo la estética de los mismo.
Los principales tipos de dispositivos o actuadores son:
- Sensores de luz, temperatura, movimiento, apertura…
- Termostatos y actuadores para calefacción y calderas
- Interruptores para controlar puntos de luz, persianas e intensidades
- Enchufes para control de encendido y consumo energético
- Sistemas de control de riego automático
Además existe de incluir otros elementos en el sistema que estén funcionando dentro de la misma red wifi, como por ejemplo cámaras IP.
El precio de los módulos oscila entre los 40 € y 90 € estando la gran mayoría en lo 60 €.
¿Como se configura todo esto?
El sistema de configuración es sencillo, tan simple como ir añadiendo dispositivos a nuestra red domótica y luego ir creando las escenas usando la interfaz web de la centralita. En función de la centralita seleccionada esta interfaz será más bonita y más auto explicativa que otras, pero básicamente todas hacen cosas parecidas.
Una vez configurado todo podemos interactuar con el sistema con nuestro teléfono móvil o presionando el interruptor como has hecho siempre. Además cuenta con todos los procesos automatizados que tengas preparados que dependan de una acción externa a ti como puede ser la hora de amanecer, la temperatura o el movimiento.
Conclusiones
Poco a poco la domótica se va incluyendo en el diseño arquitectónico, no solo en los grandes proyectos, sino en las viviendas que diseñamos. Nosotros como técnicos debemos conocer estos sistemas para poder considerarlos dentro de nuestros diseños sabiendo que puede ser un sistema que necesita tan solo una pequeña previsión por nuestra parte.
Pero la pregunta clave es… ¿lo puede configurar mi madre?
Pues si tu madre no tiene unos mínimos conocimientos de informática no podrá configurarlo, pero desde luego si podrá hacer uso intensivo del sistema ya que es tan sencillo como pulsar un botón en tu teléfono móvil o dejar que la casa funcione por si misma, en función de cómo estén pensadas las escenas. ¡Y para la configuración seguro que tú le puede ayudar mucho!.
“La casa en una máquina para vivir”
Esta mítica frase de Le Corbusier está más vigente que nunca.
Mi conclusión es que poco a poco la domótica se está acercando al usuario y la barrera del precio o la complejidad técnica cada vez se está haciendo más pequeña. Está en nuestras manos darla a conocer e implantarla en nuestros diseños.
Motorizar una persiana NO es domótica
¿Conocías los sistemas domóticos inalámbricos?. ¿Los usarías tu mismo?
A pesar de la época en la que vivimos en la que cada vez parece que dependemos más de las tecnologías, es raro que el uso de la domótica no se haya extendido tanto en nuestros hogares como otro tipo de avances tecnológicos en los demás ámbitos de nuestras vidas. Afortunadamente, parece que las cosas están cambiando, aunque sólo sea porque en tiempos de crisis la única salida sea innovar. Es por esto que este artículo me parece muy interesante, aunque no deja de llamarme la atención que tan sólo se nombre un protocolo (z-wave) que, aunque interesante por lo barato de su producto, está restringido a unos pocos fabricantes de dispositivos y en Europa no está tan extendido, lo que limita mucho las posibles ampliaciones futuras que se pueden hacer en el sistema domótico de una casa. Además, tiene el handicap de que los sensores van alimentados a pilas. Hay otros estándares vía radio como EnOcean que disponen de sensores autoalimentados y, por ello, no necesitan de baterías adicionales.
En mi opinión, es mucho mas interesante trabajar con protocolos más extendidos que te permitan disponer de un sistema totalmente abierto. Este es el caso de KNX, que cuenta con más de 300 fabricantes entre los que elegir, tanto para sistemas por cable, inalámbricos vía, IP o por redes portadoras (usando la red eléctrica). Algo muy importante es que existen multitud de pasarelas que permiten comunicar diferentes protocolos con KNX siendo posible, por ejemplo, comunicar los dispositivos EnOcean antes mencionados con el resto de la instalación KNX, lo que hace a este sistema mucho más potente, dinámico, totalmente ampliable y con infinidad de soliciones.
En el artículo hablamos de Z-Wave porque es el sistema inalámbrico que nosotros hemos probado. Efectivamente existen numerosos protocolos inalámbricos (Z-Wave, Zigbee, KNX…) todos con sus ventajas e inconvenientes. Lo que comentas sobre las baterías no es del todo cierto. No todos los dispositivo Z-Wave funcionan con baterías, y los que lo hacen tiene ese inconveniente pero la ventaja de que no necesitan una instalación eléctrica desde la que alimentarse. Ese ha sido otro de los motivos de usar Z-Wave, porque no necesita obras aunque tenga la desventaja de usar baterías. A nivel proyecto puede ser más interesante trabajar con otros protocolos como indicas, ya que al tenerlo previsto desde el proyecto resulta más sencillo tener las tomas necesarias en cada lugar y por tanto una de las decisiones más importantes de proyecto es definir el protocolo y tipo de tecnología que se piensa utilizar.
Gracias por tu comentario y por completar con información muy útil el artículo.
Tienes razón, en mi comentario pude dar a entender que todos los dispositivos Z-Wave funcionan con baterías y, efectivamente, no es así. Y por supuesto que Z-Wave es un protocolo interesante en ciertas circunstancias. Sin embargo, no me puedo resistir a comentar que también existen dispositivos inalámbricos EnOcean (compatibles con KNX) que no van alimentados a la red, ni por baterías, ya que se trata de dispositivos autoalimentados (pulsadores que generan la energía que necesitan al ser pulsados o sensores magnéticos de puertas con una pequeña célula solar) que presentan la doble ventaja de ser inalámbricos, y por tanto no conllevan obras en su instalación, además de no depender de baterías.
El tema es que este sector de la domótica es tan amplio y evoluciona tan rápido que hay infinidad de posibilidades interesantes. Desde mi punto de vista (y como apasionado de la domótica que soy) es un mundo aún bastante desconocido para el público en general, por eso se agradece muchísimo artículos como el tuyo, en el que se explica de forma tan clara y veraz (no siempre se encuentra uno con cosas así) en qué consiste la domótica.
Por cierto, no podría estar más de acuerdo con tu comentario «Motorizar una persiana NO es domótica». Se puede decir más alto (o con con letras más grandes), pero no más claro. 😉
Un saludo,
Noel Fuentes
Efectivamente la domótica es un mundo que avanza muy rápidamente y todavía se piensa que es algo caro cuando hay soluciones a precios accesibles.
Noel de nuevo gracias por tanta información y por tu comentario.
Indomotiq, Z-wave es más extendido del que propones: tiene más de 350 fabricantes que han producido hasta el momento más de 1500 dispositivos compatibles.
Hola, estudio Ingeniería Electrónica en Bucaramanga, Colombia. Estoy realizando el proyecto de grado sobre el análisis de la aplicabilidad de tecnología inalámbrica en domótica a ciertos espacios especificos del Edificio de mi Facultad. Escribo con el fin de poder obtener algún tipo de información técnica como papers sobre dicha tecnología Z-wave u otra para avanzar en el proyecto.
Muy interesante tu articulo.
Muchas gracias por la atención prestada.
Hola César,
Respecto a documentación técnica poco te puedo ayudar ya que yo solo soy un aficionado y estoy probando las posibilidades que ofrece la domótica inalámbrica y el protocolo Z-Wave en particular. En francés hay bastantes sitios web que hablan de domótica, pero en español el que yo más he consultado ha sido el blog de Domótica para todos http://www.domoticaparatodos.com donde analizan productos, soluciones de software y hablan de noticias del sector.
Un saludo
Estupendo articulo
Os felicito.
Tomás Garcia
Muy buen post, escrito con conocimiento. Es gracias a buena comunicación como esta que la domótica puede llegar a todos, aunque por lo visto parece que palabras como ahorro o eficiencia energética no gustan demasiado al mercado… Enhorabuena y seguimos leyendo vuestros contenidos. Un saludo cordial desde Alicante.
Buenas tardes. La centralita controla solo por WiFi o también por radiofrecuencia? O ambas a la vez?.
Muchas gracias.
Javi
La qu nosotros probamos iba con la red Wifi de la vivienda. Otros modelos pueden ofrecer más características pero desconozco si existe la que indicas.
La mayoría de centralitas o controladores domóticos basados en z-wave son pasarelas desde Internet a través de cable Ethernet a la LAN o desde el wifi también a la LAN para controlar los dispositivos z-wave a través de radio. Digamos que no se puede hablar desde el móvil tablets o pc o mc por radio, sino via red local (por cable o WiFi).
Excelente artículo. Conocer como puedes domotizar tu casa sin gastar de más ni reformar es de gran utilidad. Buen trabajo.
Sin duda los dispositivos inteligentes nos ofrecen confort, ahorro, eficiencia, comodidad, seguridad y un sinfín de posibilidades!