El premio Pritzker es el galardón más importante que se otorga cada año para honrar el trabajo desarrollado por un Arquitecto vivo, cuya obra construida demuestre talento, visión y compromiso. La obra del japonés Shigeru Ban ha sido la escogida para el premio Prtizker de Arquitectura 2014.
Shigeru Ban es un arquitecto incansable cuya obra exhuda optimismo. Donde otros pueden percibir retos casi imposibles de superar, Shigeru Ban ve una invitación a la acción. Donde otros pueden preferir tomar un camino ya probado, él ve la oportunidad de innovar. Es además un profesor comprometido que no sólo representa un modelo a seguir para la generación más joven, sino también una fuente de inspiración.
Jurado Pritzker 2014
Shigeru Ban nació en Tokyo en 1957 y desde muy pequeño destacó en su capacidad artística, pronto decidió que quería ser Arquitecto, aprendió el modelado estructural empleando papel, madera y bambú; y cuando descubrió el trabajo de John Hejduk, el «arquitecto de papel» decidió ir a estudiar la carrera de Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Cooper Union en Nueva York, donde Hejduk era el decano.
Terminados sus estudios de Arquitectura, abre su primera oficina en el año 1985 en su ciudad natal, Tokyo. Su trabajo se ha desarrollado siempre desde una perspectiva de investigación, realizando proyectos de casas experimentales, viviendas mínimas, pabellones temporales, conjugado con un enfoque social de su trabajo, cuando ha ocurrido una tragedia, Shigeru Ban se ha ofrecido a ayudar mediante la creación de refugios, centros comunitarios o la recuperación de iglesias.
Trato de evitar detalles muy sofisticados. De hecho, intento que los detalles desaparezcan
Para poder conocer más aún su trabajo os dejo con una selección de sus obras más singulares y os invito a investigar en el método de trabajo de este gran Arquitecto. Dentro de su obra residencial podemos destacar, entre otras muchas, los siguientes proyectos:
Casa de Doble Tejado – Yamanashi, Japón, 1993
Una casa cuyo objetivo es el descanso de sus propietarios los fines de semana, construdida en un terreno en pendiente, aprovecha el mismo para realzar las vistas al lago Yamanaka desde su interior. Con un presupuestos de construcción ajustado, la casa se centra en una solución estructural que permita soportar la carga de las grandes nevadas que se producen en invierno, por ello se realiza este doble techo que conforma la imagen exterior de esta vivienda.
Casa Muro Cortina – Tokyo, Japón, 1995
Una vivienda en esquina y completamente abierta al exterior, reflejando la personalidad y el estilo de vida de su propietario. Shigeru Ban emplea para su construcción materiales modernos interpretando la tradición japonesa. En la estética de la vivienda destaca su gran «muro cortina» que abarca la primera y segunda planta, esta delgada membrana interpreta la tradición japonesa de pantallas móviles para independizar los espacios.
Casa Hanegi Forest – Tokyo, 1997
La construcción de un edificio de apartamentos conservando los árboles existentes en la parcela, dentro de un escueto presupuesto para su edificación. La estructura se dispone en una malla triangular de 4 metros de lado que permite realizar una estructura económica y estable, al mismo tiempo que se conservan los espacios naturales para el desarrollo de la vegetación existente.
Casa Picture Window – Shizuoka, 2002
La pureza formal y ausencia de cualquier distracción ornamental superflua, consiguen generar una perfecta armonía entre naturaleza y construcción. La gran belleza de su enclave es reforzada por el gran voladizo que enmarca la vista hacía el mar, sintiéndonos en ella como los protagonistas de un gran cuadro.
Casa Sagaponac – Long Island, EEUU, 2006
La influencia de Mies van der Rohe está plenamente presente en cada elemento que conforma esta vivienda. Resuelta mediante un sistema prefabricado se abre a la naturaleza circundante y la incorpora como parte de sí misma a través de los grandes ventanales, incluso en la ausencia de los mismos gracias al sistema modular de apertura de ellos.
Mención especial en la obra del arquitecto Shigeru Ban es la arquitectura realizada con estructuras de tubos de papel, a continuación os dejo algunos magníficos ejemplos de estas construcciones:
Biblioteca de un Poeta – Kanagawa, Japón, 1991
Se trata de una edificación anexa a la vivienda principal. En el proyecto de esta biblioteca Shigeru reinterpreta el pabellón Odawara que había construido un año antes y que el propietario de la vivienda había visto. En su opinión, una biblioteca realizada con papel sería el más adecuado para ser una casa para los libros que debe contener. Las estanterías se emplazan en los laterales longitudinales de la biblioteca, conformando su fachada interior, independizada de la envolvente exterior y creando un conjunto de extrema delicadeza.
Paper Dome – Bóveda de papel en Gifu, 1998
Se trata de un lugar de trabajo al aire libre para un contratista de maderas, la estructura tendría que cubrir las inclemencias del tiempo y debía ser lo suficientemente sencilla como para ser montada por ellos mismos. El techo abovedado, tiene una altura máxima de 8 metros en su parte central y abarca un espacio de 23 metros de anchura. En la estructura se combinan los tubos de papel con barras de refuerzo de acero para soportar las tensiones y los paneles de contrachapado de madera que conforman se exterior, con un gran agujero en su centro para permitir el paso de la luz, sin poner en peligro su integridad estructural.
Pabellón de Japón en la Expo 2000 de Hannover – Alemania
Pese a los problemas que hubo en su construcción, el resultado final es impresionante y ha supuesto un gran avance en el campo de la arquitectura realizada con tubos de papel. El principal tema de la exposición de Hannover era el medio ambiente y el pabellón construido por Shigeru Ban representa la realización de una estructura con el mínimo residuo industrial posible, sin renunciar a una gran belleza.
Cúpula de papel en Taiwan, 2008
La belleza de esta construcción va más allá de la estética, pues su construcción jugó el papel de centro comunitario para los vecinos afectados por el terremoto de Kobe y fué reconstruida en Taiwán.
Refugio de emergencia de papel para Haití, 2010
Dentro de la labor social del arquitecto Shigeru Ban su trabajo con construcciones de papel permitió la construcción de 50 refugios realizados con estructura de tubos de papel y materiales locales para un grupo minoritario de víctimas del terremoto de 7,0 grados de magnitud que afecté el 12 de enero de 2010 la ciudad de Haití. Esta construcción se produce en una colaboración del arquitecto japonés con los profesores y estudiantes de la Universidad Iberoamericana y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana.
Catedral de Cardbord – Nueva Zelanda, 2013
La Catedral de Christchuch era un símbolo para la ciudad de Nueva Zelanda, el terremoto de febrero de 2011 causa un devastador daño y se pidió respuesta para diseñar una nueva Catedral temporal. Shigeru Ban realiza una fantástica estructura triangular con capacidad para 700 personas y realizada con una estructura de tubos de papel.
En este recorrido por la obra arquitectónica del arquitecto ganador del premio Pritzker 2014, quiero hacer una especial mención a dos de sus últimos proyectos:
Centro Pompidou-Metz en Francia, 2010
Una estructura de extrema belleza y naturalidad en sus formas, un complejo que incluye un museo de arte y un teatro bajo su gran cubierta. El techo es construido mediante una estructura hexagonal de madera laminada y cubierto con una fina membrana de fibra de vidrio que permite la suave entrada de luz natural a su interior.
Club de golf Haesley Nine Bridges – Corea, 2010
Sobre una base de piedra se alza una estructura de columnas de madera a modo de un gran bosque interior y cerrado por una fina cortina de vidrio.
Por último os dejo las imágenes de otros proyectos de Shigeru Ban que pronto se harán realidad y un vídeo del pabellón multiusos realizado en Madrid, España:
La Sede central de oficinas para Swacth en Suiza
La «Cité Musicale» en París
Pabellón multiusos ubicado en el campus de IE en Madrid construido con 173 tubos de papel.
Un genial artículo, es una muy buena recopilación y consigues hacerte una idea de cómo es su arquitectura. Yo particularmente no conocía nada de este arquitecto hasta estos días pero me parece espectacular. Un arquitecto de verdad.
Yo lo conocí por sus primeras obras con tubos de cartón. Eso me llamó la atención y me hizo investigar un poco más, pero estos días gracias al merecido premio lo estamos conociendo todos un poco más.
SU VALOR DESTACA LA SENCILLEZ Y EL REGRESO A LA ESCENCIA DE LA ARQUITECTURA QUE DELIMITA Y RELACIONA LOS ESPACIOS EXTERIORES E INTERIORES CON UN RESPETO AL ENTORNO EN CUANTO A SU INTEGRACION AL MISMO. FELICIDADES A TODOS LOS ARQUITECTOS QUE APOYAN ESTE CONCEPTO.
Muy buena apreciación
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. Escribir este artículo ha sido un verdadero gustazo, poder hacer un recorrido sobre la obra de este enorme arquitecto y seguir aprendiendo un poco más de la belleza de cada detalle escondido en su arquitectura.
Un gran abrazo a todos!!