El esbozo de la idea primaria, la síntesis dibujada a mano alzada es la herramienta más poderosa que tiene el Arquitecto para representar su idea arquitectónica. El proyecto que se genera en la mente del Arquitecto se traslada rápidamente al papel mediante un simbólico gesto expresado en un croquis primario, en el que se refleja lo más profundo y sustancial del mismo, sin perderse en la belleza de la superficialidad.
Croquis de Alejandro de la Sota para el Gimnasio y Aulas del Colegio MaravillasHoy en día imbuidos como estamos en la vorágine de la inmediatez del resultado, más allá de la calidad final y gracias a las nuevas técnicas que disponemos estamos cayendo en la facilidad del dibujo digital, mucho más preciso pero también en detrimento de la libertad del proceso de creación del diseño del proyecto, más sujeto a las necesidades del medio que a la propia conceptualización de la obra arquitectónica.
Croquis de Eric Mendelsohn para los Almacenes SchockenEl croquis, el esbozo a mano alzada debe ser una herramienta fundamental en el trabajo de un Arquitecto, en donde expresar libremente nuestra creatividad más allá de la realidad de las dimensiones. El análisis de estos dibujos nos permite valorar la composición de volúmenes y su relación entre sí, respondiendo a la cita del maestro Le Corbusier: “la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”
Croquis de Le Corbusier para la Capilla de RonchampEn lo primario de estos croquis se refleja la pureza de la idea, el alma del proyecto y se puede observar el germen del nacimiento de lo que más adelante será el resultado arquitectónico definitivo. Es en estos esbozos iniciales en donde se trasladan al papel conceptos desligados, que se fusionan y avanzan en un dibujo tras otro. Lo más habitual es que se combinen dibujos con otras anotaciones, que poco a poco van cobrando vida propia y transformándose en una idea en la que muchas veces es su propio creador el que la descubre y la moldea más allá de lo que fue el concepto que tenía pensado inicialmente.
Croquis de Oscar Niemeyer para la Casa CanoasNo se tratan por tanto de dibujos definitivos en sí mismos, no es un dibujo preciosista en el que nos perdemos en los detalles superficiales, muchas veces ni siquiera son mostrados en las publicaciones del propio Arquitecto y a pesar de ello, se tratan sin duda de los dibujos más importantes del Proyecto realizado. Una fase del pensamiento arquitectónico de enorme potencial, en la que más de una vez no nos servirán seguramente para el Proyecto finalmente presentado y quedarán guardados para ser “reciclados” en lo que será un futuro trabajo, relacionado o no, con el anterior; esta capacidad de mutación es lo que más grandeza y poder le conceden a estos croquis.
Croquis de Peter Zumthor para las Termas de ValsA lo largo de este pequeño artículo he ido dejando algunos bocetos muy inspiradores de grandes maestros de la Arquitectura, me gustaría que nos dejarais algunos comentarios en el Blog con los Croquis de otros Arquitectos que más os han llamado la atención e intentaré buscarlos para irlos subiendo en otro post del Blog que podamos complementarlo entre todos de una forma muy colaborativa. Así mismo si queréis compartir con los demás lectores, Croquis de vuestra propia creación y creéis que pueden ser de gran inspiración para todos, nos los podéis hacer llegar a través del siguiente link: Contacto
No se si en otros sitios este pasando lo mismo pero por desgracia en Colombia las normas que está imponiendo la Secretaría de Planeación para la aprobación de proyectos arquitectónicos nos esta encasillando en diseños basados en cajones en los que por ejemplo el voladizo máximo que se puede trabajar es de 0.80 cm.; nos limitan en alturas tanto de cada piso como altura total del proyecto y muchas otras normas de obligatorio cumplimiento que limitan la imaginación del proyectista; y lo peor es que aprueban esas normas sin haber un consenso con arquitectos e ingenieros; las aprueban a puerta cerrada y uno se entera de nuevas normas cuando presenta un proyecto y se lo devuelven porque no cumple con las normas aprobadas.
Aquí en España ocurre algo parecido. Muchas veces se han tenido que modificar las normas para poder construir algún edificio diferente y en otras ocasiones, el diseño no se ajustaba a la norma y ha tenido que ser modificado. Me refiero a grandes edificios, porque en vivienda ocurre una situación similar a la que nos cuentas.
eso me parece una porquería, como arquitectos tenemos obligación y deseo a imaginar y con las normas que se nos imponen nos dañas los diseños puesto que no es como uno diseñe ni como sea el proyecto llevado a cabo si no es como ellos nos imponen las reglas para que entonces diseñar si al fin de cuentas la uniformidad de las normas hacen de nuestros diseños igualdad
Erika es un poco lo que comentábamos… las normas tan estrictas aseguran unos mínimos de calidad pero limitan, en mi opinión en exceso, las posibilidades del diseño
Puede que se me vea un poco el plumero de caminero…pero bueno ahí va mi opinión.
Uno de los grandes problemas que tienen los arquitectos en general es que no son capaces de ver más allá del diseño y crean como locos (que conste que envidio vuestra capacidad creativa) cosas carísimas de construir, mantener y en lo que nos atañe a los ingenieros, calcular. Y no es que no me apasione el desafío que supone hacer realidad vuestras construcciones, pero es que hay veces que os salís descaradamente de lo que es técnicamente posible. Lo peor es que luego más de uno se enfada cuando se tiene que modificar el diseño. Así que no carguéis tanto con la normativa.
Hola!!
Yo creo que las normas, si bien son estrictas, dan también una oportunidad para que el arquitecto las acate o incluso las aproveche esn su favor
DESDE MI PUNTO DE VISTA AY MUCHAS FORMAS DE DISEÑAR Y TENEMOS QUE ADAPTARNOS A CADA LUGAR Y CADA NORMA DEL MISMO
de alguna manera las normas son necesaria para ordenar la ciudad, el problema mas que la imaginación son las inmobiliarias que nos llenan de edificios, rompen esquemas sin sentidos, levantan edificios como bosques mal plantados, la cordura y la imaginación no se llevan, ser arquitecto es pensar, diseñar y construir, pero no estamos cuando es necesario…
por mi parte busco la creatividad en la restricción.
un abrazo
Creo que la tarea del arquitecto es balancear sabiamente el arte, la técnica y por sobre todas las cosas la resolución de las necesidades de la gente. El croquis es un maravillosa manera de crear sin las ataduras de la rigidez del tecnicismo; es la libertad de expresar ideas y no hay nada que reemplace ese momento. Lo que no tendríamos que perder de vista es que el fin último de la arquitectura no debería ser solamente la creación de una obra como hecho artístico sino una CONSTRUCCIÓN con valor artístico, que no olvide el fin supremo de mejorar la calidad de vida de la gente, entre otras cosas,dándoles un espacio para vivir que responda a sus necesidades.
Qué tal, acá en Monterrey, Mexico, Tadao Ando participo en la construcción de un nuevo edificio universitario. Les comparto el link donde explica y muestra el croquis con el que inicio este gran proyecto arquitectónico https://youtu.be/nSfJS_zQUZ8
Gracias por el aporte Gerardo! Un abrazo
Me tomare el atrevimiento de citar su expresión hacia el croquis para un trabajo de investigación que realizo , espero no sea molestia y gracias.