COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Hablando de Arquitectura / Las colonias espaciales de Gerard K. O’Neill

Las colonias espaciales de Gerard K. O’Neill

08/04/2014 Artículo escrito por Juan Ortiz Delgado 3 comentarios

2001 Una Odisea del Espacio

 

Falta muuuuuuuuucho tiempo para que la Tierra se convierta en un planeta incapaz de soportar vida, específicamente la humana. Eso si alguna catástrofe o nosotros mismos no nos encargamos de convertirla en inhabitable. Pero está claro que llegará un momento en que si no se ha extinguido antes por algún que otro motivo, el hombre deberá abandonarla para continuar existiendo.

A priori dos son las posibilidades que tendremos llegado el momento, ambas compatibles. Encontrar y desplazarse hasta un planeta, satélite o lo que sea más o menos apto, terraformarlo si es necesario y colonizarlo, y/o crear colonias espaciales que bien vagando con o sin rumbo fijo, bien en la órbita de alguno de estos cuerpos, nos permita continuar nuestras andanzas por el universo como especie.

Las colonias espaciales se diferencian de las estaciones espaciales en que deben ser autosuficientes y alojar como mínimo varios miles de personas. Y también en que a día de hoy aún no hemos construido ninguna, mientras que estaciones espaciales ya tenemos dos ahora mismo orbitando sobre nosotros y no son las primeras.

Estación Espacial Internacional

Hace más de un siglo que llevamos pensando en colonias espaciales, desde que en 1895 a Konstantín Tsiolkovsky se le ocurrió que la fuerza centrífuga de una nave en rotación serviría para crear una gravedad artificial capaz de mantener al hombre con los pies en el suelo. Acoplando invernaderos se garantizaría la autosuficiencia. Pero no fue hasta la década de los 70 que de puras conjeturas se pasó al estudio ‘con papeles’ como dirían en La Buhardilla 2.0, un divertido podcast de divulgación científica.

Las colonias espaciales de Gerard K. O’Neill

Gerard K. O'Neill con un grupo de estudiantesEn 1969 y tras toda una década a contra reloj contra los rusos, el Apolo 11 llegaba a la Luna. Ese mismo año Gerard K. O’Neill, un profesor de física de primer año en la Universidad de Princeton, propuso a sus alumnos estudiar las condiciones que deberían tener las estaciones espaciales.

Las superficies planetarias no son el mejor lugar para una civilización tecnológica. Si la humanidad quiere prosperar, debe vivir en el espacio, allá donde la energía es abundante y gratuita y no hay peligro de contaminar ningún ecosistema.

Colonizar el Espacio

Una declaración que sonará exagerada, pero son los años del flower power. Y que al contrario de otras muchas, no se quedó en mera declaración de intenciones.

Portada de Physics Today de Septiembre de 1974El Cilindro de O’Neill, descrito en un artículo de 1974, es un diseño del físico capaz de resolver satisfactoriamente las exigencias de un habitat para el hombre en la órbita de algún planeta. Cierta cercanía a una estrella es necesaria, no valdría por tanto para vagar indefinidamente por el espacio.

Para conseguir la necesaria gravedad artificial se decide por una forma cilíndrica en vez de la toroidal que todos tenemos en mente, sobre todo por la icónica imagen de la estación que aparece en 2001 Una odisea del espacio (estrenada en 1968). La última de sus propuestas, y la mayor construible con técnicas ‘normales’ era de 32 Km de longitud y 6,4 de radio. Con estas dimensiones, girando a una revolución por minuto se consigue en la cara interna del cilindro una gravedad similar a la de la Tierra. Según disminuye la distancia al eje longitudinal del cilindro (el radio se va acercando a cero), también va disminuyendo la gravedad. De esta forma a partir de cierta altura se podrían utilizar ingenios voladores propulsados por energía humana, a pedales vaya. ¡Mola! Algo que ya había descrito en 1972 Arthur C. Clarke en su novela Cita con Rama.

Cilindro de O'Neill

Con este cilindro en rotación, solucionamos el problema de la gravedad, pero creamos otro, el momento angular inherente a esa rotación. Por tanto deberían ser dos girando a la vez con un sentido de rotación opuesto para equilibrar el sistema. Además se dotaría al conjunto de cierta maniobrabilidad para conseguir que en todo momento estuviese orientado hacia el Sol.

¿Y cómo se ilumina el interior del cilindro? De hacerlo artificialmente el consumo sería inasumible, por tanto hay que ingeniárselas para utilizar luz natural. Para ello se divide la supercie en seis franjas longitudinales alternando tres de ellas transparentes con las otras tres donde se desarollaría la vida propiamente dicha. Con una orientación en la que uno de los extremos apuntaría siempre hacia el Sol, unos gigantescos espejos exteriores fijados al otro extremo, también alargados y a la altura de los sectores transparentes formando cierto ángulo con ellos, reflejarían hacia el interior la luz proveniente de la estrella. Los espejos tendrían otra función, captar toda esa luz para convertirla en la energía necesaria en la colonia.

Las colonias espaciales de Gerard K. O'Neill

Como arquitecto lo que más me fascina es lo que ocurre en esas franjas habitables. Dadas las proporciones del diseño final del que estamos hablando, se calcula una población máxima de 20 millones de habitantes. Cuando hablamos de planificación del territorio el marco físico es un dato fijo, una invariable. Pero en estas circunstancias no se trata de clasificar el suelo, sino de literalmente diseñar ese suelo: el curso de ríos y lagos, situación y altura de montañas, bosques, desiertos o el tipo de habitat que se pretenda en cada franja. Algo a lo que nunca jamás nos hemos enfrentado. Todo un reto.

Los 6 sectores del Cilindro de O'Neill

La atmósfera, como prácticamente todo, también habría que crearla ex profeso. El elemento más común en el aire que respiramos es el nitrógeno. Pero conseguir nitrógeno no es fácil así que estaría compuesta en su mayoría por oxígeno. En teoría esta atmósfera unida a la masa del cilindro servirían para protegernos de los rayos cósmicos, algo imprescindible. Este punto fue uno de los pocos en los que fallaron los cálculos de O’Neill. Nada insalvable, como recomendaron a posteriori expertos de la NASA, bastaría con aumentar considerablemente la masa de las colonias.

Interior de un Cilindro O'Neill

Pero para conseguir que la colonia sea autosuficiente, aun queda al menos otro tema por resolver, proveer de alimentos a esos 20 millones de personas. Para ello 72 cilindros independientes dedicados a cultivos y granjas se sitúan formando un anillo en cuyo centro se encuentra cilindro principal.

Anillo de cilindros para explotación agrícola y ganadera

Una vez montada la estructura nos quedaría asegurar su integridad. Si la Tierra está siendo constantemente bombardeada por micrometeoritos, y cuenta con el escudo protector de la atmósfera, una vez en el espacio podrían convertirse en un auténtico problema. En realidad no lo serían dado el tamaño de la colonia. En el momento en que uno de esos micrometeoritos lograse perforar alguna de las ventanas, los cálculos de O’Neill aseguraban que se tardaría más de 300 años en vaciarse el aire interior, con lo que se sustituye el panel transparente en cuestión y listo.

El interior de un Cilindro O'Neill desde el exterior

Y ahora que ya tenemos el diseño y funciona, ¿cómo lo construimos? Tenemos medios y la tecnología suficiente, o contamos con los conocimientos necesarios para ello. En un primer momento (llegaría un momento en que la colonia sería capaz de producirlos) habría que importar de la Tierra hidrógeno (para combustible y agua), nitrógeno (fertilizante) y carbono. El resto de materiales provendrían de la Luna, que serían lanzados desde ella mediante un acelerador lineal de masas, un concepto similar al de uno de partículas, hasta alguno de los Puntos de Lagrange donde se construiría.

Punto de Lagrange

De acuerdo en que todo esto suena a ciencia ficción. Y ciertamente lo es. Pero seamos conscientes de que en su mayoría es ciencia, y ficción un poquito. Salvando las distancias tan ficción como cualquier proyecto de arquitectura que no gana el concurso. El principal problema para construir éste o algún otro de los diseños existentes para colonias espaciales (especial atención a las tipo Esfera de Bernal) es económico. Ni siquiera creo que se pueda hacer un presupuesto verosimil de lo que costaría. Pero resulta reconfortante saber que ése y no otro es el problema, que ya sabemos como hacer colonias espaciales aunque para construirlas falte muuuucho (con bastantes menos ‘u’ que al principio) tiempo.

Los 3 principales tipos de colonias espaciales

Para saber más:

  • Elysium, o cómo construir una colonia espacial
  • The Colonization of Space
  • The Creation of Free Setlements
  • The Space City That Could Have Been, If Not For Wernher Von Braun
  • Space Settlements
  • Space Studies Institute

Imágenes:

La mayoría de imágenes son ilustraciones de Don Davis para la 1ª y 2ª edición del libro de O’Neill The High Frontier. A parte de las páginas citadas arriba: Fotograma de 2001 una odisea del espacio, NASA, Argus, Wikipedia, Dyar Straights, National Space Society, The Kalpana One Orbital Space Settlement Revised

Otros post que pueden ser de tu interés:

PRITZKER ¿sinónimo de galardón de mayor prestigio del mundo de la arquitectura? ODS 11El Objetivo 11 de los ODS desde un enfoque de derechos La Nueva Universidad: La Comunidad como elemento catalizador del proceso universitario

Publicado en: Hablando de Arquitectura Etiquetado como: ciencia ficcion


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

phillip johnson arquitecto

El arte de organizar el espacio interior

"La arquitectura es basicamente el diseño de interiores, el arte de organizar el espacio interior"Philip Johnson … [Continúa Leyendo...]

Premios-europeos-del-cobre-en-la-arquitectura-Torre-Maersk

Ganadores de los Premios Europeos del Cobre en la Arquitectura 2017

El Instituto Europeo del Cobre ha anunciado los resultados de los Premios Europeos del Cobre en la Arquitectura 2017. Este prestigioso certamen … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Juan Ortiz Delgado

Trabajando, estudiando, aprendiendo... cerca de un cacharro conectado a internet.
Además de Arquitecto y administrar La morsa era yo y su podcast, soy presidente y responsable de comunicación de Arquitectura Sin Fronteras Galicia.

Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter o consultar mi perfil profesional en LinkedIn.

Comentarios

  1. Inalco Ceramics dice

    11/04/2014 a las 10:00

    Esperemos que aún le quede mucho a nuestro planeta, desde luego el trabajo de todos tiene que ir en la dirección de crear elementos cada vez más sostenibles. Mirando al futuro, intentando que sea mejor que el presente. Gracias por el post, muy bueno

    Responder
    • Juan Ortiz Delgado dice

      11/04/2014 a las 19:38

      Confiemos en ello.
      Muchas gracias!

      Responder
  2. Roberto Conde dice

    16/05/2020 a las 15:11

    La ciencia ficción está poblada (nunca mejor dicho) de colonias planetarias y procesos de terraformación. Pero a poco que se profundice en el tema queda claro que es más eficiente, sostenible, barato, rápido… en definitiva, más probable, que si no nos vamos al cuerno, la verdadera colonización será espacial y no planetaria. Y cada vez más autores van enfocándolo en ese sentido.
    Pero claro, un atardecer en otro planeta vende mucho.
    Es curioso como Musk vende eso y Bezos lo otro. Se nota quién sabe vender mejor, y quién es más realista, a pesar de que parezca lo contrario. Claro que es posible que la agenda de Elon sea vender una cosa para poder alcanzar otra…
    Muy bien tratado el tema. Enhorabuena por el artículo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

Centro de arte y exposiciones de Ejea de los Caballeros

Centro de arte y exposiciones de Ejea de los Caballeros

vivienda golf lb arquitectos

Vivienda unifamiliar Golf de LBL arquitectos

Quincho Moholy Chile aquitecto Jose Peña

Espacio refelexión Quincho Moholy por José Peña

walter gropius arquitecto

La arquitectura se está convirtiendo en algo dinámico y no estático

Lao Tse arquitectura

La Arquitectura no son cuatro paredes y un tejado… Lao Tsé

paraguas agueda portugal

Calle cubierta por paraguas de multiples colores en Portugal

Venía a ver si me puede responder a una pregunta

Venía a ver si me puede responder una pregunta

Londres

Gifs de mapas de metro adaptados a su realidad geográfica

logotipos de arquitectos

Logotipos de arquitectos famosos

hormigon auto reparador

Hormigón que se auto-repara. Ideal para resolver esas fisuras que te traen de cabeza

LASEDE_celosia-ceramica-detalle-cosas-de arquitectos-ceramica-a-mano-alzada

Un paseo por el Madrid cerámico. Cinco proyectos que no debes dejar de ver

La reforma integral del ático de DG Estudio

magic plan app movil

MagicPlan – Dibuja un plano haciendo fotos de cada espacio

Micro-robot sobre circuito flexible

Micro-robots para fabricación inteligente de objetos 3D

idesk escritorio tactil

iDesk – Diseño conceptual de Adam Benton para un escritorio multitáctil de Apple

Comentarios recientes

  • kekitoxH en Organiza el escritorio de tu PC con AutoCAD wallpaper
  • Gabriela Camargo en Andadores de la ciudad de Querétaro
  • edson en Carlos Ferrater | La arquitectura tiene que tener una relación intensa con la sociedad y el lugar
  • Pablo vidal fontiveros en Localizaciones de cine que pueden ser visitadas
  • Samuel Cifuentes Olives en Árboles de navidad según los estilos arquitectónicos
  • Isaac L. Matias Echevarria en 10 Estrategias que un estudiante de arquitectura debe aplicar
  • Leo en Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier. Una Vivienda que revolucionó la Arquitectura
  • milagro en Organiza el escritorio de tu PC con AutoCAD wallpaper
  • Carrilloarquitectos.com en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas
  • MatchOffice ES en Thinking Classrooms – ¿Ha llegado el momento de modificar las aulas?

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}