Anna Heringer en la conferencia ‘ The Architect is Present’ el pasado 8 de mayo en Granada.
Auténtica apasionada de la arquitectura, Anna Heringer ha llegado hasta Granada para presentarnos su visión, alternativa y responsable, de cómo construir el mundo.
En una conferencia en la que la arquitecta repasó algunos de sus proyectos más conocidos, descubrimos otra forma de entender la Arquitectura. En primer lugar, a través de fotografías, nos hacía partícipes del proceso de construcción de la METI Handmade School en Bangladesh. Una escuela construida, en tan sólo seis meses, con barro y bambú en una de las regiones más pobres de la India. Saber, además, que se trató de su proyecto fin de carrera y que, no sólo fue premiado, si no que ha llegado a convertirse en una realidad, es algo que alentó a muchos de los asistentes. Es también en Bangladesh donde se sitúa otra de sus obras, DESI Training Centre, un ejemplo de autosuficiencia sostenible donde combina materiales naturales y originarios con la tecnología del momento. La construcción está dotada de paneles solares que producen toda la energía necesaria.
METI Handmade School, Bangladesh. Foto Kurt Hoerbst.
DESI Training centre, Bangladesh. Foto Team Rudrapur.
Después nos presentó su proyecto en Marrakesh, Training Centre for Sustainability. Elaborado con tierra, material típicamente marroquí, y cerámica artesanal para los acabados,consigue destacar así la identidad local del edificio y garantizar la perfecta convivencia con su entorno. El proyecto se inspira en dos arquetipos marroquíes el ksar rural y la madrasa, se crea un buen ritmo jugando con la luz natural y las sombras. Y por último, expuso su recién terminada labor en China; Three Bamboo Hostels en el pequeño pueblo de Baoxi, con la sostenibilidad como esencia, dondesigue apostando por materiales naturales como herramienta para conservar el ecosistema del planeta, principalmente bambo y barro. Utiliza técnicas de construcción locales que permiten prolongar la vida de esta obra puesto que es la propia población la que, con el conocimiento suficiente, podrá hacerse cargo de la misma.
Training centre for sustainability, Marrakesh. Maqueta.
Three Bamboo Hostels, Baoxi (China). En acción.
La conferencia se enmarca dentro del programa de actividades de la exposición The Architect is present (hasta el 18 de mayo en el Museo ICO de Madrid), en la que cinco jóvenes profesionales reivindican un cambio de mentalidad y una mirada hacia las zonas más desfavorecidas. Esas en las que ellos han desarrollado sus proyectos.
‘La Arquitectura es una herramienta para mejorar la vida de las personas’
Heringer apuesta por el uso de materiales locales como forma de apoyo a las economías de los lugares en los que se construye, y de técnicas locales de aquellos que convivirán con sus construcciones. Además de las energías disponibles en cada una de las regiones.
Entre sus inquietudes, la sostenibilidad como prioridad porque, en esa forma de crear de manera responsable, es donde encuentra la belleza y donde también reside la capacidad de construir espacios únicos y acordes a la región en la que se levantan. Además, también en el objetivo, expandir y consolidar esta filosofía.
«Si algo sostenible sólo se lo puede permitir un tercio de la población, entonces no es sostenible».
Convencida de que el cambio es posible, Heringer concluyó su intervención apelando al Manifiesto Laufen, que une a diferentes arquitectos y diseñadores en torno a una idea: «Demasiadas personas en el mundo subsisten en condiciones de vida indigna y este número crece cada día. Como representantes del conjunto de profesionales que dan forma al entorno construido, es nuestra responsabilidad oponernos a esta situación intolerable». Así comienza un conjunto de prácticas y actitudes que orientan el diseño y la Arquitectura a las necesidades reales de la gente, desde una perspectiva responsable y sostenible.
Finalmente, animó a todos los presentes, en su mayoría estudiantes de Arquitectura, a luchar por sus proyectos por muy difíciles que parezcan en un principio. «Ha sido inspirador», afirmó uno de los asistentes, «es un ejemplo de que hacer las cosas de otra forma es posible».
Si compartes esta manera de hacer y entender la Arquitectura, pincha aquí y conoce todos sus proyectos.
Autora: Eugenia Gil Rodrigo
Arquitecto en potencia, enamorada confesa del arte y la fotografía. Camino despacio para llegar a ser todas las cosas que amo, acompañada siempre de lápiz y papel. Sólo debo concentrarme en escuchar mi corazón para saber qué quiero contarle al mundo. Puedes seguirme en mi blog o en mi cuenta de twitter.
Deja una respuesta