Aprovechando nuestra sección Obras Maestras de la Arquitectura vamos a viajar 100 años atrás, dentro del ambiente intelectual y cultural de Viena, ciudad que vivía los últimos retazos de un torbellino cultural marcado por figuras como Gustav Mahler el compositor más importante del postromanticismo; Gustav Klimt desarrollando una pintura cargada de erotismo, fuertemente simbolista y ornamentada; los arquitectos Otto Wagner o Joseph Maria Olbrich representantes del llamado movimiento modernista vienes o Jugendstil.
Pabellón de la Secesión Vienesa del Arquitecto Joseph Maria Olbrich (1897)
En este marco cultural aparece la figura del Arquitecto austriaco Adolf Loos, autor de durísimos artículos de opinión en los que polemizó con las figuras modernistas anteriores de la Secesión vienesa. En 1908 publica “Ornamento y Delito” en el que cuestiona duramente los excesos decorativos de la arquitectura coetánea, impropios del hombre moderno que habría de marcar la sociedad.
Considerado por tanto como uno de los precursores del racionalismo arquitectónico, defendiendo una Arquitectura libre de todo ornamento, rompiendo con cualquier tipo de influencia historicista. Según Adolf Loos la Arquitectura es la madre de todas las Artes aplicadas y sólo ha de ser considerada en los Monumentos Conmemorativos y Cementerios. El resto de las tipologías arquitectónicas habrán de ser funcionales eliminando cualquier ornamento de las mismas.
Adolf Loos introduce un nuevo concepto en sus obras, el “Raumplan”. Un concepto según el cual se adjudica una importancia diferente a cada una de las estancias, a cada uno de los espacios que conforman la edificación. Un dormitorio no ha de tener la misma importancia que una sala de estar; dependiendo de la importancia y cualidad representativa de los diferentes espacios, su tamaño y altura habría de variar en consonancia. A lo largo de un eje imaginario, las diferentes estancias van rodeándolo como si trazasen una espiral, convirtiendo la sala de estar en un inmenso y espectacular espacio en el que se desarrollaran las actividades sociales, por el contrario los dormitorios pertenecen a la parte privada de la vivienda y no necesitan de los techos altos.
RAUMPLAN – ADOLF LOOS
Casa Steiner diseñada según el modelo del Raumplan de Adolf Loos
La villa Steiner diseñada por Loos para la pintora Lilly Steiner, situada en una zona residencial de Viena. En esta vivienda, el Arquitecto va a desarrollar todo un manifiesto de sus teorías arquitectónicas. La envolvente exterior es dura hasta el exceso, libre de cualquier tipo de ornamentación y donde destaca la metálica cubierta curva en su frente de acceso.
La casa Steiner se convierte en lo que sería el mayor ejemplo hasta el momento de Arquitectura Moderna, una referencia obligada para los Arquitectos de los años 20 y 30 del siglo XX y que consolidó la figura de Loos como un Arquitecto audaz y moderno más allá de la comunidad vienesa.
Como explicábamos anteriormente esta casa refleja todos y cada uno de los conceptos que habrían de marcar lo que sería la Arquitectura según Adolf Loos. El exterior desnudo, conformado por muros lisos sin ningún tipo de adornos y rechazando muros de vidrio exhibicionistas del interior que ha de ser íntimo y privado.
Las dos alzados principales de la casa, acceso y posterior al jardín, son ejemplos de un radical racionalismo, blancos, puros y claramente simétricos, que rápidamente son asimilados dentro del purismo formal que marcará la década de los años 20. Una Arquitectura basada en el rigor formal de la propuesta funcional.
El interior de la villa Steiner conlleva los conceptos descritos por Loos en su Raumplan, distribuyendo las diferentes estancias girando en espiral en torno a su eje central. Los espacios en los que se desarrolla una actividad social mayor poseen una superficie y altura de techos superior a las estancias contiguas de dimensiones menores. Los diferentes ambientes se van encajando conformando una economía espacial, en las que cada ambiente ha de tener las dimensiones justas para satisfacer su específica función. Un preciso ensamblaje de volúmenes que refleja la estricta racionalidad espacial que quería desarrollar Adolf Loos.
Como anécdota y dentro de la historia de este importantísimo ejemplo de la Arquitectura del siglo XX, habría que decir que la casa sufrió una transformación en la que perdió su carácter racionalista mediante la eliminación de la cubierta curva en su fachada de acceso y la incorporación de una espantosa cubierta inclinada de teja. Incluso con la incorporación de un enorme grabado en su fachada lateral. Posteriormente ha sufrido una renovación en la que se ha intentado recuperar el aspecto original y que ahora nos podemos encontrar nuevamente el el número 10 de St. Veit-Gasse de la ciudad de Viena.
Debemos considerar el atrevimiento de los planteamientos de Adolf Loos en el marco cultural de comienzos del siglo XX y como estos han marcado la evolución de la Arquitectura Moderna. Deseo que este artículo acerque un poquito más la figura de este Gran Maestro de la Arquitectura Moderna a quienes no lo conocieran y esperamos las aportaciones en los comentarios de este post, de todos aquellos que puedan ampliar más información sobre este gran Arquitecto, así como su teoría y obra.
Datos Generales: Obra: Villa Steiner Arquitecto: Adolf Loos Situación: St. Veit-Gasse 10 St , Vienna , Austria. Año: 1910
adolf loos si bien es un maestro de la arquitctura moderna, no apoyo muchas de sus teorias. el hecho de separar el arte de la arquitectura me parece un acto muy loco e irracional. yo pienso que la forma y la función van de la mano, no puede existir una sin la otra, por que si bien es importante acondicionar los espacios para que las personas se sientan a gusto, el arte y la estética brinda a todas las edificaciones ese carácter e identidad a las mismas
los arquitectos son creativos y se busca la innovación funcional y geométrica, si solo nos quedamos con la linea recta, las mentes caerán en la monotonía.
me agrada que se haya atrevido a plantear estas teorías de esta manera se puso continuar con lo que ahora es la arquitectura basada no solo en la función sino también enfocándonos en el aspecto formal y sostenible.