Se debe realizar una arquitectura necesaria, pero no menos de la necesaria
Luis Fernández-Galiano
Durante los pasados días 11, 12 y 13 de junio tuvo lugar en Pamplona el III Congreso Internacional de Arquitectura organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad. El congreso discurrió alrededor del debate sobre la arquitectura necesaria, un debate en el que participaron arquitectos como Francisco Mangado, Dominique Perrault, Grafton Architects, Mike Guyer, Juan Herreros, Anupama Kundoo, Peter Rich o Álvaro Siza, y también periodistas o críticos como Vicente Verdú, Fulvio Irace, Andres Lepik, Antonio Lucas y Llatzer Moix.
El congreso partió con varias preguntas sobre la mesa. ¿Es necesaria la arquitectura?, ¿qué arquitectura es necesaria? o ¿dónde es necesaria la arquitectura? entre otras. Cada una de las personas que pasaron por el estrado fueron contestando este tipo de preguntas, en mayor o menor medida, según sus propias experiencias y, por qué no decirlo, según sus propios intereses. Son preguntas que todos los arquitectos nos deberíamos hacer, aunque sobre todo son preguntas que se debería hacer la sociedad, ya que al final el que pide la arquitectura es el cliente y el arquitecto es un mero técnico para llevar a cabo las exigencias de éste.
Los promotores secuestraron la arquitectura y empezaron a vender productos arquitectónicos que no eran necesarios
Pero los arquitectos no nos podemos conformar con ser técnicos a los que se les pide un producto. Es verdad que durante los últimos años (antes de la crisis) nos hemos estado beneficiando de esta circunstancia, ya que había muchos encargos que había que hacer en poco tiempo, pero la buena arquitectura requiere tiempo. Los arquitectos también somos, en parte, responsables de la situación que vivimos hoy en día y tenemos que aceptarlo. Pero también debemos de dar un paso hacia delante y cambiar la situación, no esperar y si empezar a actuar.
Los arquitectos, cada vez más, debemos de convertirnos en asesores, tener la capacidad de poder cambiar el programa del edificio y poder aconsejar al promotor
Francisco Mangado
Durante décadas hemos esperado a que llamen a la puerta y nos digan qué quieren y dónde lo quieren. Se debería de cambiar el proceso para que el arquitecto apareciera antes en el juego y pueda decidir qué construir y dónde
Juan Herreros
Una vez en este punto, una vez que ya hemos dado un paso hacia delante, ¿qué arquitectura debemos hacer?, ¿qué arquitectura es necesaria? o mejor dicho ¿es necesaria la arquitectura?
El arquitecto es un intermediario que ha puesto en el papel ideas proféticas de cómo vivir
Vicente Verdú
No le falta razón al periodista de El País. El arquitecto se ha encargado durante siglos a estudiar la manera de vivir de las personas y a fabricar espacios para que la gente viviera de la forma que ellos proyectaban. Los arquitectos, con nuestros proyectos, le decíamos a la sociedad cómo tenía que vivir. Hemos fabricado ciudades densificadas con bloques de viviendas más o menos altos separados entre sí una cierta distancia para formas las calles, unas calles por las que se cruzan millones de personas diariamente sin mirarse. Unas personas a las que nosotros, los arquitectos, les hemos dicho que tienen que vivir en viviendas de 90 o 100 metros cuadrados con dos o tres dormitorios, un salón y una cocina. Nosotros hemos determinado que una buena altura para vivir son 2,50 m. Nosotros hacemos colegios donde las aulas tienen una capacidad para 50 personas y universidades con aulas donde caben 200 personas. Nosotros diseñamos las ventanas con las que la gente se relaciona con el exterior. Pero ¿es así como quiere vivir la gente?
El arquitecto tiene que cambiar con la sociedad. Si lo único que hacemos es resistir hercúleamente al cambio, al final nos cansaremos y el cambio nos engullirá
Juan Herreros
La sociedad actual está eliminando a los intermediarios, por lo que el arquitecto debería dejar de ser un intermediario, debería empezar a ser partícipe de la sociedad y ser capaz de involucrar a la gente, que la arquitectura sea de la sociedad y no del arquitecto.
Peter Rich y Anupama Kundoo nos hablaron de sus experiencias en África, de cómo hay que conocer la cultura de la zona y su forma de vivir antes de realizar el proyecto, antes de realizar una arquitectura particular para ellos. Una arquitectura que tiene en cuenta los materiales y medios a utilizar, pero una buena arquitectura. Y una arquitectura que se involucra en la sociedad, que utiliza los materiales del lugar para revitalizar la actividad de la zona y que enseña a las gentes del lugar a realizar esa misma arquitectura.
El edificio es secundario, lo importante es dar espacios y evolución a la sociedad de la zona
Peter Rich
La esencia de arquitectura está precisamente en lo que no construimos
Anupama Kundoo
La arquitectura necesaria es un desarrollo vital, es necesaria cuando las personas del lugar la necesitan para vivir
Andres Lepik
Pero ¿qué es lo necesario?, ¿qué es lo necesario en la vida? y ¿qué es lo necesario en la arquitectura?
La arquitectura necesaria va más allá de la necesidad funcional
Dominique Perrault
El arquitecto francés nos habló sobre una arquitectura que transforma el paisaje, que crea un nuevo paisaje adaptándose a éste. Nos habló sobre una arquitectura que crea nuevos espacios, espacios públicos y colectivos que mejoran la sociedad, que mejoran las relaciones y que nos permiten vivir juntos.
Universidad Femenina de Seul. Dominique Perrault
Por su parte, Francisco Mangado nos invitó a huir del culto al objeto, a realizar una arquitectura consciente del contexto, de la época, del lugar, de la economía y del cliente, a tener una dimensión ética donde ser consciente que la arquitectura es un servicio para la sociedad.
AuditorioTeulada. Francisco Mangado
Las arquitectas británicas de Grafton Architects pusieron énfasis en los mismos principios arquitectónicos de adaptarse el lugar y de pensar la arquitectura desde el lugar donde se realiza, siendo conscientes de que la arquitectura crea una nueva geografía.
Universidad Luigi Bocconi. Grafton Architects
Los arquitectos y la arquitectura está llena de contradicciones que nos permiten una continua discusión
Francisco Mangado
Tan importante es entender que los arquitectos debemos de realizar una arquitectura necesaria, una arquitectura eficiente y actual que sirva para la sociedad, una arquitectura que mejore la sociedad. Pero igual de importante es entender que la sociedad necesita de la arquitectura y de los arquitectos para avanzar. Ambos conceptos son muy diferentes pero a la vez compatibles y en su unión debería estar la fuerza de la arquitectura del S. XXI.
El congreso terminó de la mejor manera, con la participación de Álvaro Siza, uno de los mejores arquitectos de todos los tiempos y un arquitecto con mayúsculas. Ver sus dibujos es ver lo esencial de sus proyectos, su idea, lo necesario de la arquitectura. En estos dibujos hechos a mano no hay artificios, ni photoshop, ni diseño gráfico, ni colores. En sus dibujos únicamente están sus ideas, la limpieza de los espacios y de las proporciones. En sus dibujos está la arquitectura.
Mis dibujos son enmarañados porque la mente aún está enmarañada
Álvaro Siza
Y es que Siza piensa con sus dibujos, utiliza estos dibujos para evolucionar el proyecto. Sus ideas se van aclarando, va apareciendo la geometría, la luz, la escala… y al final tiene un control total del proyecto.
Edificio de la Fundación Ibere Camargo. Álvaro Siza
No hay que ver el vaso medio lleno o medio vacío, sino llenar la botella
Álvaro Siza
Autor: José Manuel Juan
Arquitecto apasionado y amante de la fotografía. Trabajo en un estudio de arquitectura de Madrid y, de vez en cuando, viajo para realizar mis proyectos fotográficos que podeis ver en mi web: Jose Manuel Juan | Fotografia de Arquitectura.
Deja una respuesta