“Hexágono, polígono de seis lados, seis vértices, seis triángulos y nueve diagonales. Conjuntamente con el triangulo y el cuadrado son los únicos polígonos regulares que pueden recubrir un plano, siendo de los tres el que mayor área tiene a igual perímetro.”
Esta podría ser una de las definiciones y causas por las que esta figura ha sido tan utilizada en infinidad de proyectos y ha enamorado a muchos creativos.
Desde el punto de vista personal y por mi experiencia de más de 14 años en el sector cerámico, yo diría que realmente es una geometría que fascina por su personalidad, contundencia y sensaciones trasmitidas. Puedes recubrir un plano sin tener que recurrir a otras piezas especiales que ayuden a rellenar huecos pero puedes querer no recubrirlo por completo y sigue funcionando como un conjunto, cómo un todo que da consistencia estructural y visual a tu composición.
Está entre nosotros desde tiempos inmemoriables, claro ejemplo de ello es nuestra querida madre naturaleza, sabia consejera y gran pensadora.
Las esmeraldas formadas hace entre 35 y 65 millones de años, cristalizan hexagonalmente.
“El sistema hexagonal es uno de los siete sistemas cristalinos de crecimiento de los minerales”.
El perfecto hexágono construido por las abejas o las avispas que da consistencia a su casa y cobija a su familia.
“Las colmenas forman un mosaico cerrado, sin fisuras, sin huecos ni salientes”.
La calzada de los gigantes en Irlanda, donde la mayoría de sus piedras formadas por erupciones volcánicas tienen forma hexagonal (fenómeno increíble).
“La calzada de los gigantes fue descubierta en 1693 y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986”.
La estructura hexagonal de los copos de nieve.
“La geometría de los copos de nieve fue reconocida por primera vez en 1611 por Kepler”.
Es imposible no enamorarse de esta figura si nuestra madre naturaleza la considera una de su estructura más estable.
El mundo de la arquitectura no ha sido ajeno a tal maravilla y muchos han sido los proyectos que han reflejado estas enseñanzas en sus construcciones.
El pabellón de España en Bélgica 1958, diseñado por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Pensado para poder ser reconstruido en España posteriormente en la casa de campo de Madrid cómo pabellón del Ministerio de Agricultura.
En sus suelos encontramos un guiño a los hexágonos cerámicos recubriendo parte de sus interiores (no he podido encontrar ninguna imagen ¡lástima!).
“El Pabellón de los Hexágonos representa uno de los mejores edificios de la arquitectura española del siglo XX y obtuvo la Medalla de Oro de la Expo”.
O el proyecto Eden “Eden Project” (2001), concebido por Tim Smit y diseñado por el arquitecto Nicholas Grimshaw. Inspirado en la naturaleza, recrea un universo medioambiental de 50 hectáreas de extensión.
Pero si me pusiera a citar todos los proyectos desarrollados con el hexágono, creo que necesitaría demasiado espacio dentro de este blog y mucho tiempo por tu parte.
Así que cómo homenaje a este polígono regular y centrándome en el campo de mi especialidad “la cerámica”, te presentó tres proyectos que reflejar lo que significa el hexágono cerámico para mi y cómo ha convivido con la arquitectura.
PROYECTO 1 – «Panot»
Aunque no se trate específicamente de una baldosa cerámica, no puedo empezar este breve homenaje, sin mencionar a una de las piezas más emblemáticas de nuestra arquitectura:
“Panot” cómo lo bautizó su creador o “Panot Gaudí” cómo lo redefinió su fabricante. Este pavimento de baldosa hidráulica fue creado por el arquitecto Antoni Gaudí para la Casa Batlló (1904-1906) aunque finalmente se instaló en la Casa Milà (1906-1910) Barcelona.
Posteriormente fue reeditado en 1997 por la misma empresa que lo fabricó, Escofet y colocado en el Paseo de Gracia en Barcelona en honor al arquitecto. En la actualidad es tratado cómo un icono en la ciudad condal.
Su característica principal, su composición, mezcla de motivos geométricos y florales identificativos del arquitecto que ofrece todo su esplendor cuando se colocan siete piezas continuas.
Proyecto 2 – «Mercado de Santa Caterina»
La rehabilitación del Mercado de Santa Caterina en 2005, marcó el inicio de una serie de actuaciones en Barcelona, cuya iniciativa se centraba en renovar algunos de los mercados más emblemáticos de la ciudad. Los arquitectos Enric Miralles y Benedetta Tagliabue fueron los encargados de proyectar este espacio tan personal.
La cubierta, parte más destacada, está desarrollada con baldosas hexagonales de gres esmaltado, con una dimensión de 14.5 cm entre sus lados paralelos, enmalladas en módulos de 37 piezas y diferenciadas entre ellas por 67 colores.
Si hablamos de cerámica, la amplia paleta de colores y su adaptación a la sinuosidad de la cubierta podrían ser sus signos distintivos.
Proyecto 3 – «Extensión administrativa»
Por último, la obra del estudio de arquitectura CRYSTALZOO realizada 2013, donde genera un edificio de extensión administrativa para el ayuntamiento de La Nucia, Alicante.
La mimetización con el entorno y el carácter corporativo dan protagonismo a un edifico reducido en altura pero rico en contenido.
Los arquitectos no dudan en revestir todo el exterior y parte del interior con baldosas hexagonales de gres esmaltado en tonos verdes.
La composición del material utilizado, su esmaltado y una correcta colocación, convirtieron al hexágono cerámico en una opción idónea para su revestimiento exterior.
Tres ejemplos, tres soluciones, interior, exterior, urbanismo, formato, colores, adaptabilidad y durabilidad, podrían ser algunas de las palabras que definen mi concepto de hexágono cerámico.
Muchos son los proyectos y muchas las historias testigos de la función de esta figura. Y estoy seguro que seguiré incorporando más a mi diario personal.
Mí intención, que te enamores de él. Mi sueño, que lo utilices en tus proyectos.
Sobre el autor: Miguel Bartolomé
Me gusta la cerámica… como material, como producto, como parte de la arquitectura y como parte de mi vida… (Nací, crecí y trabajo en el lugar donde se diseña y fabrica la cerámica que llega a gran parte del mundo). Más de 14 años colaborando con arquitectos e interioristas en el diseño y desarrollo de productos cerámicos, 4 años de profesor de Diseño cerámico y Expresión Gráfica en la universidad de Castellón y tratar la información técnica desde el punto de vista de un diseñador industrial, han generado una cantidad de información que a través de este blog puede llegar a un público creativo que sabrá sacarle partido y exprimir el material cerámico en sus proyectos.
Puedes seguirme en mi Blog, en mi cuenta de Twitter, en Google+, en mi página de Facebook Facebook o consultar mi perfil profesional en LinkedIn.
Qué gran artículo, muchísimas gracias por la reflexión. Sin duda es una forma que inspira a hacer grandes cosas. Saludos
Gracias a vosotros, siempre es bienvenido el feeback de una de las empresas consciente de la importancia del valor propio que esconde el material cerámico.
SEÑORES. EL MATERIAL QUE TIENEN EN LA FOTOGRAFÍA ALUSIVA A LAS ESMERALDAS, NO ES ESMERALDA… ES UN CRISTAL DE LA FAMILIA DE LOS GRANATES. EL CUAL SE LLAMA UVAROVITA. FUE DESCUBIERTO EN 1832 POR Germain Henri Hess Y LA NOMBRÓ ASÍ EN HONOR AL ESTADISTA RUSO, ENTRE OTROS HONORES, Serguéi Uvarov… La esmeralda no cristaliza en prisma rectangular, y sí lo hace en prisma hexagonal gracias al tipo de asociación del grupo salicilato al que pertenece.. En la fotografía se pueden observar los prismas rectangulares, y uno que otro hexagonal, lo que puede llevar a la confusión.
Muchas gracias por la aclaración. En el artículo donde encontré esta imagen hacía referencia a las esmeraldas y el hexágono, me pareció una buena forma de realzar esta forma de la naturaleza.. Pero con tu aclaración queda todo más claro.
Saludos
hola , soy una estudiante de arquitectura y mi tesis es acerca de la creación de unas nuevas piezas cerámicas para una empresa de mi región de verdad su articulo me ha sido de mucha ayuda , muchas gracias , las comparaciones y el porque de esta pieza de verdad son muy buenas .
Muchas gracias Edna,
para cual quier consulta ya me tienes localizado. Estaré encantado de poder resolver tus consultas para tu tesis.o proyectos.
Saludos y ánimo
HOLA que lindo articulo me ayudo mucho, estoy haciendo mi proyecto de grado y estoy usando como premisa de diseño formal los hexagonos y mientras mas leo mas me enamoro de este tema, realmente que hermosa y sabia es la naturaleza! gracias por tu articulo esta muy bueno
Cómo reforzar un hexágono acostado ya que parado tiene mucha fuerza, pero al acostarlo pierde su fuerza cuando hago presion hacia adentro, los ángulos se vencen y la estructura parece no aguantar, no le hago para que tenga resistencia ? Con que lo refuerzo? Que material? Solicito su amable ayuda de favor.
Saludos