Hoy 15 de julio arranca FicArq2014 – Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés – Tras la buena acogida de la edición pasada se espera de ésta que consolide definitivamente un festival único en el territorio nacional. Hasta el 19 de julio se proyectarán películas documentales sobre Arquitectura, además de estrenos de cine que aún no han llegado a las carteleras españolas. El programa también incluye conferencias y mesas redondas sobre cine y Arquitectura, en las que la organización espera un público activo, que intervenga en éstos debates y exprese su opinión. La imagen que el festival ha escogido este año no ha dejado a nadie indiferente. Se trata del travestismo, interpretado aquí como el mayor reto arquitectónico del ser humano: construirse a uno mismo, siendo el guionista de su propia vida.
Desde la óptica “arquitectónica” estamos ante una gran idea que bien llevada puede ser una plataforma de difusión y orquestación de los valores de la disciplina arquitectónica tan necesitada de apoyo en estos momentos y de estímulo a sus oficiantes profesionales para salir adelante. José Ramón Fernández Molina, arquitecto del Comité Científico de Arquitectura.
Se trata de una iniciativa de financiación y organización privada, aunque cuentan con el apoyo de la administración pública quién cede las privilegiadas sedes en las que se celebrará. Esto es, el Centro Internacional Niemeyer de Avilés, de especial significación ya que la propia directora, Ana Muriel, entiende que el festival “pretende ante todo poner su granito de arena en un sueño que Oscar Niemeyer despertó en esta ciudad”. Además de la Casa Municipal de Cultura y el Teatro Palacio Valdés.
El gran reto de FicArq es encontrar el equilibrio perfecto entre el carácter lúdico y festivo propio del mundo cinematográfico y la transmisión poliédrica del mundo de la Arquitectura. Se pretende rendir por fin tributo al potencial de estas dos disciplinas, que han sido herramientas capaces de fomentar grandes y pequeñas transformaciones sociales, vitales, económicas y ambientales a lo largo de toda la historia.
Se trata de dar ejemplo, el cine puede prestar formas de generación cultural a la Arquitectura y viceversa; y poner de manifiesto, que en cierta medida, no se entiende uno sin la otra. José Ramón Fernández Molina.
En cuanto a la programación, habrá cinco ciclos de cine:
- ‘El cine que viene’ (estrenos internacionales)
- ‘Arquitecturas filmadas’ (cine propio de Arquitectura)
- ‘El cine que amamos’ (cine clásico dedicado al expresionismo alemán)
- ‘Ruptura silenciosa’ (cortometrajes realizados por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto)
- Filmografía de Brasil
EL último ciclos es un homenaje a la filmografía de Brasil, país invitado, «símbolo de transformación social, económica y paisajística y cuya capital, Brasilia, fue creada de la nada por arquitectos míticos», apuntaba la directora Ana Muriel. El programa se completa con Arquipeques, un taller de Arquitectura para los más pequeños.
Con tan amplia programación, se pretende llegar a toda clase de público, vinculado o no al mundo de la Arquitectura, dispuesto a dejarse sorprender.
Arquitecturas filmadas
Es la sección dedicada a explorar la relación entre Arquitectura y cine, reúne cortometrajes, largometrajes y una serie de conferencias.
Arranca con el documental Amancio Williams, que repasa la trayectoria del arquitecto y referente argentino del Movimiento Moderno en Latinoamérica.
Otra de las películas del festival es Casas para todos, de la mano de Gereon Wetzel, el director de ‘El Bulli, cooking in progress’. Es un recorrido por los estragos que la burbuja inmobiliaria ha causado en España.
También se proyectará, Visual Acoustics, el premiado trabajo de Eric Bricker, recoge la vida y obra del fotógrafo Julius Shulman, autor de las instantáneas más simbólicas de la Arquitectura Moderna.
Por último, se podrá ver The New Rijksmuseum, un documental en el que se recorren los diez años de trabajo para ampliar y reformar el museo más importante de Holanda, en Ámsterdam a partir del proyecto de los españoles Antonio Cruz y Antonio Ortiz.
Además, a lo largo de los 4 días, habrá una serie de charlas y conferencias sobre la actualidad de la Arquitectura y el urbanismo cuyos protagonistas serán tanto ponentes como público. Sonarán nombres como Richard Levene, codirector de la revista El Croquis que hablará de sus más de 30 años de trayectoria al frente de la revista. Además de Cruz y Ortiz, los arquitectos sevillanos con mayor proyección internacional; Juan Carlos Sancho y Sol Madridejos, fundadores del estudio S.M.A.O y el estudio formado por Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda, entre otros.
Así, Ficarq 2014 es el resultado de una excepcional combinación, en la que se funden dos artes, cine y Arquitectura, en una sola y se muestra al público para su propio deleite.
Autora: Eugenia Gil Rodrigo
Arquitecto en potencia, enamorada confesa del arte y la fotografía. Camino despacio para llegar a ser todas las cosas que amo, acompañada siempre de lápiz y papel. Sólo debo concentrarme en escuchar mi corazón para saber qué quiero contarle al mundo. Puedes seguirme en mi blog o en mi cuenta de twitter.
Deja una respuesta