COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Urbanismo / 10 claves para comprender el planeamiento urbanístico

10 claves para comprender el planeamiento urbanístico

15/09/2014 Artículo escrito por Autor Invitado 4 comentarios

Urban10

Fuente: http://www.ecoloinfo.com

“El plan es el generador.
Sin plan, sólo hay desorden y arbitrariedad.
El plan lleva en sí la esencia de la sensación.
Los grandes problemas del futuro, dictados por las necesidades colectivas, presentan de nuevo la cuestión del plan.
La vida moderna exige, espera, un nuevo plan para la casa y para la ciudad.”

Le Corbusier (hacia 1920)

Desde hace años participo en distintos programas formativos sobre urbanismo. Algunos de estos cursos van dirigidos a personas que no trabajan directamente en ese campo, por lo que el propósito principal se centra en tratar de que entiendan para qué sirve un plan urbanístico. La experiencia acumulada me confirma que incluso muchos arquitectos cuyo título académico abarca esta materia de conocimiento no han llegado a ejercitarla profesionalmente por distintas causas. Estás pueden tener que ver con el hecho de que se trata de una disciplina abierta a otras ramas del conocimiento y profesionales (derivados de la geografía, el derecho, la ingeniería, la sociología,…). En el caso español, a su vez, cada una de las 17 comunidades autónomas en las que se divide territorialmente el Estado define su propio marco regulatorio (artículo 148 de la Constitución), lo que sin duda dificulta la labor de los operadores que en principio están habilitados para actuar en todo el ámbito nacional. Por otra parte, existe una componente en el urbanismo que lo hace poco atractivo para ciertos arquitectos más inclinados a la inmediatez, al protagonismo y a la impronta de autor; esta componente a la que apunto tiene una doble vertiente, por un lado el carácter pluridisciplinar antes señalado y, de otro, el hecho habitual de que lo que se proyecta desde el Plan no es tanto una suerte de actuaciones formales-espaciales concretas y de ejecución programada sino que en esencia articula estrategias de desarrollo territorial y urbano a ejecutar por terceros a lo largo de una programación temporal incierta. En cualquier caso, no es mi intención estudiar las causas del desapego urbanismo-arquitectura. Lo que se pretende en este artículo es, como he dicho, enfocar la cuestión al entendimiento del Plan como herramienta útil. Para ello nos limitaremos a destacar una especie de decálogo que no pretende ser exhaustivo; señalaremos diez puntos que nos deberían ayudar a comprender; diez pasos que nos podrían servir como inicio de un aprendizaje de esa materia denominada Urbanismo.

Urban06Fuente: https://engineering.purdue.edu

1. Un plan es un instrumento de ordenación (territorial o urbanística) del suelo.

El plan es un documento normativo que ordena un espacio determinado, un proyecto de desarrollo y uso de dicho espacio, con arreglo a una programación temporal.

El planeamiento tiene como soporte de ordenación el suelo, entendido éste tanto como el recurso natural disponible como el artificial construido, incluyendo no solo la superficie en rasante sino el vuelo y el subsuelo.

En España, el ejercicio de las competencias en materia de ordenación territorial y urbanismo recáe en la Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la autonomía local (municipios, diputaciones, comarcas, mancomunidades, áreas metropolitanas…) con arreglo a las funciones propias que las entidades locales tienen asignadas en razón de la materia (bases del régimen local).

Urban04Estrategia territorial de Holanda. Fuente: http://sigitkusumawijaya.blogspot.com.es

2. La ciudad se integra en el territorio (de la ordenación territorial a la urbanística)

La ordenación territorial se constituye en directriz para la ordenación urbanística y acota las potestades de ésta última (lo local se integra en el territorio).

Desde una perspectiva contemporánea la ordenación territorial y urbanística componen un único sistema de planificación, proporcionando una solución integrada cuya diferenciación se expresa en términos de escala y jerarquía desde la organización racional de los intereses públicos supramunicipales con repercusión en la ocupación y uso del suelo (ordenación territorial), a la definición del modelo de ordenación del territorio municipal en el que se emplaza el medio urbano (ordenación urbanística).

Urban11Plan territorial de Campo Arañuelo (España). Plano de protección de recursos.

3. La ordenación territorial extiende su aplicación más allá de la esfera local de un municipio determinado.

En el contexto constitucional español, su acción y/o efecto alcanza competencias propias de la Comunidad Autónoma.

La ordenación territorial define «un nivel de planificación supramunicipal constituido, de un lado, por las Directrices de Ordenación Territorial y los Planes Territoriales, con la función de velar por una ordenación y organización racionales del territorio, y, de otro lado, por los Proyectos de Interés Regional, instrumentos operativos viabilizadores de la ejecución de actuaciones dotadas de una evidente proyección física o funcional supramunicipal«.(Exposición de motivos de la Ley 15/2.001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura -LSOTEX- )

Urban02Ordenación urbanística de Vatnsmýri (Islandia). Fuente: http://www.e-architect.co.uk

4. La ordenación urbanística se desenvuelve en el ámbito local (municipal)

Pero no sólo operará en el medio urbano y en los terrenos objeto de desarrollo (crecimiento y logística urbana) sino que regula también el territorio del término municipal que queda preservado de la transformación urbanística (el suelo rústico o no urbanizable) y sobre el que se conjugan distintas claves relacionadas con el medio rural, natural o sectorial.

Urban01

Planeamiento urbanístico de TOULOUSE-RAMASSIERS (FRANCE). Fuente: http://www.emba.cat

5. El planeamiento urbanístico distingue y concreta las formas de utilización del suelo, los deberes y derechos de los propietarios de ese suelo y el control administrativo de la actividad urbanística.

La ordenación urbanística tiene por objeto (art. 5.2 LSOTEX):

a) La organización racional y conforme al interés general de la ocupación y el uso del suelo, mediante su clasificación y calificación, así como el destino y la utilización de las edificaciones, construcciones e instalaciones, incluyendo la determinación, reserva, afectación y protección del suelo destinado a equipamiento y dotaciones.

b) La fijación de la forma de gestión de las condiciones de ejecución y, en su caso, programación de las actividades de urbanización y edificación, así como de cumplimiento de los deberes de conservación y rehabilitación.

c) La constitución de patrimonios públicos de suelo para actuaciones públicas que faciliten la ejecución del planeamiento.

d) La calificación de suelo para construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública.

e) La protección y conservación del paisaje natural, rural y urbano y del patrimonio histórico, cultural y artístico.

Urban03Propuesta de ordenación urbanística en Moscú (Rusia). Fuente: http://tecnne.com

6. Condicionantes de partida del plan urbanístico municipal:

Como instrumento de ordenación urbanística cuyo ámbito de aplicación es la totalidad del término municipal, la elaboración del Plan presenta una múltiple y variable serie de condicionantes legales de partida. A continuación se señalan algunos de los que, a juicio del que suscribe, resultan determinantes de la ordenación resultante:

a) El cumplimiento de las determinaciones de la ordenación territorial, de la normativa sectorial y de las políticas públicas proyectadas (supeditación jerárquica; competencias de las distintas administraciones: del Estado al Municipio).

b) El carácter reglado de las distintas clases de suelo. La legislación urbanística de las distintas Comunidades Autónomas suele establecer uno requisitos objetivos para que el planeamiento adscriba el suelo a una determinada clase regulatoria, en función de su situación (rural o urbanizada) o expectativa de transformación (urbanizable)

c) Límites y estándares, de calidad y de sostenibilidad. La doctrina urbanística suele expresar unos parámetros apriorísticos que el planeamiento ha de respetar, tal es el caso de límites de intensidad y densidad edificatoria según los nuevos desarrollos urbanos previstos, en proporción a las características de los núcleos de población, las clases de suelo, etc., así como unos requisitos dotacionales (equipamientos, servicios y condiciones ambientales), todo ello, bajo el influjo de una conciencia cada vez más expresamente medioambiental y de racionalización económica.

Urban09Propuesta de ordenación urbana de ISLAMABAD (Pakistán). http://www.skyscrapercity.com

7. Estándares urbanísticos. La edificabilidad:

Si hay un parámetro tradicionalmente presente en el urbanismo es la edificabilidad, es decir la cantidad de metros cuadrados de construcción o edificación que la ordenación urbanística reconoce o prevé para un ámbito determinado (parcela, sector, , zona de ordenación…). La doctrina urbanística suele establecer límites de edificabilidad en función de la superficie del ámbito y el destino (uso) reconocido o previsto, de acuerdo con una lógica que equilibra las características funcionales de los usos permitidos en la construcción o edificación con componentes, antes denominadas higienistas, ahora más identificadas con la sostenibilidad ambiental. Como ejemplo para justificar la procedencia de este estándar de edificabilidad, modelos que apuntan a la ciudad compacta como paradigma de dicha sostenibilidad apostarán por una edificabilidad alta en comparación con formas extensivas de ocupación del territorio.

Cuando a esa edificabilidad se le une la componente lucrativa en razón de su destino (valores de repercusión de suelo en función de los distintos usos) hablamos de aprovechamiento urbanístico.

Urban05Objetivos urbanísticos en la ordenación de la Plaza Humbertown (Toronto). Fuente: http://urbantoronto.ca

8. Estándares urbanísticos. Estándares mínimos de calidad y cohesión urbanas. El suelo dotacional.

El suelo dotacional es aquel donde se localizan tanto los espacios de uso y dominio público (parques, jardines, viales) como las infraestructuras y equipamientos que proporcionan servicios públicos. Estas dotaciones componen un sistema fundamental en la prosecución de esa ‘calidad’ de vida urbana, misión esta que desemboca en tres vertientes: la articulación urbana, la integración social y la vertebración de la comunidad (La Ciudad De Los Ciudadanos. Agustín Hernández Aja. 1997). De esta suerte, la doctrina urbanística ha entendido que el sistema dotacional es inherente al medio urbano; a todo núcleo de población o de actividades humanas le corresponde un nivel de prestación dotacional que variará en función de sus características (usos predominantes, intensidad edificatoria, integración o no con mallas urbanas existentes, conectividad territorial…)

En términos pragmáticos, estos estándares dotacionales suelen determinarse en proporción al aprovechamiento urbanístico y a la superficie del ámbito ordenado (ver artículo 16 del Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio).

Urban12Plano avance de ordenación de Almendralejo (España). Fuente: http://urblog.org

9. Estándares urbanísticos. Estándares mínimos de calidad y cohesión urbanas. Ámbitos funcionales.

El sistema dotacional, inherente al medio urbano, para cumplir efectivamente con su misión de servicio a la ciudadanía, ha de calibrarse con arreglo a la estructura física en la que ésta se desenvuelve. Esta estructura física varía desde modelos más homogéneoos y sencillos (el pequeño asentamiento rural) hasta conformaciones más complejas e integrales (grandes metrópolis) según las características del medio urbano. Como componentes de este sistema pueden reconocerse, según los casos y siempre en cuanto a los núcleos de población: vecindarios, barrios, ciudad (La Ciudad De Los Ciudadanos. Agustín Hernández Aja. 1997). Por ello resulta fundamental que el planeamiento sepa identificar dichos ámbitos funcionales de manera que el sistema dotacional se dimensione y atienda tanto a la totalidad del medio urbano como manifestación global de la comunidad (red básica o sistema general) como a cada uno de los ámbitos o partes que la conforman (sistema local o red secundaria).

«(…) el objeto que nos ocupa (los equipamientos) y su relación y necesidad de dimensionamiento con los niveles de la jerarquía urbana nos lleva a buscar y acotar un nivel de unidad urbana como umbral de la vida ciudadana, dimensionada, sostenible, con ciertos grados de autonomía pero bien integrada con la ciudad«. (La Ciudad De Los Ciudadanos. Agustín Hernández Aja. 1997).

Urban07

Fuente: http://people.oregonstate.edu

10. Una reflexión final

La ‘Idea del Plan’ sin duda ha de venir de un diagnóstico adecuado del municipio. Y, desde luego, ello sólo será posible con un exhaustivo conocimiento del territorio y su contexto. Por tanto, será crucial el trabajo preliminar de información que, por otra parte, forma parte del contenido del Plan una vez materializado en los documentos de información (memoria y planos). En esa labor de recopilación y análisis contamos en la actualidad con innumerables fuentes de información que hacen del trabajo de campo un mecanismo no tanto de toma de datos sino de verificación. Este paradigma se ha alcanzado gracias al desarrollo no sólo de la sistematización de los archivos gestionados por los distintos órganos sectoriales sino por el desarrollo de las herramientas de información geográfica y el software de tratamiento de información alfanumérica, vectorial y de imágenes. Pero todo ese aparato tecnológico no debe suplir el contacto con los entes locales encargados de trasladar sus directrices y necesidades al equipo redactor del Plan. Así, a los canales de información se les añadirán los procesos de comunicación, participación (ciudadana, multisectorial) y de supervisión, quedando éstos plasmados en la memoria justificativa del Plan como esencial fundamento motivador.

Lo apuntado hasta aquí nos plantea el reto de resolver la ordenación urbanística con el “mínimo contenido necesario, adecuación a las características del Municipio y máxima simplicidad compatible con éstas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que deban ser objeto de ordenación” (art. 69.2 LSOTEX). El Plan que procure lo anterior permitirá que su ejecución (actuaciones de urbanización y de reforma o renovación de la existente, actuaciones de dotación, de edificación y de rehabilitación) se conduzca por los mecanismos más viables con los que las entidades locales y sus vecinos puedan contar (gestión sistemática de las actuaciones, obras públicas ordinarias, contribuciones especiales, convenios urbanísticos, actuaciones edificatorias con previas o simultáneas obras de urbanización, instrumentos de intervención en el mercado del suelo, …), logrando así que el Plan se convierta en una herramienta realmente útil para el correcto funcionamiento de ese ecosistema abierto que es la ciudad y su territorio.

Sobre el autor: Carlos Sánchez Franco

Arquitecto del lejano oeste peninsular, título forjado en un extinto plan setentero. El sector público como principal pagador. El urbanismo como principal tarea profesional. De fatal inclinación por los interrogantes. Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter.

Otros post que pueden ser de tu interés:

Urbanistas en una ciudad fortificada. Crónica de un encuentro Toyota ciudad inteligente woven cityWoven City – La ciudad inteligente de Toyota en Japón #estaesmiplaza Conjuntos Empaticos espacio comunEspacio colectivo #estaesmiplaza de Conjuntos Empáticos Entre el espacio personal y el espacio urbano: Las ciudades después del COVID19 La ciudad burbuja: La ciudad de los 20 minutos

Publicado en: Urbanismo Etiquetado como: ciudad, derecho urbanístico, espacio público, medio ambiente, ordenación del territorio, regeneración urbana, sostenibilidad, territorio, urbanismo


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

Al borde de la crítica 2014-2015 | Roca Madrid Gallery

Al borde de la crítica 2014-2015 | Roca Madrid Gallery

El próximo 7 de octubre da comienzo el ciclo de jornadas sobre teoría y crítica arquitectónica Al borde de la crítica en su edición 2014-2015 … [Continúa Leyendo...]

buckmister fuller arquitecto

Nunca cambiarás las cosas luchando contra la realidad existente – Fuller

“Nunca cambiarás las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga que el modelo actual sea … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Juan Grover Antequera dice

    22/09/2014 a las 14:08

    Un artículo bastante didáctico para comprender la vinculación del proceso de ordenamiento Territorial con al planificación urbana, sería interesante que a partir de este artículo se incida en la importancia de la participación ciudadana en los procesos de ordenamiento territorial y planificación urbana

    Responder
  2. Carlos dice

    22/09/2014 a las 17:49

    Gracias Juan. Coincido en lo que apuntas de la participación ciudadana, cuestión esta que debe ir más allá de la presentación de alegaciones durante los periodos de información pública legalmente establecidos en los procedimientos de aprobación del planeamiento. Tecnológicamente no hay obstáculo para intervenir en el debate y en el proceso de elaboración (acceso telemático a los datos abiertos, encuesta, sensorización en busca de análisis que permita afinar diagnósticos sobre dinámicas urbanísticas,…). Fundamental que la Administración actuante establezca los canales apropiados para una participación bidireccional y fluida a lo largo tanto de la fase de formulación y de aprobación como en el ulterior seguimiento de la ejecución del plan (ejemplo: el Observatorio de proyectos y debates territoriales de Cataluña http://territori.scot.cat/), e incluyendo a los operadores corporativos (empresas de suministros de energía, servicios básicos, consultoras técnicas, asociaciones registradas).

    Responder
  3. SAULO HIRAM AGUILAR RENDON dice

    27/08/2015 a las 18:08

    Me ha gustado mucho la pagina Felicitaciones a los que la realizan los temas son interesantes.
    Saludos.

    Responder
    • Carlos Sánchez Franco dice

      28/08/2015 a las 07:35

      Muchas gracias, Saulo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

YS+2House OTROestudio

Vivienda YS+2House por OTROestudio

Centro Salud San Juan Ostuncalco

Arquitectura Sin Fronteras: ampliación del centro de salud de San Juan Ostuncalco

Thinking Classrooms – ¿Ha llegado el momento de modificar las aulas?

smithson arquitecto

Los lugares nos acercan a ellos por razones más allá de las sensaciones derivadas de los cinco sentidos

what architects desire libro arquitectos

What architects desire (Lo que los arquitectos desean)

Primitive Technology: un tipo en bermudas que construye cabañas desde cero

Primitive Technology: un tipo en bermudas que construye cabañas desde cero

star wars rem koolhaas

Koolhaas es fan de Star Wars!!!

Hi-Call guantes bluetooth

Hi-Call, unos guantes bluetooth para hablar por el móvil

casa de lego

Sueños infantiles. Una casa de Lego

Mobiliario y millennials

El mobiliario y los millennials

Legrand Ura One luminaria emergencia led

Luminaria LED de emergencia: URA ONE de Legrand

Beyond Fringe

Paul Mitchell hair salon de Art Arquitectos

Monument Valley 2

Monument Valley 2, regresa al laberinto mágico de arquitecturas imposibles

123d catch autodesk

Crea modelos 3D haciendo fotos con tu iPad usando la app 123D Catch

ihandy level app nivel

iHandy Level un nivel gratuito para el iPhone

Comentarios recientes

  • Asemas PFC en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Asemas PFC en Arranca el 5º Concurso ASEMAS PFC dirigido a jóvenes arquitectos españoles
  • EduardoLabrador en Las mejores apps para el diseño de interiores que no te puedes perder
  • GodoStudio en Viviendas Condominio Ciclón | Voluar arquitectura [Pablo Rodríguez+ Borja Lomas]
  • German Paúl Ronceros Fernández en Collage y Arquitectura | Santiago de Molina
  • Micropolix en Los niños pueden ser arquitectos en Micropolix
  • Micropolix en Los niños pueden ser arquitectos en Micropolix
  • Luis Sánchez Blasco en e-struc – Cálculo de estructuras online
  • Luis Sánchez Blasco en Catedral de Avellaneda en Buenos Aires por Andrés Marcos Rodríguez
  • Rafael Dickson en e-struc – Cálculo de estructuras online

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR