COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Vivienda unifamiliar / Vivienda en bambú – Recuperando el sentido común

Vivienda en bambú – Recuperando el sentido común

08/09/2014 Artículo escrito por Autor Invitado 2 comentarios

¿Por qué no jugamos con lo que ya tenemos a la mano y empezamos a transformar los paradigmas?

Vivienda en bambú
Crear arquitectura nos lleva a imaginar elementos para su construcción que quizás entre mas sofisticados, extraños y a veces desconocidos que parezcan nos pueden llevar a excelentes resultados. Este es quizás el paradigma más amplio que se debe empezar a transformar en la sociedad.

En lo cotidiano la arquitectura se basa en tener un lugar donde refugiarnos y estar seguros desde las necesidades básicas hasta las adquiridas a partir del sentido común del ser humano, el mismo sentido que al ser recuperado, se convierte en la base fundamental para separarnos de los paradigmas y empezar a realizar propuestas arquitectónicas humanas que permitan habitar el espacio adecuadamente. Es necesario comprobar que la arquitectura es más que tener un lugar donde dormir, es más que sentido común, pero para tener buenos resultados se debe partir de lo habitual, aquello que nos rodea a diario como seres humanos habitando ciudades enteras para poder sentir los lugares.

Es así como el arquitecto Costarricense Benjamín García, se dispone a luchar junto al sentido común por crear una nueva vanguardia que demuestre que no es necesario invertir grandes sumas de dinero para obtener elementos arquitectónicos que conformen obras majestuosas, sino que, entre lo que se utiliza a diario, se pueda crear excelente arquitectura, como la que el plantea al diseñar “un bosque para una admiradora de la luna”, proyecto que además de estar compuesto por toda la dedicación de brindarle a su madre el hogar soñado, pudiera demostrar que entre las costumbres diarias y el modo de habitar de cada persona, se pueden concluir diseños que permitan sentir la apropiación de la obra.

Vivienda en bambú

El proyecto parte de conocer la forma en que su madre habitaba su antigua vivienda, combinando el sonido de los animales que desde el amanecer indicaban las primeras tareas del día, hasta la posición de su cama a la hora de ir a dormir, donde resultaba fundamental poder observar la luna. Los quehaceres diarios, los mayores placeres así como las actividades de menor importancia, debían estar relacionadas todas entre sí para poder crear desde esas actividades que nos parecen comunes y rutinarias, una nueva forma de habitar el espacio. Como lo dice el arquitecto, “ella ya había encontrado su casa” y él con sus conocimientos, debía darle aquello que con sus actividades diarias, trataba de reflejar en el espacio arquitectónico, humanizándolo.

Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García

Partiendo de las necesidades básicas del cliente para habitar la arquitectura, el proyecto en su totalidad está planteado para observar el trayecto de la luna recreándolo en diversas áreas que en el bambú como principal material de construcción, refleja la naturaleza y el bosque a través de sus diferentes entramados y texturas. La casa es un constante juego con la luz y el viento que a partir del material, se adecua a las altas temperaturas del verano y la fuerte humedad que en invierno caracteriza a Guanacaste, Costa Rica.

detalle bambu

La casa fue desarrollada en dos módulos conectados por un patio interior-exterior que permite relacionar el paisaje y bosque de su contexto, con la seguridad, tranquilidad y confort que genera la vivienda, constituyéndose cada módulo con un cono que se eleva al cielo para poder observar desde su interior, la luna, pero a su vez permitir controlar el aire caliente actuando como chimenea, y la iluminación para adecuarse a las necesidades climáticas que el sitio del proyecto exige.

Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García

cubierta bambu
El proyecto además de contar con un excelente resultado arquitectónico, al ser construido con material reutilizado de la antigua vivienda, y demás materiales conseguidos a bajo costo, permite pensar en proyectos de calidad espacial e interés social que humanicen el paradigma de vivienda de interés social que ahora encierra el mundo, permitiendo demostrar que es posible hacer arquitectura con excelente calidad espacial de bajos presupuestos.

La vivienda es el resultado de un cuento que hizo despertar a Benjamín, toda la sensibilidad e inspiración para poder diseñar y vivir esta obra.

“Ella se levanta cuando la luna se va desapareciendo. El gran sonido de los grillos le recuerda que está rodeada por el bosque. El calor del sol naciente se filtra por entre las hojas y calienta los pisos de madera, ella sabe que ya es tiempo de hacer el pan.

El sonido de los grillos ha cambiado por el canto de los pájaros, la estufa calienta el aire y el olor se disipa por cada hendija hacia el bosque. Mi mamá va a fuera a ducharse debajo del tanque del agua y repentinamente una pequeña lluvia se mezcla con su agua. Ella recorre la casa al secarse con el calor de la estufa.

Yo me levanto y me doy cuenta que ya amaneció. El sol está afuera y hay pan fresco en la mesa. Puedo ver que mi mamá está sembrando una planta de Aloe en su sala, de alguna manera ella sabe cuál es el mejor lugar para que crezca. Los rayos de sol golpean el techo de zinc, ella abre todas las puertas, cedazos y ventanas y el viento empieza a golpear sus sabanas hindúes. También puedo ver las sabanas recién lavadas que cuelgan en dos grandes árboles que le dan sombra a la casa. El viento sopla las hojas y las trae hacia la casa.

Mi mamá siempre está limpiando pero nunca nada está limpio. No hay mucho que hacer pero ella se mantiene siempre ocupada con su artesanía, libros de cuarta izquierdista, un puro y una que otra llamada telefónica. Ella se mueve por toda la casa tratando de encontrar una mejor señal, ella ha encontrado el lugar perfecto para hablar por celular entre la puerta principal y el árbol. Ahí ella ha puesto una roca en la cual se puede sentar por horas.
Mi mamá me quiere llevar a la playa pero puedo ver que ella está preocupada de dejar sola la casa, ella esconde algunas de sus posesiones más preciadas: los libros, las fotos y los puros. Ella luego pone una rama enfrente la entrada, enciende la radio y deja la puerta bien abierta. Luego ella grita: “¡adiós, nos vemos luego!” como si todavía hubiera alguien en la casa. A mí me parece como si ella le está diciendo adiós a la casa y a su vez la casa murmura entre el bosque mientras nos alejamos cada vez más y más lejos del radio.

Caminamos por el bosque hasta la calle de piedra que nos lleva a la playa. Mi mamá va a bañarse en el mar y luego de un rato se sienta a la par mía para ver el atardecer. Ella está completamente deslumbrada aunque lo ha visto cientos de veces. Ella me dice que deberíamos volver a la casa para agarrar los últimos rayos de sol que nos guían el camino y empezamos a oír el radio más y más fuerte minetas nos acercamos a la casa.
La luz del sol se va desvaneciendo y muy pronto el bosque va a estar iluminado por la luna. Ella tiene miedo que la oscuridad traiga algún intruso a molestarnos. Las candelas proveen una luz cambiante mientras ella toca la guitarra y ella prepara una cena rápida que es difícil de comer por la falta de luz. La luz de la luna entra en la casa y yo sé que pronto ella se va a ir a dormir. Ella ha puesto su cama en una esquina de la casa para tener una vista directa de la luna mientras se va a dormir. Ella se lava la cara y envuelve su cuerpo con paños mojados que le bajan la temperatura.

Puedo ver que la vista de la luna la deslumbra cada noche y que el sonido de los grillos la pone a dormir. De vez en cuando ella se despierta alerta por el sonido de sus alarmas naturales. La única cosa que le da arrullo es la vista iluminada de la luna muriéndose entre los árboles.”

“tal vez yo quería ser arquitecto para darle una casa a mi madre” Concluye el arquitecto Benjamín García con su proyecto.

Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García
Esta casa fue el ganadora al premio ”La Mejor Casa del Mundo” en el World Architecture Festival 2010.
 
Proyecto: “Un bosque para una admiradora de la luna” – Vivienda en Bambú
Situación: Guanacaste – Costa Rica
Estado: Construido
Fecha: 2.010
Arquitecto: Benjamín García Saxe
Constructor: Benjamin Garcia Saxe, Rex Garcia Saxe, Constructora Brenes
Área: 100 m2
Costo total: 40.000 USD

Fuentes:

  • La vanguardia del sentido común TEDx Rosario – Argentina
  • Benjamín García Saxe. Arquitecto

Sobre la autora: Juliana Castillo Castaño

Arquitecta (Organización social EnContexto), Colombia. Pasión por la arquitectura social y el ecourbanismo, la fotografía, la pintura, la música y la lectura.
Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter.

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • Recuperando la Arqui-Cultura sostenible en Colombia
    Recuperando la Arqui-Cultura sostenible en Colombia
  • Un Paraíso en Bambú - Colegio de las aguas Montebello, Cali -  Colombia
    Un Paraíso en Bambú - Colegio de las aguas Montebello, Cali…
  • Sobre la humanización de la arquitectura - El sentido de la profesión
    Sobre la humanización de la arquitectura - El sentido de la…
  • Qué sentido del material y qué poder de expresión hay en estas casas
    Qué sentido del material y qué poder de expresión hay en…
  • Solo las preguntas que se refieren a la esencia de las cosas tienen sentido - Mies
    Solo las preguntas que se refieren a la esencia de las cosas…
  • El Entorno Común de Datos (CDE), uno de los grandes pilares de la digitalización del sector
    El Entorno Común de Datos (CDE), uno de los grandes pilares…
  • La vivienda Can Garrover de Bonbastudio
    La vivienda Can Garrover de Bonbastudio
  • ¿Cuánto consume tu vivienda?
    ¿Cuánto consume tu vivienda?

Publicado en: Vivienda unifamiliar Etiquetado como: bambu, luna, naturaleza, vivienda


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

idesk escritorio tactil

iDesk – Diseño conceptual de Adam Benton para un escritorio multitáctil de Apple

Olvidaros de Microsoft Surface, esto es lo que quiero para mi estudio si es que algún día llega a existir: el iDesk, un diseño conceptual realizado … [Continúa Leyendo...]

No quiero ser interesante, yo quiero ser bueno – Mies

"No quiero ser interesante, yo quiero ser bueno"Mies van der Rohe … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Inalco Ceramics dice

    15/09/2014 a las 22:59

    Qué bonito! Inmenso proyecto lleno de energía, gran merecedor de ese premio. Aunque no tenga cerámica! 🙂

    Responder
  2. Construcción de casas dice

    11/07/2017 a las 12:33

    Un gran ejemplo de construcción sostenible con materiales ecológicos. Me encanta el resultado! Un saludo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

IlotE2

48 viviendas ecológicas – ILOT E2 – Zac de la Dhyus por Atelier Tarabusi

Sobre la luz nórdica – Blanco y negro

casa besnus le corbusier

Villa Besnus de Le Corbusier. Cambios de 1922 a 2010

Daniel-Libeskind-arquitectura-asombro

La Arquitectura está basada en el asombro – Libeskind

La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios

La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios

nietzsche

El orgullo del hombre en la arquitectura

libreta moleskine blanca

Moleskine blanco el nuevo color para tu cuaderno

El arte del ladrillo de lego escultura

Nathan Sawaya – El arte del ladrillo (de LEGO)

carril reservado para caminar con el móvil

¿¡ Un carril reservado para caminar con el móvil !?

fachadas mediatices media facades

Fachadas mediáticas: Cuando los edificios comienzan a twittear

Villeroy-Boch-Artis-color-bano

Lavabo Artis color de Villeroy & Boch

sofa origami mobiliario yumi yoshida

Sofá origami diseñado por Yumi Yoshida

Archivo Digital Rodolfo Lanciani

Publicadas online 4000 imágenes históricas de Roma realizadas entre los siglos XVI y XX

Un paseo por la ISS

¿Te apetece un paseo guiado por la Estación Espacial Internacional?

NG structures - numeros gordos

NG Structures, la app de los Números gordos en el proyecto de estructuras

Comentarios recientes

  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Pablo en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Luis Sánchez Blasco en Algunas claves de ventas para que tu estudio de arquitectura no sea el que no quieres
  • Luis Sánchez Blasco en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona
  • Doalco en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas
  • Verónica en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR