COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / CULTURA / Libros de Arquitectura / La casa sobre el arroyo – Amancio Williams en Argentina

La casa sobre el arroyo – Amancio Williams en Argentina

12/01/2015 Artículo escrito por Luis Sánchez Blasco 1 comentario

La casa sobre el arroyo amancio williams

  • Título: “La casa sobre el arroyo” Amancio Williams en Argentina
  • Autor: Daniel Merro Johnston
  • Editorial: 1:100 Ediciones. – Buenos Aires (2014)
  • Tamaño: 20×26 cm.
  • Páginas: 169
  • ISBN 978-987-25893-9-4
  • Más información del libro en Amazon

La casa sobre el arroyo amancio williams

Prólogo del libro por Eduardo Stupía

Las llamaradas de dos grandes fuegos encienden las páginas de este libro.

Invitado por su hijo menor quien cumple cuarenta años, Doménico Adelli visita Mar del Plata y casualmente, el 2 de setiembre de 2004 es testigo del incendio de la llamada Casa sobre el arroyo, propiedad de la familia Williams.

Inducido a la evocación por el ardiente crisol en el que ve hundirse la casona, Adelli recuerda otro incendio, el del Club Mar del Plata de la avenida Luro, que también había presenciado, y en cuya construcción él ha trabajado hace ya más de cuarenta años.

Como la llama en la llama, a partir de esa escena primaria, los materiales narrativos y documentales que Daniel Merro Johnston enhebra, yuxtapone y combina en este dinámico ensayo de biografía crítico conceptual, se iluminarán mutuamente bajo la forma metafórica de un prisma multifacético.

Página tras página, la figura de Amancio Williams entra y sale de escena para dejar que otras voces y otros tiempos completen una imagen, en vida y obra, hasta ahora inédita en la historiografía de la modernidad arquitectónica local.

La casa sobre el arroyo amancio williams

Merro Johnston logra, por ejemplo, que las circunstancias históricas, sociales y culturales propias del espectacular, peculiar y contradictorio fenómeno que era la Argentina en las primeras décadas del siglo pasado, así como las influencias vanguardistas que tendrá sobre la concepción estética de Williams la presencia de su padre, el compositor Alberto Williams, resulten tan imprescindibles para comprender el carácter, la personalidad y las ideas de ese personaje principal como sus propios dichos, sus creaciones y actitudes, sus rasgos de genialidad.

Discreta e implacablemente analítico, Merro Johnston detecta cómo todo es singular en Williams, y allí se destacan los dibujos que podrían llamarse escénicos que exceden largamente, en estilo y concepto, ese lugar común que suele conocerse como dibujo de arquitecto, un encasillamiento notablemente prejuicioso ejercido a veces desde las artes de la imagen el cual, no obstante, puede eventualmente sustentarse en vicios comprobables.

La arquitectura todavía comparte con el canon de la pintura académica la exigencia de un saber técnico que corra a la par de la invención creativa, y en Williams esa imposición formativa es resuelta con la sencillez del talento innato.

Más admirablemente eficaz que prematuramente autoral, la línea constructiva de Williams, como en su referente Le Corbusier, no describe sino que descubre la primera instancia sólida de la forma que persiste en ser esquiva y voluble, y en sus dibujos proyectuales se respira una solidez en el trazo que en él equivale a la claridad de un pensamiento que se piensa dibujando. Pero también están allí los esbozos paisajísticos, donde el rapto lírico de vocación romántica y resolución impresionista agregan la cuota de arbitraria soltura a la perfección profesional, como si el rigor matemático pudiera perfectamente convivir con los pequeños poemas gráficos de un arquitecto-pintor viajero; libre, funambulesco y hedonista.

La casa sobre el arroyo amancio williams

Sobre el autor del libro

Daniel Merro Johnston es arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Está vinculado a la enseñanza de la arquitectura desde 1983 como Profesor Regular e Invitado en varias Universidades Argentinas y Españolas. Ha proyectado y dirigido gran cantidad de obras y desarrollado innumerables concursos de anteproyectos de arquitectura, obteniendo múltiples premios. En la actualidad desarrolla su actividad profesional en España como investigador sobre la modernidad en la arquitectura y es Profesor Asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sobre Amancio Williams

La obra de Amancio Williams ha recibido vasto y justificado reconocimiento. Su Casa sobre el Arroyo, objeto del presente volumen, fue incluida por la revista japonesa A+U junto a otras de grandes arquitectos, en el grupo de viviendas más significativas del siglo XX . Su pensamiento, tensado hacia el porvenir, sobrepasando los límites de su circunstancia pero enraizado en ella, profundamente integrado a su obra. Fruto de un largo – y también arduo– proceso de gestación y maduración, acunado desde la infancia en la rica tradición cultural de su familia, ambiente que modeló sus primeras curiosidades y sus inquietudes juveniles, fructifica luego en la madurez del hombre, fiel sin pausa y sin desmayo a la meta descubierta y asumida.

La casa sobre el arroyo amancio williams

La casa sobre el arroyo – Amancio Williams en Argentina

A comienzos de los años 1940 surge la figura de Amancio Williams como uno de los arquitectos argentinos de mayor trascendencia internacional, por sus múltiples elaboraciones conceptuales reflejadas en singulares y rigurosos proyectos, convertidos con el tiempo en verdaderos modelos de arquitectura moderna.

Una de sus obras más interesantes, la casa para su padre en Mar del Plata, Argentina, es reconocida como una de las viviendas paradigmáticas de la modernidad y del siglo XX. Sus valores no solamente como proyecto arquitectónico sino también como investigación y evolución tecnológica, su implantación en el paisaje y la calidad del diseño de su equipamiento interior, han sido destacados por la crítica internacional.

Una tarde de septiembre, Doménico Adelli sale a dar un paseo y es testigo casual del incendio de una casa muy bonita, donde había trabajado sesenta años antes. 

Es el comienzo de la historia de «la casa sobre el arroyo«, un relato que no se parece a un libro de arquitectura convencional.

Cuenta el proyecto y la construcción de la primera obra de Amancio Williams desde la perspectiva de quienes la hicieron y que vivieron una experiencia extraordinaria en medio de circunstancias familiares y sociales particularmente difíciles.

¿Cómo construir sin hacerlo? ¿Cómo poner allí una casa sin tocar ese solar?

¿Cómo instalar a su padre confortablemente con su piano, entre los árboles?

Amancio Williams interpretó la palabra del paisaje con una mirada transformadora, experimentó una concepción profunda del mundo y del hombre que habitaría el lugar y ensayo una mirada tan nueva como la de los poetas, que contemplan el mundo siempre como algo original.

Una de las virtudes de la teoría desplegada por Amancio Williams en este proyecto, ha sido imaginar una actitud nueva frente a la técnica. Buscar en la pureza, en la precisión y exactitud de sus diseños y mecanismos, una visión alternativa o complementaria de la modernidad.

“Es como una caja de pájaros, como un sonido entre los árboles, y vas viendo que todo está absolutamente protegido y defendido con la figura del puente, es como si éste hiciera posible una casa que estuviera en otro sitio, es realmente sorprendente…”, explicará muchos años después Enric Miralles en su visita a la casa.

Luego de “el autor y el intérprete”, centrada en la casa Curutchet de Le Corbusier y que fuera distinguido con el premio en la Bienal de Arquitectura Iberoamericana en Cádiz, Daniel Merro Johnston se interna ahora en la historia de otro gran arquitecto y su relación con la cultura de su tiempo, relatada a través de un proyecto genial: “la casa sobre el arroyo”.

Su riguroso proceso de proyecto y su esforzada construcción, las dificultades técnicas, las dudas en la relación con su familia, con sus fieles colaboradores y sus contemporáneos.

El libro, que cuenta con el apoyo del “Archivo Williams”, varias Universidades españolas y argentinas y el Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires, incluye documentación inédita, correspondencia, planos, testimonios e historias paralelas que permiten inscribir la construcción de esta mítica casa en una época de profundos cambios sociales del país y la transformaciones urbanísticas de la ciudad de Mar del Plata, con análisis gráficos del autor y fotografías de la época.

Otros post que pueden ser de tu interés:

why architects wear black libro arquitectos¿Por qué los arquitectos visten de negro? informal cecil balmond«Informal» de Cecil Balmond libro modern lifeLibro-Juego Casa Modern Life del MoMA para niños que quieren ser arquitectos 10 Historias sobre vivienda colectiva[Libro] 10 Historias sobre vivienda colectiva El Fantasma de GaudíEl Fantasma de Gaudí: cómic, sangre y trencadís

Publicado en: Libros de Arquitectura Etiquetado como: williams


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

ASEMAS lanzaTE

ASEMAS anuncia lanzaTE para ayudar a jóvenes aquitectos en su incorporación al mundo laboral

La aseguradora ASEMAS ha anunciado el lanzamiento de lanzaTE, un servicio gratuito que la Mutua pone a disposición de todos los estudiantes de los … [Continúa Leyendo...]

concepto imagen ganancia imagen local Synergym Klicarquitectos

Concepto, imagen y ganancia: La rentabilidad detrás de la apariencia de tu local

Un local comercial bien diseñado, es mucho más que un atractivo sitio para trabajar. Es una herramienta de marketing fundamental para el crecimiento … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Luis Sánchez Blasco

Arquitecto en Arquitectos Madrid 2.0, interiorista en LUITOM interiorismo y Blogger en la revista digital de arquitectura COSAS de ARQUITECTOS.
Amante de la tecnología, diseño, productividad, música, cine, Lego, Star Wars y casi cualquier cosa geek. Además me puedes encontrar en el blog y podcast de productividad Aprendiendo GTD.
Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter y de Mastodon, o consultar mi perfil profesional en LinkedIn.

Comentarios

  1. BB dice

    29/09/2021 a las 10:03

    Sería interesante visibilizar la labor de Delfina Gálvez en tan relevante obra.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Delfina_Gálvez_Bunge

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

Apple Tower Theatre abre sus puertas en el centro de Los Ángeles

hyperion torre de madera burdeos

Hyperion, la torre de madera más alta del mundo

ciudad de 15 minutos

Ciudad de 15 minutos

cedric price arquitecto

La tecnologia es la respuesta – Cedric Price

Gaudí arquitecto terminaciones edificios gaudi

La terminación de los edificios con elementos raquíticos… son verdaderas caricaturas – Gaudí

phillip johnson arquitecto

El arte de desperdiciar el espacio

Proceso construcción columpio humor arquitectos

Proceso de construcción de un columpio

curriculum vitae original lego andy morris

Un curriculum vitae original de LEGO®

chincheta notificaciones

Chincheta con sistema de notificación incorporado

oficinas roland

Roland Digital Group de Brick

01-celosia-ceramica-pabellon expo aichi espana-ceramica a mano alzada

Diálogo entre dos viejos amigos: la celosía cerámica y el arquitecto

Comedor vintage Opera III

Vintage style, cuando lo clásico se vuelve trendy

Arquitecto realidad virtual

El Arquitecto de Realidad Virtual

funda hormigon

Funda de hormigón para iPhone 5

Ciudades invisibles redes sociales arquitectura urbanismo

Ciudades invisibles, visualiza las redes sociales en la ciudad

Comentarios recientes

  • kekitoxH en Organiza el escritorio de tu PC con AutoCAD wallpaper
  • Gabriela Camargo en Andadores de la ciudad de Querétaro
  • edson en Carlos Ferrater | La arquitectura tiene que tener una relación intensa con la sociedad y el lugar
  • Pablo vidal fontiveros en Localizaciones de cine que pueden ser visitadas
  • Samuel Cifuentes Olives en Árboles de navidad según los estilos arquitectónicos
  • Isaac L. Matias Echevarria en 10 Estrategias que un estudiante de arquitectura debe aplicar
  • Leo en Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier. Una Vivienda que revolucionó la Arquitectura
  • milagro en Organiza el escritorio de tu PC con AutoCAD wallpaper
  • Carrilloarquitectos.com en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas
  • MatchOffice ES en Thinking Classrooms – ¿Ha llegado el momento de modificar las aulas?

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}