Al menos en el territorio español, la información urbanística no sólo es algo que debemos contemplar en nuestros proyectos de arquitectura (Anejo I del Código Técnico de la Edificación) sino que se constituye en un derecho para los ciudadanos, tal y como expresan los artículos 3, 4 y 11 del TRLS (Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo).
Ya que nos referimos a la legislación básica en materia de suelo, procede señalar los sitios donde poder acceder a su contenido. Como organismo vinculado a la política del Gobierno en este ámbito, encontramos en la web del Ministerio de Fomento una compilación del marco normativo urbanístico español:
Este sitio contiene no sólo la relación de la normativa básica estatal sino la legislación urbanística de cada una de las Comunidades Autónomas, siendo estas últimas, las competentes en la ordenación del suelo en sus respectivos territorios. Sin embargo, para una consulta más amable de tal volumen diverso de legislación, es muy recomendable acudir al portal del Boletín Oficial del Estado:
Este sitio web dispone de una serie de códigos legislativos entre los que se incluyen los referidos al Derecho Urbanístico y donde la normativa, tanto del Estado como de las Comunidades Autónomas, se consolida, refunde y actualiza ordenadamente:
http://boe.es/legislacion/codigos/
Trascendiendo de la mera normativa general vigente y particularizando en la esfera geográfica (hasta la escala del proyecto), de una forma más intuitiva y pormenorizada el antes visitado Ministerio de Fomento nos ofrece la posibilidad de utilizar una aplicación (visor) que nos permitirá obtener más datos y más íntimamente relacionados con la exacta localización geográfica que nos interesa (como el tipo de instrumento de planeamiento municipal existente, la clasificación del suelo, las áreas protegidas, etc., del lugar donde vamos a realizar nuestro proyecto de arquitectura, por ejemplo). Hablo del Sistema de Información Urbana:
Ejemplo en el que se ha seleccionado el estado de planeamiento municipal del ámbito correspondiente a la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Ejemplo en el que se ha seleccionado la información relativa a la clasificación de suelo en el área urbana y alrededores de la ciudad de Cáceres.
Este Sistema de Información Urbana cumple de alguna manera con el precepto contemplado en la disposición adicional primera del referido TRLS08, cuyo tenor literal es el siguiente:
«Disposición adicional primera. Sistema de información urbana.
Con el fin de promover la transparencia, la Administración General del Estado, en colaboración con las Comunidades Autónomas, definirá y promoverá la aplicación de aquellos criterios y principios básicos que posibiliten, desde la coordinación y complementación con las administraciones competentes en la materia, la formación y actualización permanente de un sistema público general e integrado de información sobre suelo y urbanismo, procurando, asimismo, la compatibilidad y coordinación con el resto de sistemas de información y, en particular, con el Catastro Inmobiliario».
De todo lo visto hasta ahora, concluiremos que se puede reunir gran cantidad de datos útiles, pero no el contenido integro del planeamiento urbanístico que sea de aplicación. Una primera aproximación a éste lo encontraremos en otra interfaz de la web del Ministerio:
Ejemplo en el que se ha seleccionado la información sobre el planeamiento urbanístico de una Comunidad Autónoma (Extremadura).
Pero, aun no es suficiente para llegar directos a las determinaciones que establecen cada uno de esos planes, de modo que, dependiendo de la Comunidad Autónoma de la que precisemos toda la información necesaria, es recomendable a acudir a los siguientes sitios:
- Andalucía
Buscador de planeamiento
- Aragón
Visor de planeamiento
- Asturias (Principado de)
Registro de planeamiento y gestión urbanística
- Balears (Illes)
Infrestructura de datos espaciales
Mapa urbanístico
- Canarias
Sistema de información territorial
- Cantabria
Visualizador de información geográfica
- Castilla y León
Estado del planeamiento
- Castilla-La Mancha
Código legislativo
- Comunidad Valenciana
Sistema de información urbanística
- Extremadura
Visualizador de mapas
Consulta de planeamiento
- Madrid (Comunidad de)
Información territorial y planeamiento urbanístico
- Murcia (Región de)
Sistema de información territorial
- Navarra (Comunidad foral de)
Sistema de información urbanística
- País Vasco
Visor de ordenación
- Rioja (La)
Sistema de información urbanística
Finalmente, cabe señalar que muchas de las webs de ayuntamientos de los municipios (sobre todo los de ciudades grandes) cuentan con sus propios sistemas de información, por lo que también se puede acudir a las mismas.
Espero que estas indicaciones les sean de utilidad y si ustedes tienen información más concreta, les ruego lo comenten aquí mismo.
Gracias.
Sobre el autor: Carlos Sánchez Franco
Arquitecto del lejano oeste peninsular, título forjado en un extinto plan setentero. El sector público como principal pagador. El urbanismo como principal tarea profesional. De fatal inclinación por los interrogantes. Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter.
Un recorrido muy completo y útil.
Yo añadiría las webs de las diputaciones, aunque también varía mucho. La herramienta IDEVALL, en la web de la Diputación de Valladolid, funciona muy bien y es casi imprescindible cuando trabajas en pueblos de la provincia.
Muchas gracias y un saludo
Gracias, por la información, José. Cierto que existen buenos ejemplos GIS en algunas diputaciones provinciales (anoto IDEVALL para explorarla); tambien en algunos colegios de arquitectos. Lo ideal es que dicha información finalmente pueda de alguna manera pueda volcarse a un sistema principal de referencia facilmente manejable, para no tener que ir de web en web, sino a través de un único menú, y de ‘capa’ en capa’, ¿no estás de acuerdo?. Saludos
Estoy totalmente de acuerdo: debería existir una centralización de la información, aunque se limitara a una web que recopilara los enlaces (como has hecho tu, pero de carácter oficial). La idea de que existiera una única plataforma para todo es la ideal, pero la multiplicación de competencias creo que lo hace (casi) inviable.
La verdad es que cuando trabajas sólo en una zona, estás acostumbrado a las herramientas de ese ámbito, pero en el momento en que cambias (de provincia o de comunidad autónoma) te pierdes… y eso sin hablar de los diferentes colegios y formas de visar…
Un saludo