El séptimo arte, definido como tal, inmortaliza desde una perspectiva diferente todos los estilos arquitectonicos conocidos.
En una película el diseño de decorados es parte imprescindible del conjunto y aunque en muchos momentos se nos pase desapercibido el trabajo de “atrezzo”, no es menos importante que unos buenos actores o un buen guión.
“La arquitectura es un decorado construido para crear una determinada puesta en escena. No se construye para ser observada, sino para crear situaciones, para ser habitada… en definitiva, para crear espectáculo como si de una película se tratara”
Inevitablemente el Cine nos ha mostrado infinidad de escenas donde la Arquitectura es protagonista principal, tal como se haría previamente en las obras de teatro y espectáculos en general previos al “celuloide”; debemos de tener en cuenta que la función fundamental de un decorado, ha sido siempre crear el ambiente requerido por el director artístico para plasmar las sensaciones del guión.
Desde que en 1895 los hermanos Lumière presentaran la primera película de la historia, grandes trabajos de arquitectura decorativa, horas de montaje, dibujos y miles de lápices y láminas pintables han sido los protagonistas de las primeras ediciones cinematográficas, plasmando de una forma muy real, espectaculares ciudades, entornos inolvidables y espacios de máximo lujo creando, desde ese segundo plano, una armonía perfecta.
En estos años de evolución la técnica ha mejorado exponencialmente y gracias al desarrollo en la realización de decorados y montajes de escenas, hoy en día se pueden crear arquitecturas imposibles, entrelazando la realidad y la ficción.
Y aunque todos los decorados surgen de los bocetos previos, en ocasiones, es de agradecer que algunos directores de cine hayan querido dar protagonismo a obras reales de arquitectura de extraordinaria relevancia, conservando e inmortalizando estilos arquitectónicos originales;
Blade Runner (1982), cuya elección de rodaje permitió enseñar lo que es hoy uno de los ejemplos de arquitectura Maya Revival, creado por Frank lloyd Wright (Ennis house)
o títulos como El hombre de al lado (2009) de Mariano Cohn y Gastón Duprat, se filmo en la casa Curutchet, única Obra de Le Corbusier en Argentina.
Dicho esto, y centrándonos en nuestro articulo de hoy, quiero hacer énfasis en la inmortalización de estilos arquitectónicos a través del cine; aunque se me antoja muy difícil seleccionar solo unas pocas escenas para este post.
Han sido cientos de películas, (…quizás deba añadir algún cero a esta cifra) pero en la inmensidad de horas de visionado acomodado en el sillón, mientras se me escapaba el ojo al plano secundario de cualquier escenario y disfrutaba de decorados fascinantes, se me han quedado en la retina muchos verdaderamente dignos de mención.
Todos estos “fondos de películas”, ya sean creados llevando la totalidad del rodaje a las zonas deseadas o desde escenarios ficticios reproducidos de forma digital, pueden darnos la oportunidad de repasar y aprender pinceladas sobre diferentes estilos arquitectónicos; desde el Clásico, Barroco, Gótico, Art decó, Art nouveau, Colonial, Contemporaneo, Eclectico, Hihg-Tech, Internacional o Minimalista.
Colonial: Se considera un estilo americano exportado a regiones con clima muy caluroso, del siglo XVIII, con sus terrazas, tablas pintadas de color blanco, tablones, pórticos y pilares, postigos y mosquiteras, muebles hechos de Ratan y telas de algodón o muselina son características de este estilo que hemos podido ver adaptado en grandes títulos:
Como muestra podemos comentar la mítica película Memorias de África, con su espectacular Granja de Karen Blixen, en Nairobi donde se nos deja muy claro como una representación de este estilo de arquitectura.
… O una pelicula un poco más actual, Django.
Del cine Gótico donde la oscuridad acecha dejando el barroco de lado, existen infinidad de títulos……. Drácula, El Cuervo, … pero para mi uno de los mejores ejemplos actuales, es el cine de Tim Burton.
escenas de rodaje de la película Sombras Tenebrosas de Tim Burton
Otro Film que se mueve entre lo Gótico y el Art Deco es el Célebre, Batman. En todas sus escenas y con sus constantes entregas nos introduciremos en un mundo ecléctico donde observaremos un alto contenido gótico, pero con mezclas abundantes de estilos; Internacional, Futurista o Industrial.
El movimiento Art Deco entre los años 20 y 40, influyo de gran manera en las artes cinematográficas, prueba de ello nos deja la flamante Metrópolis de Fritz Lang cuyo “ “robot”, ya de todos archiconocido, es a día de hoy, una de las muestras mas representativas del Estilo Art Deco.
Otro titulo representativo de cine actual basado en tiempos pretéritos en donde podemos ver un despliegue de Art-Deco es el Gran Gatsby.
El High Tech, este estilo de la década de 1970 se basa en componentes industriales con influencia minimalista, con aprovechamiento de la zonas industriales, instalaciones vistas, zonas diáfanas…
Amor y otras drogas nos muestra un ejemplo perfecto de aprovechamiento de zonas industriales.
o la famosa Serie New Girl …con su espectacular apartamento…
Minimalismo, Movimiento de las décadas de 1970 a 1990 y actual, en este estilo se trata de omitir toda clase de ornamentación y de exceso de color, ya que equivalen a desorden y confusión. Sus líneas son admirablemente claras y definidas. Oblivion es un film futurista donde el minimalismo ha invadido todas las escenas.
«un breve repaso a algunos ambientes genéricos que puede que te sirvan para seguir disfrutando de tus próximas películas»
Fuentes:
- Fox Televisión
- Imgkid
- Warner Bros
- Columbia Pictures
Sobre el autor: Guillermo Mathis Artieda
Gerente de la empresa “Construcción Integral” en Las Palmas de Gran Canaria, Técnico superior en desarrollo y aplicación de proyectos de construcción, colaborador de ConstruBlog Integral y firme apasionado de la Arquitectura y el mundo de la Construcción.Puedes seguirme en mi cuenta de Google+.
Buenas!!
Me encanta vuestro blog y su contenido. Se agradece páginas como la vuestra con contenidos de valor. Felicidades!
Muchas gracias Ion
La verdad es que desde hace tiempo que se pueden apreciar los diferentes elementos y estilos arquitectónicos en muchas de las películas de cine, y cómo se aprecian las diferencias según su ambientación y época en la que se producen.
Una información realmente genial, gracias por el aporte!