Este es el proyecto ganador del primer premio de los lectores de COSAS de ARQUITECTOS en la primera edición del concurso de proyectos para estudiantes.
- Proyecto: 3Angle
- Año: 2014
- Ciudad: Villablino, León (España)
- Autora: Lucía Gómez-Martinho Palacio
- Tipología: Centro de regeneración del paisaje
El valor principal de mi proyecto se basa en un concepto al que llegué usando la historia como material de proyecto. Descubrí en el origen de la modernidad la combinación entre tecnología rigurosa y magia espacial. En consecuencia, el proyecto que he desarrollado es geometría y es técnica, y también es disfrute del espacio, percepción del olor, del sonido, de la luz; es la experiencia de recorrerlo.
Ante un enunciado dado como era «Centro de regeneración del paisaje«, que es un «tipo» que no existe, y entiendo por «tipo» la definición de Quatremêre de Quincy (*) , me baso en un recurso que ya utilizó Joseph Paxton en su pabellón de cristal, al transformar el «tipo invernadero» en «tipo sala de exposiciones«. En este caso, transformo el «tipo invernadero«, pero un invernadero distinto al de Paxton, que habla más de arquitectura textil, de arquitectura ligera y liviana, por el «tipo centro de regeneración del paisaje«. Es decir, transfiero ciertos «modelos» de otros «tipos» para dar respuesta a nuevos usos que están todavía por definir.
El desarrollo del proyecto ha sido un proceso de investigación geométrico, constructivo y estructural costoso y de complejidad técnica. He puesto especial dedicación en buscar las leyes que regularizaran este sistema, en buscar incesantemente un riguroso control, bajo la tutela de varios expertos en estructuras y construcción. Finalmente, la cubierta, que se extiende longitudinalmente casi 500 m, se resuelve únicamente con 12 longitudes de barra y 7 tipos de ángulo, mientras que la solución de nudo es única. Si no hubiera luchado por conseguir este rigor y control, probablemente el proyecto podría tener una apariencia similar a la actual, pero no se regiría por las leyes internas que ahora lo sistematizan y que hacen que la arquitectura pueda ser construida con los mínimos elementos posibles.
El proyecto se localiza en Villablino, un pueblo situado al norte de León, cuyo clima es exigente. A la hora de realizar un «Centro de regeneración del paisaje«, me pareció de vital importancia la forma de tratar este paisaje, que es algo exterior, no se encierra entre cuatro paredes. La naturaleza no es sólo un telón de fondo, un escenario estático; es parte de mi proyecto, se integra en su espacio. Por eso, he decidido conscientemente no limitar interior y exterior, que es otro de los temas recurrentes en la modernidad. He considerado más oportuno crear umbrales y espacios de transición.
Todo se desarrolla en un antiguo lavadero de carbón, un paisaje industrial y técnico, y para mantener la reminiscencia de lo que el lugar ha sido, además de mantener algunos elementos preexistentes, como los pórticos de las antiguas naves, decido mostrar la esencia de los industrial y hacer una arquitectura en la que la construcción tenía que hacerse evidente, tenía que reflejarse arquitectónicamente.
Un último concepto a destacar es lo «interdisciplinar«, las técnicas que pasan de unos campos disciplinares a otros, por ejemplo de la minería a la ingeniería, como las pantallas, pilotes, tuneladoras… Hoy en día, y cada vez más, los compartimentos estancos de conocimientos van perdiendo importancia y debemos ser capaces de pasar de una disciplina a otra con soltura. Desde este proyecto, me planteo la posibilidad de poder ser una arquitecta capaz de poder integrarme en equipos multidisciplinares complejos.
(*) Quatremêre de Quincy, diccionario histórico de la arquitectura: «la palabra tipo no representa tanto la imagen de una cosa que haya que copiar o imitar perfectamente como la idea de un elemento que debe él mismo servir de regla al modelo. (…) El modelo entendido según la ejecución del arte es un objeto que debe repetirse tal cual es; por el contrario, el tipo es un objeto según el cual cada uno puede concebir obras que no se asemejan nada entre sí. Todo es preciso y está dado en el modelo; todo es más o menos vago en el tipo»
Deja una respuesta