MiesArch 2015 – Premio Mies van der Rohe
Cuando pienso que todo tiempo pasado fue mejor y, por ende, toda arquitectura anterior supera a la actual, desvío mi atención en el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe, distinción de carácter bienal y cuyo propósito no es otro que reconocer y recompensar la calidad de la producción arquitectónica en Europa.
Desde las primeras filas del auditorio del CaixaForum Barcelona, atiendo a dos de las cinco conferencias cuyos ponentes son los finalistas que optan al premio. La primera la imparte Marco Casamonti, uno de los dos socios fundadores del estudio italiano Archea Associati, la segunda, corre a cargo del dúo Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga, del estudio barcelonés que lleva por nombre sus apellidos.
El proyecto que presenta el equipo Archea Associati son unas bodegas y está ubicado en Italia, a medio camino entre Siena y Florencia, rodeado de un paisaje de parcelas de viñedos de extrema belleza, en un enclave jamás construido hasta la fecha. La solución apuesta por incrustarse en el terreno echando mano de materiales autóctonos. Para ello, dispone de un presupuesto podría decirse, ilimitado.
Por el contra, el proyecto del equipo EBV es una filarmónica y está emplazado en la ciudad de Szczecin, al norte de Polonia, en las mismas coordenadas donde se erigía el antiguo ‘Konzerthaus’ de la ciudad que fue destruido durante la segunda guerra mundial. La solución apuesta por alzarse sin complejos como un elemento renovador apoyándose en el uso de materiales ajenos al contexto inmediato. El presupuesto para esta intervención sí tiene un techo límite.
ARCHEA ASSOCIATI – ANTINORI WINERY
© Archea Associati
© Leonardo Finotti
EBV – PHILARMONIC HALL
© Simon Menges
© Simon Menges
© EBV
© Simon Menges
© EBV
© Simon Menges
Es evidente, por tanto, que ambos proyectos poco tienen en común, de manera que no es extraño considerar que son demasiados los puntos en los que divergen para poderlos comparar. Cómo escoger, cómo decidir cuál de estas dos estrategias de actuación, diametralmente opuestas, es mejor o representa de forma más clara hacia dónde va la arquitectura. En el fondo, pues, se me plantea una cuestión fundamental, cómo se puede ser justo a la hora de otorgar un premio de esta envergadura? Por no entrar a analizar la totalidad de los 418 proyectos presentados…
He de admitir que ambos proyectos los considero acertados, se relacionan bien con el contexto y con el programa, y saben potenciar lo potenciable en cada caso. En el caso de las bodegas, enraizándose al paisaje para pasar desapercibido y demostrando así el respeto que se tiene por la tierra, en el caso de la filarmónica, abstrayéndose y mostrándose sin complejos para reavivar el fuego de la cultura.
Sin embargo, confieso que siento debilidad por el proyecto de Barozzi / Veiga y que es por ellos que he venido, segura de que eran merecedores del premio. La arquitectura contemporánea, distinta de moderna, sería aquella realizada en el momento que para el que la define signifique su propia actualidad. Con este criterio es como el jurado debería deliberar. Y estamos en consonancia…
Veo este proyecto como una gema, una piedra preciosa blanca por fuera y dorada por dentro. Cuando me parece que todo está inventado, reconozco en este edificio algo nuevo que se amolda a lo que yo entiendo por contemporaneidad y que al mismo tiempo aúna recursos antiguos como la sucesión de Fibonacci para conseguir una acústica impecable.
Si bien es cierto que desconozco muchas de las propuestas presentadas, no me hace falta para afirmar que tengo delante algo bueno en sí mismo y que no depende de lo que hayan hecho los demás. Fijémonos también en los detalles y veremos que ilustran un importante pensamiento de Mies van der Rohe:
“Si la inspiración es el momento previo a la creación,
el detalle constructivo es lo que la hace posible…”
©FERRÉS Arquitectos y Consultores
Deja una respuesta