- Proyecto: La Cigarra
- Ubicación: Espacio cultural Las Cigarreras, Alicante (España)
- Superficie: 250 metros cuadrados
- Fecha inauguración: 2015
- Arquitectos: Tomás Amat Estudio de Arquitectura (Pablo Belda + Tomás Amat)
- Colaboradores: Alejandro Sánchez, Ángel Sánchez, Pedro A. Muñoz, Javier Campoy.
- Artesano Madera: Manolo García
- Fotografía: David Frutos
Ubicada en los jardines de la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante, una inmensa cigarra de 250 metros cuadrados (25 metros de longitud por 10 metros de ancho) hace las veces de bar y quiosco-restaurante dentro de la zona exterior de 800 metros del espacio cultural Las Cigarreras. El innovador proyecto lo ha desarrollado Tomás Amat Estudio de Arquitectura, Pablo Belda + Tomás Amat tras el encargo de la administración para dotar al complejo de un espacio con servicios de forma permanente.
La estructura se divide en tres zonas de usos representadas por cada una de las partes del animal: cabeza, cuerpo y cola. Los arquitectos han proyectado el conjunto con una combinación innovadora y atractiva de materiales que hace las veces de elemento diferenciador de cada uno de los espacios.
La construcción, que ha sido concebida para la ciudad y para crear un nuevo espacio de encuentro y de comunicación en la zona y alude a la antigua denominación del espacio ligándola al lugar, a la naturaleza y a su uso actual. Es, literalmente, un insecto posado en un jardín.
“Hemos hecho una adaptación al espacio en el que nos encontramos. Un insecto adaptado al medio, una pieza pensada y diseñada específicamente para Las Cigarreras, que no es un espacio al uso. No se trataba de hacer una cafetería normal, sino una obra excepcional que enlazara con el entorno cultural que la rodea”
Pablo Belda, arquitecto del proyecto.
La Cigarra tiene la capacidad de adaptar su tamaño a las necesidades concretas y por medio de un desarrollo telescópico es capaz de pasar de un espacio interior de 74 metros cuadrados a 127 metros cuadrados. Asimismo, la estructura se compone de tres piezas principales: cabeza, cuerpo y cola. Cada una de ellas se ha comprendido de forma de autónoma pero formando un conjunto homogéneo. Los procesos de diseño, la materialidad, la geometría, la funcionalidad y los usos de cada una de estas tres partes del insecto, atienden a los diferentes usos a los que se ha dado forma y a las distintas necesidades del encargo.
- La cabeza. Una estructura fija que contiene los espacios técnicos de cocina y de almacén, barra y cámaras de producto frío y zona de atención al público, 75m2.
- El cuerpo. Un espacio destinado a sala, espacios de invierno, 65m2.
- La cola. Elemento compuesto por varetas de madera dispuestas a lo largo de unas dogas principales que lo atan, a modo de piel exenta que puede abrazar el cuerpo y replegarse en la cabeza. El tejido de madera adapta el espacio del jardín a un lugar acotado para el verano. 45m2
El esquema base consiste en una estructura metálica que se aprecia perfectamente en la simulación de las branquias. Es en la «cabeza» del animal, de 75 metros cuadrados donde se encuentra el área técnica del edificio. Cocina y almacén, barra y cámaras de producto frío y área de atención al público no están reñidos con los criterios de belleza y funcionalidad.
Por último, la «cola» del animal es una gran pieza de vareta de madera diseñada por los arquitectos y construida por el artista Manolo García de 45 metros, que nos acerca al área geográfica en el que la cigarra habita. Las piezas del noble material están dispuestas a lo largo de unas dogas principales que lo atan. Los arquitectos han diseñado así un tejido, una piel exenta que puede abrazar el cuerpo y replegarse en la cabeza adaptando el espacio del jardín a un lugar acotado para el verano.
El centro de la instalación refleja el «cuerpo» de La Cigarra, dónde se ha proyectado un espacio destinado a sala y espacios de invierno de 65 metros cuadrados.
Hola. Recientemente estuve en ese mismo espacio y me quedé fascinado del diseño del edificio. Y más aún ahora después de la explicación tan completa de este artículo.
Pienso que cada vez más se están haciendo las cosas mejor en Alicante, edificios vanguardistas y sostenibles.
Les dejo un proyecto que hicimos en Tempio para una casa unifamiliar. Realizado con fachadas ventiladas sostenibles, tanto en el ahorro como en los materiales. http://www.tempio.es/es/proyectos/ficha.php?id=39 .Pienso que con proyectos como estos la ciudad de Alicante se ve mucho mejor.