El concurso para estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos, Mediterranean Sea Club (MESC) Ibiza organizado por Arquideas ha sido fallado hace unos días.
El jurado compuesto por,
- Ingebjørg Skaare | Gerente de Snøhetta
- Ignacio Vicens y Hualde | Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de ETSA Madrid
- Fernando Martín Menis | Director de Menis Arquitectos
- Fran Silvestre | Director de Fran Silvestre Arquitectos
- Ana Sequeiros | Miembro del equipo ganador del concurso IWC África
- Ana Martínez | Miembro del equipo ganador del concurso IWC África
- Concha García | Miembro del equipo ganador del concurso IWC África
- Javier Torres | Miembro del equipo ganador del concurso IWC África
ha valorado y tenido en cuenta los criterios de valoración expresados en las bases del concurso, como son la claridad para transmitir las ideas del proyecto, la calidad de la propuesta arquitectónica, el criterio de emplazamiento, así como la relación de la propuesta con el paisaje, la respuesta al programa de usos propuestos y los criterios de sostenibilidad y aprovechamiento energético.
Fallo del concurso Mediterranean Sea Club
Se hace un extracto del acta del jurado en el que se comentan las 5 menciones honoríficas y las 3 propuestas ganadoras.
Menciones honoríficas
MESC 1118
- Pool Porta Guerrero
- Universidad de Chiclayo, Perú
Totalmente en contraste con la naturaleza, el proyecto se centra en la perfecta definición del programa de usos, apoyándose en la geometría para definir la intervención en el paisaje. Un concepto muy sencillo que, con unas medidas proporcionadas, genera una propuesta obvia pero sofisticada al mismo tiempo.
Los miembros del Jurado valoran el acierto en la integración de la pieza en el paisaje de la isla, unido a la idea sencilla y rotunda. Su acertado emplazamiento sin tocar el paisaje, propicia la buscada ausencia de huella en el mismo.
La creación de una gran piscina natural a través de una simple pasarela cuadrada que la rodea potencia el proyecto, permitiendo una relación directa con el mar. El cambio de las mareas, tanto pleamar como bajamar, podría reflejarse dentro de la piscina natural lo que sugiere un posible cambio de las actividades acuáticas que en ella se desarrollan.
MESC 1135
- Pepe Blanco y Andrea Briz
- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, España
El Jurado destaca la definición del proyecto mediante una colección de estructuras de producción de energía repartidas a lo largo de la costa, inspiradas por el plancton orgánico, que cuentan con instalaciones tanto para los seres humanos como para el propio organismo.
Resulta interesante el hecho de que el discurso del proyecto sea un elemento más del ciclo de vida del
mar, camuflándose en la naturaleza y sumergiendo al visitante en la vida marina directamente.A los miembros del Jurado les llama la atención que el proyecto funcione como si de un ser vivo se tratase, así como la idea de que los elementos que lo componen cambien de tamaño según su necesidad.
Propuesta original y llamativa, tanto en idea como en representación.
MESC 1168
- Pablo Sequero, Adrián Martínez Muñoz, Guillermo Avanzini y Álvaro Sancho
- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, España
El Jurado del concurso destaca el enfoque del proyecto como un conjunto de islas flotantes ancladas al fondo del mar, con diferentes funciones y diferentes propósitos, sin interferir en el paisaje, creando un archipiélago con su propio carácter.
Propuesta sutil, con un mínimo impacto en el entorno, que a la vez se integra entre los recovecos generados por la isla de una forma delicada. Cabe destacar el hecho de que desarrollen todos los aspectos que se requerían en el enunciado y cada uno de ellos está integrado en el conjunto de la propuesta siguiendo la idea de archipiélago.
En definitiva, una idea innovadora a través de elementos efímeros flotantes, que se adaptan a los usos requeridos a la vez que muy interesante la reutilización de pantalanes y caminos preexistentes para hacer accesibles esos archipiélagos.
MESC 1200
- Telmo Pérez Gómez, Urbano R. Pérez Fernández y Claudia Martín-Fernández
- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria, España
El Jurado destaca el movimiento de la propuesta expresado con audacia y naturalidad desde la línea de costa hacia mar adentro, sin imponerse sobre el paisaje sino buscando formar parte de él. Este simple concepto tiene la capacidad de potenciar la imaginación y visualizar lo que podría llegar a ser.
Interesante analogía entre un organismo marino y la arquitectura propuesta, que se traduce en un bonito gesto que conecta el paisaje interior y costero de la isla. El proyecto se configura como parte de la naturaleza y no como una intervención.
MESC 1291
- Johanna Cisneros y Sammyr Fernando Montoya Manosalvas
- Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Los miembros del Jurado destacan una construcción flotante que no trata de competir con la naturaleza, mostrando una respuesta a la idea de andar sobre el mar y permitiendo a los usuarios experimentar nuevas sensaciones sobre el agua, a nivel y por debajo de ella.
El Jurado destaca el exhaustivo desarrollo técnico del proyecto que denota una concienzuda labor de investigación de la idea propuesta.
Se valora la sencillez de la construcción que realiza una hermosa extensión de la línea de costa. El Jurado valora muy positivamente el concepto surreal de un mundo mágico.
Propuestas ganadoras
Primer Premio: MESC 1104
- Laurens Paulmann y Natasha Rieffel
- Architectural Association School of Architecture, Reino Unido
El Jurado destaca la idea del proyecto, que atrae los sentidos del hombre y muestra un aprovechamiento tranquilo y holístico del objeto, explorando la serenidad del paisaje de la isla en contraste con la cultura tradicional de fiesta turística.
Se hace hincapié en la interesante manera de abordar el enunciado, volviendo a la esencia misma de la naturaleza de la isla, conectando el paisaje con la experiencia sensorial a través de una arquitectura sencilla y rotunda. La propuesta ofrece una manera novedosa de sentir Ibiza, alejada del turismo ruidoso que prima en la actualidad.
Se valora muy positivamente la propuesta al ser un equilibrio entre razón y emoción, potenciando así el valor paisajístico y al mismo tiempo posibilitando nuevas experiencias.
Segundo Premio: MESC1339
- Simon Barret y Hugo Ramos-Guerrero
- Ecole Nationale Supérieure d’architecture de Paris-Belleville, Francia
El proyecto muestra un lenguaje arquitectónico, muy preciso y sin artificio. Da una respuesta al deseo de dotar al programa de usos, presentado en 5 secuencias, de una variedad en cuanto a experiencia, proporcionando hermosas variaciones en la percepción del paisaje.
Hay que destacar la intención de fusionar en un mismo proyecto la naturaleza, el hombre y la arquitectura, teniendo siempre en cuenta los diferentes elementos que conforman esta última, y como valerse de cada uno de ellos para conseguir cada una de las sensaciones que se quieren provocar en el visitante, generando una imagen muy sugerente e integrada en el paisaje.
Tercer Premio: MESC 1182
- Miriam González Rodríguez, Daniel Olmo Ruipérez, Alberto González Ruiz y Ana García Toni
- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, España
El Jurado destaca que el proyecto utiliza el acantilado para albergar el programa de usos, evitando crear una huella en la zona de costa. Una intervención dramática en la naturaleza, en la que se valora la precisión y el enfoque de la propuesta.
Se valora tanto la sensibilidad gráfica y poética como la sencillez y rotundidad de la propuesta, en relación con el lugar desde diferentes perspectivas.
La idea propone una experiencia novedosa en la costa ibicenca que no añade elementos extraños a la isla, sino que se sirve de los elementos que va encontrando en ella para generar un recorrido sensorial y organizar el programa.
Enhorabuena a todos los participantes y especialmente a los premiados
Deja una respuesta