El uso de contenido generado por ordenador en cada industria indica que estamos en la era de la revolución digital. Lo vemos en cada campo de trabajo, en lo que más y más fronteras entre disciplinas se disuelven en un mismo organismo lleno de vitalidad a través de la internet. En algún sentido ya hemos estado trabajando en realidad virtual desde que los ordenadores llegaron a nuestras casas y oficinas. Pulsamos objetos virtuales que parecen ser botones, vemos a través de ventanas virtuales y miramos caras virtuales que cuentan historias a través de YouTube.
¿Podría ponerse esto más virtual?
La tecnología “táctil” nos aumenta la ilusión de que estos danzantes objetos 2D están allí pero las personas usualmente no hablan de cuán virtual es ya. El hecho de que toda abstracción, -Incluyendo la lectura de un libro tradicional en papel– es realidad virtual, puede llegar a ser un tema muy filosófico. El mero tipo o símbolo que aparece como píxeles en pantalla, es una apariencia virtual. La letra no está allí: Parece estar allí. pero incluso en el caso en que tenemos un tipo de tinta sobre papel,el sonido que representa no está allí, está en nuestra cabeza. Es un código a ser recreado por la imaginación. Así que en pantalla tenemos lo que podría decirse:“tinta virtual”. Sin embargo el advenimiento de hardware más poderoso nos ha llevado a la viabilidad de tecnología más inmersiva, más intensa. El término “Realidad Virtual” es una consecuencia de lo anterior. Es la experiencia de inmersión a través de audio interactivo y tecnología visual en un mundo virtual que es la representación de objetos y entornos de una manera tan exacta, tan vívida, que asemeja la realidad al punto trucar casi completamente los sentidos.
En nuestras ocupadas vidas, con frecuencia no nos tomamos el tiempo de pensar profundamente en las implicaciones y consecuencias del uso de la tecnología. El hecho de que la tecnología sea progresivamente más y más fácil de usar, accesible y aparentemente ausente –como debería– nos pone como cultura global frente a nosotros mismos. Nuestro poder de representación se ha incrementado, así que nuestra responsabilidad y madurez como especie está actualmente bajo una curva naturalmente acelerada de desarrollo, más allá de esta “adolescencia cultural”.
Pero bueno, desde Gutenberg, ¿esto es acaso nuevo?
Personalmente veo la tecnología como liberadora, fascinante y como una profunda cambiadora del juego humano. En vez de estar temerosos de que el gran hermano o un siniestro “ojo todo avizor” esclavizará a la humanidad en un mundo de sueños e ilusiones, prefiero visualizar un mundo donde un gran poder se nos ha dado, para liberarnos de esfuerzos inútiles y concentrarnos en lo que realmente importa. Cosas como la belleza, compartir, vivir la abundancia, pueden ser resultado del buen uso de la tecnología. Hacer un mundo mejor -En el campo de la arquitectura y el diseño, así como en cualquier otro campo- comienza con un plan, con un plano, o al menos una idea.
¿Y qué mejor que probar el resultado en realidad virtual para ver si funciona?
¿Qué piensan Uds.?
La realidad virtual está aquí
Sobre el autor: Vito Ferrero | vr-immersive
Arquitecto de Profesión, Especialista en Diseño en vr-immersive.com. Asiduo de la tecnología 3D, amante del diseño industrial, vehiculos futuristas, energias alternativas, vegetarianismo, y estilo de vida sostenible. En mis ratos libres hago caricaturas, y cuentos para niños inteligentes. No sueño en código, pero si en “wireframe”.
Sobre VR-Immersive.com: Somos una start-up española-alemana desarrollando una plataforma y contenido VR, agnósticos respecto al sistema operativo y el hardware, para aplicación en los sectores inmobiliarios, turismo, marítimo y de diseño.
Deja una respuesta