- Proyecto: Estación de servicios turísticos Punta Arenas
- Situación: Punta Arenas, Venezuela
- Estado: Construido
- Organizadores: Gran Misión Saber y Trabajo Consejo Federal de Gobierno, Comisión Presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida
- Arquitectos: Colectivo Taller Independiente, Ruta 4 y Pico Estudio
- Fotografía: © Rafael Barragán, Veo Productores
Punta Arenas es un pequeño pueblo ubicado en el Municipio Cruz Salmerón Acosta del Estado Sucre, Venezuela, comunidad costera de baja densidad ubicada en la península de Araya. Cuenta con bastantes recursos naturales y yacimientos arqueológicos que hacen de esta población uno de los lugares con mayor interés turístico, sin embargo no cuenta con la infraestructura, organización y desarrollo suficiente para potencializar, acompañado de su mayor actividad económica, la pesca artesanal, un progreso cultural y social.
Partiendo de las expectativas que todo proyecto arquitectónico y social genera, nace la oportunidad de construir un futuro turístico que permita el desarrollo de la comunidad con todos los intereses profesionales de algunos colectivos nacionales e internacionales, que de la mano con sus habitantes, demuestran que el verdadero desarrollo social se hace con todos los conocimientos que puedan aportar de la mano con la comunidad.
La estación de servicios turísticos de Punta Arenas nace de dicha necesidad de potencializar el desarrollo cultural y económico junto a la educación de sus habitantes, donde se puedan crear espacios de lectura, recreación e infraestructura apta para realizar actividades acompañadas de los servicios turísticos y aumentar la cobertura de equipamientos y espacio público que la población necesita. Es así como los diferentes colectivos y organizaciones generan resultados físicos y sociales para el desarrollo de actividades lúdicas que brindan en la población, sin importar la edad, la capacidad de compartir en un mismo espacio diversidad cultural e intercambio comunitario. Como metodología de diseño, la participación de la sociedad es el objetivo principal de este workshop que pretende en un límite corto de tiempo, con bajos recursos económicos y una gran responsabilidad social, entregar un resultado tangible.
Como esquema inicial se desarrollaron propuestas de uso y ocupación teniendo en cuenta las necesidades principales de la población desde una perspectiva externa, sin embargo, entender que eran los mismos habitantes de Punta Arenas los que sabían exactamente que necesitaban, llevo a que los integrantes de este involucraran a la población como parte fundamental del diseño y la construcción de la Estación de servicios, demostrando con excelentes resultados que es en comunidad, que la arquitectura y la sociedad funcionan como una sola.
Entre las diferentes propuestas que realizaba la comunidad, eran el deporte, la recreación, la educación y los puntos de permanencia los que tenían gran importancia en la propuesta de diseño, pero sobre todo, era el amor que esta comunidad ofrecía y quería resaltar en el proyecto lo que haría que la construcción del mismo, fuera un hecho. Todo su trabajo se basó en reuniones periódicas, en principio para definir que usos tendría la estación de servicio, como disponerlos en el territorio y como emplear las técnicas constructivas adecuadas para obtener en 8 semanas una obra que cumpliera con todos sus requisitos, y como fin, poder desenvolver durante su proceso, las distintas dificultades que se iban poniendo en el camino y que solo con la ayuda de los habitantes, sus conocimientos del territorio, sus técnicas, constructivas y materiales propios, se podrían resolver para cumplir con el objetivo inicial: un proyecto con amplio contenido social.
A nivel arquitectónico, parte de una composición radial que se adapta a la topografía del terreno, abriéndose desde el espacio público a los diversos módulos para desarrollar las actividades lúdicas propuestas, de atención y transporte, de descanso, de comercio, de servicios y un solárium de usos múltiples en disposición a la creatividad de la población para integrar cualquier tipo de actividad con una infraestructura en relación directa con la comunidad. La radialidad es compuesta por dos bloques que disponen los servicios turísticos y comunitarios, conformando el mirador urbano que invita a interactuar con el proyecto y el paisaje, fortaleciendo dicha conexión con la arquitectura y urbanismo propuestos.
La estación de servicios parte de un basamento en piedra, con técnica constructiva local que se adapta perfectamente a las condiciones ambientales de punta arenas, permitiendo la articulación adecuada del espacio con mayor fluidez.Su estructura se resuelve con triangulaciones en madera y cabillas aptas para desarrollar cerramientos ligeros, principalmente en madera y plástico que crear espacios abiertos y permeables a su entorno y al mar, reconociendo su contexto.
Como resultado, el trabajo en comunidad con los conocimientos profesionales de los integrantes del workshop y los conocimientos y aportes de la población junto a una lógica autóctona que permitió el desarrollo, se obtuvo un proyecto arquitectónico adaptado a todas las necesidades básicas y cumpliendo con los espacios destinados para su uso, albergando en el turismo y demás espacios que brindaran la posibilidad de hacer de la estación de servicios un proyecto completo.
Sobre la autora: Juliana Castillo Castaño
Arquitecta (Organización social EnContexto), Colombia. Pasión por la arquitectura social y el ecourbanismo, la fotografía, la pintura, la música y la lectura.
Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter.
Gran proyecto, suerte!