
MVRDV. Market Hall. Rotterdam. Fachada interior.
Cocinar y Construir
Se encuentran en el origen más primitivo del ser humano y tal vez sea la diferencia más sustancial entre nosotros y el resto de los animales con los que compartimos el planeta.
¿Era imprescindible cocinar?
Cocinar los alimentos aumentó el tamaño de nuestro cerebro, aseguró la supervivencia de la especie, nos hizo más sociables, aceleró la creación de comunidades, permitió la migración a otros territorios y nos dio una identidad cultural.
¿Era imprescindible construir?
Construir nos permitió refugiarnos de las inclemencias del tiempo, asentarnos en emplazamientos concretos, en cierto modo, fundar un hogar y conseguir delimitar un espacio finito al que llamar nuestro espacio.
¿Qué define a un gran plato?
Un gran plato ha de presentar ingredientes de alta calidad en su punto de óptimo de cocción como condición sine qua non. Sin embargo, sólo con esto, obtenemos un excelente alimento pero es la creatividad del chef la que le confiere su extraordinariedad.
¿Qué define a la buena arquitectura?
La buena arquitectura, como la buena comida, no se da únicamente con la combinación de materiales exquisitos aplicados con las mejores técnicas, sino que necesita de la capacidad de un arquitecto que dote a la construcción de un sentido.
Comida y Arquitectura
Son palabras cuyos significados son hoy mucho más que meros términos de supervivencia. La figura del chef se ha encumbrado de tal manera que ahora comparte cota con la figura del arquitecto que ha bajado a la posición que le corresponde, una que dista mucho de la gran estrella dotada de talento innato. Yo, personalmente, ya no sé a cuál de los admiro más si a Nando Jubany o a BarozziVeiga.
Recientemente he leído en el blog de Edgar Gonzalez el artículo La comida en la arquitectura de Rafael Cubillo. En él se desarrolla bien la idea de interacción entre estos conceptos, el comer y el habitar, mis dos placeres!
Resulta que en la Expo Universal de 2015 tuvo lugar, bajo el lema de “Alimentar el planeta, Energía para la vida” la primera exposición que quiso ser reconocida no sólo por su arquitectura, sino también por su contribución al debate y la educación sobre la nutrición, la comida y los recursos a nivel mundial. Siguiendo esta misma iniciativa, se monta en el MAXII de Roma la muestra: “FOOD dal cucchiaio al mondo” –de la cuchara al mundo-. En ella se analiza la interacción de estas dos disciplinas a distintas escalas:
CORPO – cuerpo
Sobre el cómo la representación de la última comida de un preso en el corredor de la muerte es capaz de generar una reflexión sobre el tamaño espacial y temporal de una celda.
CASA – casa

World Food Programme (WFP)
Cocinas seguras de bajo consumo realizadas por la organización de World Food Programme (WFP) para las mujeres en países en desarrollo.
STRADA – calle

Mumbai Dabbawala
Objetos de Mumbai Dabbawala, un oficio que empezó hace 125 años y que emplea actualmente a 5000 personas que reparten a diario 200.000 ‘cajas‘. Existe una codificación que hace de guía por toda la ciudad.
CITTÀ – ciudad

Restaurante Mestizo, del arquitecto chileno Smiljan Radic
Desde el siglo XVIII los arquitectos han perseguido la utopía de la perfecta integración entre ciudad y agricultura, lugares donde la comida es el actor principal de la calidad social del ‘efecto de la ciudad’.
PAESAGGIO – paisaje
Paisaje, agricultura y alimentación, son una omnipresente tríada en el debate de los territorios contemporáneos. Las bodegas Kaltern en Italia del estudio feld72 es uno de los ejemplos de proyecto que mejor representa el foco de esta temática.
MONDO – mundo

Bóveda Global de Semillas, del arquitecto Peter W. Sødermann
Es el almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento en caso de una catástrofe mundial.
Al final todo se resume en palabras de Rafael Cubillo:
Podemos aprender mucho sobre la comida y la arquitectura, una puede complementar a la otra, ya sea en inspiración o en metodología, sin caer en la receta.»
Deja una respuesta