COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Urbanismo / Regulación urbanística de los asentamientos en suelo rural

Regulación urbanística de los asentamientos en suelo rural

08/02/2016 Artículo escrito por Autor Invitado 4 comentarios

Pese al profuso repertorio normativo, dispersos por el territorio español, la mayoría de asentamientos surgidos en el suelo rústico, al margen de la ordenación urbanística prevista legalmente y sobre los cuales ha prescrito la posibilidad de intervenir mediante los mecanismos propios de la disciplina urbanística (operaciones de restablecimiento, ordenes de demolición, sanción,…), permanecen sin su regularización urbanística, con la consecuente problemática que ello plantea. Por ello este estudio ha tenido por objeto la síntesis del diverso tratamiento legislativo español de los asentamientos irregulares. Partiendo del escenario básico dispuesto en la legislación básica estatal, donde se desgranan las características del suelo en situación básica rural frente a aquel que se considera en situación de suelo urbanizado, y asumiendo que cada Comunidad Autónoma hace uso de su competencia para establecer dichas vías de regularización, se han estudiado los distintos modelos que su correspondiente legislación contempla. Dicho estudio reflejó que las vías de regularización adoptadas en cada Comunidad Autónoma dependen del caso concreto y de las circunstancias urbanísticas en que se encuentra cada asentamiento, por lo que actualmente en el panorama nacional se echa en falta un modelo regularizador claro que pueda ser transferible o aplicable al ordenamiento autonómico.

RAESNU

*Asentamiento irregular en Cáceres (Extremadura). Fuente: ideextremadura

Pese a no contar con datos de campo actualizados, existe una percepción más o menos extendida de que la legislación de suelo vigente, en cada una de las 17 comunidades autónomas en las que se organiza el Estado español (consultada a través de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado), hasta la fecha no ha establecido ninguna previsión efectiva que permita satisfactoriamente regularizar aquellas situaciones que localizándose en suelo rústico o no urbanizable (según la terminología urbanística generalmente utilizada) forman o se encuentran en riesgo de formar núcleos o asentamientos de población sin ajustarse a la ordenación vigente, más específicamente en lo que respecta a la prohibición de generar tanto parcelaciones urbanísticas (artículo 16.2 TRLSyRU [1]) como la de transformar el suelo mediante su urbanización (artículo 21.2.a TRLSyRU), siendo en ese contexto jurídico difícilmente legalizables cuando no directamente ilegalizables (López, 2012). Cabe además señalar que ante muchas de estas realidades ha transcurrido sobradamente el plazo legal para poder ordenar su demolición o forzar las operaciones de restablecimiento de la ordenación territorial y urbanística, lo que confiere a aquellas cierto reconocimiento legal (artículo 28.4 TRLSyRU). Así, para evaluar la posible regularización de estos asentamientos, nos encontramos ante un escenario jurídico diverso pero donde indisciplina urbanística (Font, 2004) e ineficacia administrativa (Fernández, 2014) persisten en el tiempo.

En cuanto a la determinación del concepto de asentamiento existente en suelo rústico o no urbanizable (según la distinta terminología empleada en cada Comunidad Autónoma) ésta varía, tendiendo a distinguir aquellas actuaciones que pueden llegar a formar ya sea una parcelación urbanística, una determinada trama urbana o un núcleo de población, de aquellas otras que consisten en edificaciones aisladas o dispersas que no conllevan dicha transformación urbanística del suelo rústico.

A tenor de lo dicho, en este trabajo se afronta el objetivo de realizar una síntesis del diverso tratamiento legislativo español de estos asentamientos irregulares. Partiendo del escenario básico dispuesto en la legislación básica estatal, donde se desgranan las características del suelo en situación básica rural frente a aquel que se considera en situación de suelo urbanizado, y asumiendo que cada Comunidad Autónoma hace uso de su competencia para establecer dichas vías de regularización, se han estudiado los distintos marcos jurídico-urbanísticos que se encuentran publicados por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado [2].

  • [1] TRLSyRU: Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana aprobado por Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre.
  • [2] Disponible en <www.boe.es>. Consultada en octubre de 2015.

* Asentamiento irregular en León (Castilla y León) Fuente: www.diariodeleon.es

De la diversa normativa revisada, algunas condicionan la identificación del asentamiento y la forma de régimen jurídico urbanístico a que su proceso de formación haya sido ‘legal’ (de acuerdo con las previsiones de la ordenación del suelo, entendemos) o no. Tal es el caso de Asturias con sus núcleos rurales, o de Canarias con sus asentamientos rurales. En otras, en cambio, no se hace tal distinción expresa (Cantabria y País Vasco, por ejemplo). Pese a que en algunas de las legislaciones analizadas sí se establecen determinados umbrales objetivos (Andalucía, con densidades a partir de 5 viviendas por hectárea y ámbitos a partir de 15 o 60 viviendas, dependiendo de si se trata de un Hábitat Rural Diseminado o de un Asentamiento Urbanístico; la Comunidad Valenciana, con una densidad a partir de 3 viviendas por hectárea; Extremadura, a partir de 3 viviendas en unidades rústicas colindantes; Galicia, con ámbitos ocupados por la edificación al menos en un 50% de su superficie; País Vasco, con agrupaciones de entre 6 y 25 caseríos) en la mayoría no se produce tal estandarización, por lo que queda al desarrollo normativo, cuando no al planeamiento, delimitar tales situaciones. Los resultados del estudio realizado pueden consultarse en la tabla siguiente (Tabla 1).

RAESNU2

Conclusión

El estudio realizado nos lleva a concluir que la caracterización del asentamiento, en según qué situaciones, puede resultar incierta, con el consiguiente riesgo de desvirtuar la naturaleza del suelo no urbanizable y de colisionar con la situación básica rural definida en la legislación básica, sobre todo en aquellos casos en los que se ha alcanzado una intensa concentración edificatoria y de elementos infraestructurales comunes. Por lo tanto, puede afirmarse que el grado de efectividad práctica de los modelos regulatorios analizados resulta en general insatisfactorio. Por ello es necesario profundizar en la investigación sobre fórmulas de parametrización que, distinguiendo las distintas situaciones (‘fuera de ordenación’, ‘actuación clandestina/ilegal, preexistencias legales,…) permitan advertir el riesgo de formación de asentamientos irregulares en el suelo no urbanizable, e impedir así que estas situaciones sigan consolidándose e impactando negativamente en los aspectos territorial y ambiental, pero entendiendo que la previsión regularizadora en los supuestos que sí son posibles (evaluación territorial/ambiental favorable) facilita los posteriores procedimientos de legalización a iniciar por los propietarios (seguridad jurídica).

*Viviendas en parcelaciones. Provincia de Córdoba (Andalucía). Fuente: aavvsietefincas.blogspot.com.es

Referencias Bibliográficas

  • Fernández Rodríguez, Tomás Ramón (2014): «La disciplina urbanística: su protección y restablecimiento. 1. Consideraciones generales» en Manual de Derecho Urbanístico. Editorial Aranzadi (Digital). España.
  • Font Arellano, Antonio (2004). «Un nuevo planeamiento para una nueva territorialidad» en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVI (141-142): 561-3. Ministerio de Fomento. España.
  • López Sales, Ramón (2012). «Régimen de las actuaciones urbanísticas sin título habilitante en la comunidad valenciana». Universitat Jaume I. Castellón de la Plana. España.

Sobre el autor: Carlos Sánchez Franco

Arquitecto del lejano oeste peninsular, título forjado en un extinto plan setentero. El sector público como principal pagador. El urbanismo como principal tarea profesional. De fatal inclinación por los interrogantes. Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter.

Otros post que pueden ser de tu interés:

Urbanistas en una ciudad fortificada. Crónica de un encuentro ¿Smart Cities? Hagamos Urbanismo #estaesmiplaza Conjuntos Empaticos espacio comunEspacio colectivo #estaesmiplaza de Conjuntos Empáticos

Publicado en: Urbanismo Etiquetado como: Planeamiento, rural, urbanismo


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

Cite-Radieuse-Debut-Album-Stefano-Meneghetti-cover

Cité Radieuse | Debut Album de Stefano Meneghetti

Gracias a una campaña de Crowfunding el músico Stefano Meneghetti ha financiado su álbum Cité Radieuse que vio la luz en enero de 2019. Las canciones … [Continúa Leyendo...]

Camp Century, la base militar estadounidense bajo el hielo

Camp Century, la base militar estadounidense bajo el hielo

Asentamientos humanos bajo tierra ha habido un montón desde tiempos inmemorables. Pero bajo el hielo, que yo sepa, solo uno: Camp Century en … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Carlos Sánchez Franco dice

    09/02/2016 a las 08:15

    Gracias por el comentario y por la referencia POSTSUBURBIA. Saludos.

    Responder
  2. Válida sin barreras dice

    15/02/2016 a las 08:41

    Hola!

    Nos ha encantado la reflexión. Por nuestra parte, creemos que el crecimiento descontrolado de urbanizaciones en suelo rural, sobretodo a antes del 2008, ha planteado otro problema: la articulación de la accesibilidad. Sin un plan urbanístico organizado, este tipo de construcciones supone un sin fin de barreras arquitectónicas que, al menos a corto plazo, no tendrá solución.

    Saludos y felicidades por el post!

    Responder
    • Carlos Sánchez Franco dice

      15/02/2016 a las 13:11

      Muchas gracias por el comentario. Saludos

      Responder
  3. Azogue dice

    24/04/2019 a las 01:05

    Me ha gustado muchísimo tu post Carlos, y las reflexiones que nos muestras. ¡Gracias por compartirlo! Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

reforma casa luke skywalker tatooine

Reformando la casa de Luke Skywalker en Tatooine

Elogio-de-la-esquina-Sou-Fujimoto-Hokkaido

Elogio de la esquina | El mapa contra el plano | SouFujimoto

Sobre la humanización de la arquitectura – El sentido de la profesión

norman foster arquitecto

Sospecho de los arquitectos que se definen como artistas

Ser buen arquitecto sin ser buen vendedor

¿Se puede ser buen arquitecto sin ser buen vendedor?

moleskine ipa

Inspiración y Proceso en Arquitectura – Moleskine

arboles navidad arquitectura

Árboles de navidad según los estilos arquitectónicos

rueda lineas rectas complemento lápiz

Accesorio para dibujar a mano líneas rectas perfectas

logotipos de arquitectos

Logotipos de arquitectos famosos

casa palacio

Tienda Casa Palacio de DIN interiorismo

EDO shoes shop CREAM estudio

EDO shoes shop por CREAM estudio

evolution door klemens torggler puerta plegable

Evolution door – Un nuevo concepto de puerta plegable

La era de la realidad virtual

La Era de la realidad virtual está aquí

24 symbols

24 Symbols, el Spotify de los libros

iRhino app

iRhino 3D en versión iOS

Comentarios recientes

  • edson en Carlos Ferrater | La arquitectura tiene que tener una relación intensa con la sociedad y el lugar
  • Pablo vidal fontiveros en Localizaciones de cine que pueden ser visitadas
  • Samuel Cifuentes Olives en Árboles de navidad según los estilos arquitectónicos
  • Isaac L. Matias Echevarria en 10 Estrategias que un estudiante de arquitectura debe aplicar
  • Leo en Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier. Una Vivienda que revolucionó la Arquitectura
  • milagro en Organiza el escritorio de tu PC con AutoCAD wallpaper
  • Carrilloarquitectos.com en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas
  • MatchOffice ES en Thinking Classrooms – ¿Ha llegado el momento de modificar las aulas?
  • Jorge López en El museo CosmoCaixa en Barcelona, un ejemplo de gestión ambiental
  • Karolina Casian en Descubre los 3 trabajos arquitectónicos más impresionantes del mundo

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}