COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Urbanismo / Regulación urbanística de los asentamientos en suelo rural

Regulación urbanística de los asentamientos en suelo rural

08/02/2016 Artículo escrito por Autor Invitado 4 comentarios

Pese al profuso repertorio normativo, dispersos por el territorio español, la mayoría de asentamientos surgidos en el suelo rústico, al margen de la ordenación urbanística prevista legalmente y sobre los cuales ha prescrito la posibilidad de intervenir mediante los mecanismos propios de la disciplina urbanística (operaciones de restablecimiento, ordenes de demolición, sanción,…), permanecen sin su regularización urbanística, con la consecuente problemática que ello plantea. Por ello este estudio ha tenido por objeto la síntesis del diverso tratamiento legislativo español de los asentamientos irregulares. Partiendo del escenario básico dispuesto en la legislación básica estatal, donde se desgranan las características del suelo en situación básica rural frente a aquel que se considera en situación de suelo urbanizado, y asumiendo que cada Comunidad Autónoma hace uso de su competencia para establecer dichas vías de regularización, se han estudiado los distintos modelos que su correspondiente legislación contempla. Dicho estudio reflejó que las vías de regularización adoptadas en cada Comunidad Autónoma dependen del caso concreto y de las circunstancias urbanísticas en que se encuentra cada asentamiento, por lo que actualmente en el panorama nacional se echa en falta un modelo regularizador claro que pueda ser transferible o aplicable al ordenamiento autonómico.

RAESNU

*Asentamiento irregular en Cáceres (Extremadura). Fuente: ideextremadura

Pese a no contar con datos de campo actualizados, existe una percepción más o menos extendida de que la legislación de suelo vigente, en cada una de las 17 comunidades autónomas en las que se organiza el Estado español (consultada a través de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado), hasta la fecha no ha establecido ninguna previsión efectiva que permita satisfactoriamente regularizar aquellas situaciones que localizándose en suelo rústico o no urbanizable (según la terminología urbanística generalmente utilizada) forman o se encuentran en riesgo de formar núcleos o asentamientos de población sin ajustarse a la ordenación vigente, más específicamente en lo que respecta a la prohibición de generar tanto parcelaciones urbanísticas (artículo 16.2 TRLSyRU [1]) como la de transformar el suelo mediante su urbanización (artículo 21.2.a TRLSyRU), siendo en ese contexto jurídico difícilmente legalizables cuando no directamente ilegalizables (López, 2012). Cabe además señalar que ante muchas de estas realidades ha transcurrido sobradamente el plazo legal para poder ordenar su demolición o forzar las operaciones de restablecimiento de la ordenación territorial y urbanística, lo que confiere a aquellas cierto reconocimiento legal (artículo 28.4 TRLSyRU). Así, para evaluar la posible regularización de estos asentamientos, nos encontramos ante un escenario jurídico diverso pero donde indisciplina urbanística (Font, 2004) e ineficacia administrativa (Fernández, 2014) persisten en el tiempo.

En cuanto a la determinación del concepto de asentamiento existente en suelo rústico o no urbanizable (según la distinta terminología empleada en cada Comunidad Autónoma) ésta varía, tendiendo a distinguir aquellas actuaciones que pueden llegar a formar ya sea una parcelación urbanística, una determinada trama urbana o un núcleo de población, de aquellas otras que consisten en edificaciones aisladas o dispersas que no conllevan dicha transformación urbanística del suelo rústico.

A tenor de lo dicho, en este trabajo se afronta el objetivo de realizar una síntesis del diverso tratamiento legislativo español de estos asentamientos irregulares. Partiendo del escenario básico dispuesto en la legislación básica estatal, donde se desgranan las características del suelo en situación básica rural frente a aquel que se considera en situación de suelo urbanizado, y asumiendo que cada Comunidad Autónoma hace uso de su competencia para establecer dichas vías de regularización, se han estudiado los distintos marcos jurídico-urbanísticos que se encuentran publicados por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado [2].

  • [1] TRLSyRU: Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana aprobado por Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre.
  • [2] Disponible en <www.boe.es>. Consultada en octubre de 2015.

* Asentamiento irregular en León (Castilla y León) Fuente: www.diariodeleon.es

De la diversa normativa revisada, algunas condicionan la identificación del asentamiento y la forma de régimen jurídico urbanístico a que su proceso de formación haya sido ‘legal’ (de acuerdo con las previsiones de la ordenación del suelo, entendemos) o no. Tal es el caso de Asturias con sus núcleos rurales, o de Canarias con sus asentamientos rurales. En otras, en cambio, no se hace tal distinción expresa (Cantabria y País Vasco, por ejemplo). Pese a que en algunas de las legislaciones analizadas sí se establecen determinados umbrales objetivos (Andalucía, con densidades a partir de 5 viviendas por hectárea y ámbitos a partir de 15 o 60 viviendas, dependiendo de si se trata de un Hábitat Rural Diseminado o de un Asentamiento Urbanístico; la Comunidad Valenciana, con una densidad a partir de 3 viviendas por hectárea; Extremadura, a partir de 3 viviendas en unidades rústicas colindantes; Galicia, con ámbitos ocupados por la edificación al menos en un 50% de su superficie; País Vasco, con agrupaciones de entre 6 y 25 caseríos) en la mayoría no se produce tal estandarización, por lo que queda al desarrollo normativo, cuando no al planeamiento, delimitar tales situaciones. Los resultados del estudio realizado pueden consultarse en la tabla siguiente (Tabla 1).

RAESNU2

Conclusión

El estudio realizado nos lleva a concluir que la caracterización del asentamiento, en según qué situaciones, puede resultar incierta, con el consiguiente riesgo de desvirtuar la naturaleza del suelo no urbanizable y de colisionar con la situación básica rural definida en la legislación básica, sobre todo en aquellos casos en los que se ha alcanzado una intensa concentración edificatoria y de elementos infraestructurales comunes. Por lo tanto, puede afirmarse que el grado de efectividad práctica de los modelos regulatorios analizados resulta en general insatisfactorio. Por ello es necesario profundizar en la investigación sobre fórmulas de parametrización que, distinguiendo las distintas situaciones (‘fuera de ordenación’, ‘actuación clandestina/ilegal, preexistencias legales,…) permitan advertir el riesgo de formación de asentamientos irregulares en el suelo no urbanizable, e impedir así que estas situaciones sigan consolidándose e impactando negativamente en los aspectos territorial y ambiental, pero entendiendo que la previsión regularizadora en los supuestos que sí son posibles (evaluación territorial/ambiental favorable) facilita los posteriores procedimientos de legalización a iniciar por los propietarios (seguridad jurídica).

*Viviendas en parcelaciones. Provincia de Córdoba (Andalucía). Fuente: aavvsietefincas.blogspot.com.es

Referencias Bibliográficas

  • Fernández Rodríguez, Tomás Ramón (2014): «La disciplina urbanística: su protección y restablecimiento. 1. Consideraciones generales» en Manual de Derecho Urbanístico. Editorial Aranzadi (Digital). España.
  • Font Arellano, Antonio (2004). «Un nuevo planeamiento para una nueva territorialidad» en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVI (141-142): 561-3. Ministerio de Fomento. España.
  • López Sales, Ramón (2012). «Régimen de las actuaciones urbanísticas sin título habilitante en la comunidad valenciana». Universitat Jaume I. Castellón de la Plana. España.

Sobre el autor: Carlos Sánchez Franco

Arquitecto del lejano oeste peninsular, título forjado en un extinto plan setentero. El sector público como principal pagador. El urbanismo como principal tarea profesional. De fatal inclinación por los interrogantes. Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter.

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • Un apunte sobre arquitectura rural. Del cine de Lean a los pueblos de colonización
    Un apunte sobre arquitectura rural. Del cine de Lean a los…
  • Dónde encontrar información urbanística para nuestro proyecto
    Dónde encontrar información urbanística para nuestro…
  • La responsabilidad ecológica debe ser el motor de la planificación de dichos asentamientos - Richard Rogers
    La responsabilidad ecológica debe ser el motor de la…
  • Entre lo urbano y lo rural - Parque de ocio de Moutidos
    Entre lo urbano y lo rural - Parque de ocio de Moutidos
  • Las ciudades deberían utilizar suelo abandonado - Richard Rogers
    Las ciudades deberían utilizar suelo abandonado - Richard…
  • Los lenguajes formales y los sistemas asociativos son inevitables y buenos
    Los lenguajes formales y los sistemas asociativos son…
  • Para el diseño y la arquitectura es fatal el que los administre la teoría de los historiadores del arte
    Para el diseño y la arquitectura es fatal el que los…
  • ¿Dónde están los puentes de los billetes de euro?
    ¿Dónde están los puentes de los billetes de euro?

Publicado en: Urbanismo Etiquetado como: Planeamiento, rural, urbanismo


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

walter gropius arquitecto

La mente es como un paraguas – Gropius

"La mente es como un paraguas, funciona mejor cuando está abierta" "The mind is like an umbrella, it functions best when open" Walter Gropius" The art … [Continúa Leyendo...]

escalera rampa humor arquitectura

Quién quiere escaleras teniendo esto!!!

Tendremos que esperar para ver que dice el CTE al respecto pero desde luego son mucho más divertidas. Fuente: Cuanta Razón … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Carlos Sánchez Franco dice

    09/02/2016 a las 08:15

    Gracias por el comentario y por la referencia POSTSUBURBIA. Saludos.

    Responder
  2. Válida sin barreras dice

    15/02/2016 a las 08:41

    Hola!

    Nos ha encantado la reflexión. Por nuestra parte, creemos que el crecimiento descontrolado de urbanizaciones en suelo rural, sobretodo a antes del 2008, ha planteado otro problema: la articulación de la accesibilidad. Sin un plan urbanístico organizado, este tipo de construcciones supone un sin fin de barreras arquitectónicas que, al menos a corto plazo, no tendrá solución.

    Saludos y felicidades por el post!

    Responder
    • Carlos Sánchez Franco dice

      15/02/2016 a las 13:11

      Muchas gracias por el comentario. Saludos

      Responder
  3. Azogue dice

    24/04/2019 a las 01:05

    Me ha gustado muchísimo tu post Carlos, y las reflexiones que nos muestras. ¡Gracias por compartirlo! Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

hyperion torre de madera burdeos

Hyperion, la torre de madera más alta del mundo

Vivienda en Rocafort por Horma estudio

Entre lo urbano y lo rural – Parque de ocio de Moutidos

Viviendas-unifamiliares-famosas-cubos-Yannick-Martin-Malaparte

CASA – Viviendas unifamiliares famosas metidas en cubos

Charles Eames detalles arquitecto detalle

Los detalles son el diseño – Charles Eames

le corbusier arquitecto

La arquitectura es una obra de arte

arboles navidad arquitectos

Los arquitectos y sus árboles de navidad

50 urban blocks cartas arquitectura carta

Cartas de arquitectura – 50 Urban Blocks

Escalera marcos andamio

La escalera

sillon lc hormigon le corbusier

Sillón LC2 de Le Corbusier realizado con hormigón

Puce Apartment, del Estudio Iya Turabelidze, en Kiev

Beyond Fringe

Paul Mitchell hair salon de Art Arquitectos

Cajón de arena con realidad aumentada [Video]

satis inodoro bluetooth app

Satis, el inodoro que se controla desde tu móvil

Velux Academy Daylight Design

VELUX Academy – Causa impacto con Daylight Design

Comentarios recientes

  • Iván en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • pedro en Una Arquitectura distópica – El universo de Blade Runner
  • Josu en Un selfie de la Tierra desde el espacio. Completa, de día y cada pocas horas
  • jose en El desconocimiento del paisajismo interior
  • ona en ASEMAS – El arquitecto nos enseña su obra con Gonzalo Moure
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR