COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Hablando de Arquitectura / ¿Cual es la historia de la arquitectura que realmente necesitamos?

¿Cual es la historia de la arquitectura que realmente necesitamos?

13/07/2016 Artículo escrito por Autor Invitado 2 comentarios

fachada trasera villa savoye

Son muchas las preguntas que me he hecho como docente de historia de la arquitectura:

¿Cuál es la historia de la arquitectura que necesitan los estudiantes de arquitectura?
¿Qué utilidad supone para los estudiantes el esfuerzo de estudiar historia?
¿Cuál y cuanta historia necesitan realmente?
¿A cuál periodo debe dársele mayor importancia o cual puede ignorarse sin ninguna consecuencia práctica?
¿Cuánto de verdad hay en la afirmación de que los arquitectos deben saber de la historia de nuestra profesión?

Los historiadores de la arquitectura estan obligados a modular su trabajo según sea el público al cual se dirigen. No es lo mismo dictar clases a colegas que se estan doctorando en historia y que van a trabajar como tales historiadores que dar clases a estudiantes de pregrado cuya expectativa es trabajar como proyectistas y que probablemente solo marginalmente, en su ejercicio profesional, volverán a consultar un texto de historia. Esta afirmación la hago sin olvidar que hay una especialidad para la que la historia es esencial. Nos referimos al restaurador quien debe conocer muy bien la historia tanto del objeto intervenido como de sus materiales y técnicas constructivas.

Los estudiantes de pregrado suelen limitarse en el tiempo que dedican a las materias que consideran como secundarias, de relleno o periféricas y tenderán a concentrarse en las materias medulares, en particular los talleres de diseño. Cada tanto ocurre que un estudiante logra completar todos los créditos que corresponden a lo esencial de la carrera y ha ido dejando para más tarde las materias que le parecen accesorias, entre ellas las historias lo cual demuestra que, en la práctica, no ha necesitado de la historia para llegar hasta el último nivel de composición y puede intuir que tampoco la necesitará en su futuro desempeño profesional. Esta afirmación no excluye que el estudiante y el graduado de vez en cuando recurran a alguna revista o a la internet para inspirarse en algún diseño…siempre que sea contemporáneo, vale decir, con una historia muy reciente.

En realidad, ningún estilo del pasado ha muerto o desaparecido del todo. Aun se siguen diseñando iglesias en estilo barroco y bancos y bibliotecas con fachadas neoclásicas. Pero no son obras significativas y sus autores y comitentes así lo saben y aceptan. Si ya hemos asistido al entierro del historicismo y del eclecticismo ¿Sobre qué bases se insiste en la conveniencias de conocer el largo camino que lleva desde la arquitectura egipcia hasta la contemporánea?.

casa-farnsworth-mies-van-der-rohe-exterior-04

La historia no nos dice que o cómo será la arquitectura del mañana

Tengamos en cuenta que la utilidad de la historia depende de para que la queremos. La historia no nos dice que o cómo será la arquitectura del mañana, a menos que queramos ver este mañana como algo a muy corto plazo y del cual ya tenemos suficientes señas que nos permitan suponer que y como será. Es un ejercicio muy interesante estudiar las predicciones que se hicieron en materia de arquitectura y urbanismo hace 50 o 100 años atrás y ver cuánto se ha cumplido. Lo cierto es que es difícil hacer especulaciones con alguna validez a largo plazo.

Suele afirmarse que la historia de la arquitectura da ejemplos y referencias de como los arquitectos del pasado resolvieron problemas similares a los que podamos enfrentar hoy. El problema está en que las situaciones del ayer probablemente poco o nada tienen que ver con las de hoy y la utilidad de un ejemplo del pasado disminuye a medida que no alejamos en el tiempo. Brunelleschi tuvo la audacia de construir la cúpula de Santa María de las Flores sin dar mayor explicación de cómo lo logró. Pero hoy ya no actuamos como Brunelleschi: sometemos nuestros proyectos al juicio de los ingenieros y de los funcionarios públicos que los aprueban. Tampoco recurrimos a la geometría descriptiva para representar nuestras ideas, sino a los paquetes graficadores. Y todo esto es una conquista definitiva, aunque relativamente reciente en la historia de la arquitectura.

La historia reciente, acompañada de la suficiente capacidad crítica, constituye una de las fundamentaciones de la acción proyectual pues ningún proyectista inventa su obra a partir de cero y obligadamente se apoya en la experiencia de muchos que le precedieron o de los que le son contemporáneos pero somete esa experiencia a un análisis crítico. El proyecto va evolucionando a medida que la creatividad y crítica, propia y de otros, lo va modificando hasta que finalmente se llega a una propuesta que es diferente a lo que inicialmente fue el punto inicial, pero que sigue siendo contemporánea.

La Casa de la Cascada

La historia de la arquitectura es nuestro banco de referencias

La historia de la arquitectura, en tanto que en su forma virtual o real, concretada en el entorno que nos rodea, es nuestro banco de referencias y es obvio que tendemos a repetir lo que vemos, lo que ya conocemos. Por eso podemos decir que, en muchos casos, la forma sigue a la costumbre, es decir, a la historia. Es la academia y el desarrollo de la capacidad crítica lo que ayuda a superar la tendencia a repetir lo que vemos en nuestro entorno.

El conocimiento de la historia es una herramienta fundamental para entender otras arquitecturas, otros urbanismos, otros conocimientos, otras maneras de actuar y abrirnos a nuevos modos de hacer arquitectura. En otras palabras, el estudio y el conocimiento de la historia crean el hábito de la crítica, una actitud que nos permite superar el peso de la historia congelada en el entorno presente al diseñar y saber que otras alternativas son posibles.

Pero volvamos a las preguntas que nos planteamos al comienzo de este ensayo: ¿cuál es, entonces, la historia que puede sernos de alguna utilidad, habida cuenta de la existencia de muchas similitudes entre el pasado reciente, el presente y lo que haremos también en el futuro próximo?. Así, la historia que necesitamos es la que está próxima a nuestro presente, y, estirando la línea del tiempo, la que se desarrolló a partir de la revolución industrial. Es con el desarrollo de la revolución industrial que aparecen problemas similares a los que tenemos que resolver día a día. Guardando las diferencias, los problemas, en esencia son los mismos con el aliciente de que no solo se han acumulado experiencias pertinentes, sino también críticas que nos ayudan a evitar los problemas del pasado. Y aquí doy dos ejemplos muy claros: Pruitt-Igoe nos enseñó de la importancia de considerar las variables sociológicas a la hora de diseñar conjuntos residenciales de alta densidad mientras que el desparramo urbano nos advierte del daño que hacen a la ciudad y al ambiente los conjuntos periféricos de muy baja densidad.

Villa Mairea - Escalera

No creo que perdemos mucho si los estudios de la historia de la arquitectura los comenzamos a partir de la revolución industrial

Así, no creo que perdemos mucho si los estudios de la historia de la arquitectura los comenzamos a partir de la revolución industrial. En el programa de arquitectura de la Universidad Central de Venezuela las Historias I, II y III abarcan ese tiempo del que sostengo que podemos prescindir. En el mejor de los casos, esas materias pueden convertirse en optativas. Así el tiempo liberado puede ser utilizado para adentrarnos rápidamente en el mundo actual: el de la arquitectura social, la arquitectura sustentable, las nuevas tecnología constructivas, la computación avanzada, las relaciones entre arquitectura y política, entre arquitectura y sociología, etc. para poder explorarlo con mas profundidad.

Contra esta propuesta puede argumentarse que si bien el conocimiento de la historia de la arquitectura anterior la revolución industrial no es de mayor utilidad, no la podemos ignorar porque forma parte de la cultura que todo arquitecto debe tener y que le da sentido de pertenencia a una comunidad que a lo largo de la historia tiene muchos motivos para sentirse orgullosa de lo que ha hecho. Admitamos que ese argumento puede tener algún peso, pero formará parte de los conocimientos que Jean Françoise Revel lapidariamente identificó como “conocimiento inútil” y, además, es solo una parte de la historia pues también hay otra parte que ha sido convenientemente olvidada y de la que nos acordamos muy poco: Es una historia nada ejemplar: la de los fracasos, de los edificios que se han desplomado por incompetencia de sus proyectistas, de los obreros convertidos en mano de obra esclava, de obras que han arruinado a países y que nunca fueron otra cosa que elefantes blancos, de las obras mal construidas para poder robar, de los millones de viviendas que nunca se construyeron pues los fondos fueron destinados a obras inútiles que solo satisfacían el ego de los dictadores. El etcétera de esta parte de la historia es muy largo.

El párrafo anterior obliga a recordar el tema de la ética de la profesión, un tema que aparece con mucha fuerza en la arquitectura a partir de la revolución industrial y que se vuelve muy evidente a partir de las actuaciones de los arquitectos que, en particular en Europa occidental, se preocuparon por las condiciones sociales y de vivienda de la clase obrera en tiempos de entreguerras.

casa gilardi barragan

Insistir en una historia que no necesitamos habrá contribuido a que los estudiantes no se dediquen a lo verdaderamente importante

El problema del marco de vida sigue sin resolverse en muchas partes del mundo y las experiencias de esos años pueden sernos de gran utilidad siempre que las examinemos en detalle. Mirar este tema de la arquitectura social es contraponerse a la tendencia de una arquitectura que se presenta como “sublime”, pero indiferente a las necesidades colectivas y, por tanto, completamente idiota.

Y lo más grave: el insistir en una historia que no necesitamos habrá contribuido a que los estudiantes no se dediquen a lo verdaderamente importante, a lo que nos introduce en el tiempo presente y nos proyecta hacia el futuro.

En consecuencia, afirmamos que debemos actuar como divulgadores de la historia de la arquitectura teniendo en cuenta que nuestros estudiantes tienen el interés primario de convertirse en arquitectos, no en historiadores de la arquitectura y que, además, mediante la crítica del tiempo reciente, puedan entrar en contacto con las urgencias éticas, sociales, de la arquitectura y esto implica dedicarse a estudiar solo la arquitectura del tiempo presente, liberando tiempo para lo que es, al mismo tiempo, urgente e importante.

Claudio Beuvrin

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • No necesitamos la arquitectura, ahora tenemos Facebook - Edwin Gardner
    No necesitamos la arquitectura, ahora tenemos Facebook -…
  • ¿Cuál ha sido el impacto de la tecnología en la valoración de inmuebles?
    ¿Cuál ha sido el impacto de la tecnología en la valoración…
  • La arquitectura es el testigo insobornable de la historia
    La arquitectura es el testigo insobornable de la historia
  • La Morsa Era Yo arquitectura, mejor podcast de Historia y Cultura 2014
    La Morsa Era Yo arquitectura, mejor podcast de Historia y…
  • Necesitamos soluciones para los problemas reales - Murcutt
    Necesitamos soluciones para los problemas reales - Murcutt
  • Necesitamos estrategias para conocer qué es esencial - Jean-Philippe Vassal
    Necesitamos estrategias para conocer qué es esencial -…
  • Necesitamos la altura, de lo contrario, el edificio casi desaparece, porque es muy delgado - Calatrava
    Necesitamos la altura, de lo contrario, el edificio casi…
  • Historia de la navidad digital
    Historia de la navidad digital

Publicado en: Hablando de Arquitectura Etiquetado como: arquitectos, arquitectura, historia


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

Adobe stylus y regla para iOS

Adobe presenta un nuevo stylus y regla para iOS

Parece que Adobe quiere apostar por las tabletas y sus posibles aplicaciones para diseñadores, y no solo adaptando sus conocidísimos programas a estas … [Continúa Leyendo...]

rolex center laussanne sanaa sejima

Video del Rolex Center en Lausanne – Sanaa (Sejima & Nishizawa)

Hoy os traemos un impresionante video del Centro Rolex en Lausanne diseñado por SANAA (Sejima & Nishizawa). En la red hay infinidad de videos … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. César A. Sánchez dice

    19/04/2018 a las 23:32

    Completamente de acuerdo, esa misma pregunta ha resonado en mi cabeza infinidad de ocasiones, incluso sobre la historia en general, desde la educación básica y lo peor es que la historia de las naciones está manipulada a conveniencia de algunos grupos de poder.

    Responder
  2. Celtíbero dice

    29/08/2020 a las 14:58

    El feísmo arquitectónico que promulgan ustedes, rompedor con la tradición, que aúna belleza, armonía y practicidad, resultado del éxito de soluciones probadas en el tiempo para cada zona geográfica, clima y necesidades, terminará siendo rechazado muy pronto…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

Fundación Querini-Stampalia

Carlo Scarpa en la Fundación Querini Stampalia (Venecia)

rascacielos madera

Proyecto de rascacielos de madera por MGA (Michel Green Architecture)

europa city big concurso arquitectura urbanismo

Europa City: Una apuesta al rururbanismo

Social media para arquitectos

Redes sociales y social media para arquitectos

Toyo Ito obligación arquitectos felicidad hombres

Nuestra obligación como arquitectos es contribuir a la felicidad de los hombres – Toyo Ito

Mies-van-der-rohe-arquitecto-arquitectura-inspiracion

La inspiración es el momento previo a la creación – Mies

manual lineas iso humor arquitectos

Manual de líneas ISO en AutoCad [Humor]

original andamio

[Humor] Original protección para un andamio de fachada

Le corbusier piscina arquitecto

Le Corbusier: Mucha cara

Muralit ladrillo de gran formato

Muralit – Paredes de ladrillo hueco gran formato con placas de yeso laminado

Par-Ker Porcelanosa Delaware Arce

#MyParkerLife – Par-Ker, la vida fácil: parquet cerámico para promociones inmobiliarias y proyectos contract

Actiu presenta Mobility, una mesa para arquitectos

blog Detailers Simon arquitectos detalles arquitectura

Comunidad online Detailers de SIMON

Galaxy Note 3 un móvil para arquitectos

Samsung Galaxy Note 3, el móvil para arquitectos

Micro-robot sobre circuito flexible

Micro-robots para fabricación inteligente de objetos 3D

Comentarios recientes

  • Carla en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Pablo en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Luis Sánchez Blasco en Algunas claves de ventas para que tu estudio de arquitectura no sea el que no quieres
  • Luis Sánchez Blasco en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona
  • Doalco en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR