¿Hay en lo brutal, algo hermoso?
Artista cautivado por la arquitectura brutalista | Pouria Khojastehpay
He descubierto un artista que me encanta. Es un iraní cautivado por la arquitectura brutalista que crea escenarios entre reales y ficticios. Imágenes que enseñan lo pequeños que somos, algo obvio que a veces se nos olvida. Su nombre es Pouria Khojastehpay.
Las construcciones de la segunda mitad del siglo XX, que en boca del crítico arquitectónico inglés Reyner Braham se tildaron de brutalistas, fueron poco populares. Pero como con el tiempo todo vuelve, retornan ahora como iconos de moda, al verse distintos a través del prisma con el que se miran hoy, uno diferente al de la Postguerra. En aquellas construcciones, que siguen siendo las mismas pero cubiertas por una pátina de tiempo, se aprecian ahora cualidades nuevas.
Viendo las obras de este artista, tanto las fotografías verdaderas como las que forman parte de su imaginario, he sentido la necesidad de buscar en quién se inspira y así es como he conocido a arquitectos como Claude Parent, Owen Luder o Paul Rudolph. He aquí tres pinceladas, una para cada uno de ellos:
Claude Parent, padre de la arquitectura oblicua
Claude Parent, padre de la arquitectura oblicua, discípulo díscolo de Le Corbusier inició su propia búsqueda. No veía efectivas las ciudades verticales y optó por combinaciones del plano horizontal y vertical, conectados por rampas (oblicuo). Construyó poco, sin embargo, sus teorías han influenciado sobre muchos de los arquitectos contemporáneos incluyendo la añorada Hadid, Daniel Libeskind, Wolf D Prix, Sou Fujimoto y SANAA entre otros. Su misión, en palabras de Álex Vicente, del País Cultura: «Consistió en poner las casas patas arriba y los edificios del revés«
Maison Drusch. Versailles. 1963-1965.
Maison Drusch. Versailles. 1963-1965.
Maison Drusch. Versailles. 1963-1965.
Maison Drusch. Versailles. 1963-1965.
Owen Luder, de arquitecto afamado a «hazmerreír»
Owen Luder, de arquitecto afamado a «hazmerreír» ha presenciado en vida como el destino de sus construcciones, algunas de ellas icónicas, ha sido el de su demolición. Edificios como el Trinity car park (más conocido como Get Carter por la película) o The Rocket han sido eliminados de la faz de la Tierra. Estas operaciones de derribo, han generado un profundo debate social y en mi, una reflexión, quien y cómo se decide que un edificio ejecutado, en funcionamiento, e incluso anteriormente alabado, tiene que tirarse abajo?
Trinity car park. “Get Carter”. Gateshead. England. 1962
Trinity car park. “Get Carter”. Gateshead. England. 1962
“Get Carter”. Movie. 1971
Owen Luder en el restaurante del Get Carter antes de la demolición (día 27 de julio de 2010)
Paul Rudolph, alumno de Gropius
Paul Rudolph, arquitecto prolífico de origen estadounidense, alumno de Gropius, y buen conocedor de la obra del maestro de Taliesin, cuenta hoy con su propia Fundación. Suyas son obras brutales como la Cocoon House o The Walker House que pequeños tesoros de acero y vidrio. La diferencia de Paul con los demás, es que a él sí le importaba el contexto y sus contrucciones se relacionaban con él.
Cocoon house. Isla Siesta Key. Florida. 1948. ©Ezra Stoller
Cocoon house. Isla Siesta Key. Florida. 1948. ©Ezra Stoller
The walker house. Isla Sanibel. Florida. 1952. ©Ezra Stoller
En estas casas se percibe que esta arquitectura emergente retomó nuevos rumbos, centrándose en la belleza de la simplicidad, en el desarrollo del espacio y en los aspectos emocionales de la misma. Paul Rudolph fue quien sintetizó sus signos en estos cinco puntos:
- Claridad de la construcción
- Economía máxima
- Uso de nuevas tecnologías
- Clara geometría con volúmenes simples superpuestos y relacionados
- Honestidad en los detalles y en los encuentros estructurales
Y es aquí, con estos puntos en mente, que me declaro amante de lo brutal, de lo descarnado, de las cosas claras, el ir de frente y ser honestos sin más.
Esto es de lo mas extraño dentro de las obras de arte, Pouria Khojastehpay crea paisajes abandonados. Lo que veo es que las estructuras brutalistas de hormigón que sobresalen y sus atmósferas sombrías, son elementos primarios en la obra de esta artista.
Las fotografías que se muestran expresa la desaparición y la destrucción humana mediante el uso de escenarios ficticios y apocalípticos. Esta expresión del artista , evoca los conflictos bélicos contemporáneos o la destrucción humana futura. A la mente se me viene lo ocurrido en la ciudad de Chernóbil, por lo del paisaje desolador y apocalíptico.