No quería dejar pasar estos días sin dedicar una entrada a la infancia, verdadera protagonista en fechas tan señaladas. Ludantia será la I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud. Se celebrará en Pontevedra en 2018, pero ya está en marcha. El tema elegido, Habitar desde lo lúdico: del patio escolar a la ciudad como tablero de juego. Como protagonistas, niñas y niños arquitectos de los espacios que habitan.
Ludantia: I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud
Ludantia nace con vocación de convertirse en plataforma donde compartir y difundir experiencias educativas relacionadas con la arquitectura. Lo innovador de su planteamiento radica en invertir el sentido de experiencias precedentes, conviertiendo el proceso educativo en el fin en sí mismo, y los procesos arquitectónicos y artísticos en el medio de llegar a él.
Están invitados a participar colegios e institutos, profesionales de la educación y la arquitectura, artistas, organizaciones civiles y del estado como ayuntamientos o diputaciones, y cualquier persona o colectivo independiente interesado en los objetivos que plantean sus bases.
En enero se abrirá un nuevo plazo de preinscripción, aunque no será necesaria para presentar un proyecto definitivo entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de 2017.
Bases en pdf
Niñas y niños arquitectos de sus espacios
Existen dos formas de participación: mediante un proyecto educativo o una comunicación que recoja la parte teórica de la experiencia.
La labor de los adultos en todo el proceso será la de acompañamiento. El protagonismo recaerá en el alumnado participante. Ellos mismos tendrán que encargarse hasta de recoger en vídeo la experiencia.
Los proyectos educativos partirán de…
- Reflexionar de forma crítica sobre el espacio público. Y para ello el mejor modo es…
- Transformar, niñas y niños arquitectos de sus espacios cercanos: el patio de su colegio, los caminos que conducen a él o alguna plaza o espacio público en su entorno.
Y como herramienta de transformación, permanente o efímera, proponen cualquier lenguaje artístico siempre que consiga un cambio físico o simbólico del lugar elegido.
Una plataforma de intercambio y difusión ya en activo
Ludantia ha celebrado ya tres sesiones presenciales informativas en las que aclarar conceptos y mostrar experiencias ya realizadas. Todas ellas fueron grabadas en vídeo y publicadas en la web Campus do Mar Televisión de la Universidad de Vigo. Lo más cómodo resulta acudir al indice de intervenciones recopilado en Ludantia.
Para abrir boca, os dejo enlace a las experiencias realizadas por La Casa de Tomasa, que expone actividades tanto de reflexión como de transformación del espacio:
muy interesante, gracias
Qué idea tan interesante para aunar Arquitectura y Educación, además con niños y niñas que se involucran tanto en este tipo de actividades. Muy bueno. Saludos.
Es ,muy interesante el hecho de que lo innovador de su planteamiento radica en invertir el sentido de experiencias precedentes, conviertiendo el proceso educativo en el fin en sí mismo, y los procesos arquitectónicos y artísticos en el medio de llegar a él
Wow, es genial comenzar con la arquitectura cuando eres joven. Apuesto a que esos niños serán las nuevas estrellas.