COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Hablando de Arquitectura / Destruir para construir… ¿es construir?

Destruir para construir… ¿es construir?

27/02/2017 Artículo escrito por Autor Invitado 14 comentarios

Destruir para construir

Como estudiante de arquitectura tengo la cualidad de mirar un poco más en detalle el paisaje urbano mientras recorro la ciudad y además aprendí con el tiempo que muchas veces lo mejor se encuentra mirando al cielo y no solamente hacia adelante.

En ese ejercicio diario e inconsciente que realizo note con gran tristeza en estos últimos años como la especulación inmobiliaria destruyo innumerables inmuebles de principios de siglo de un valor arquitectónico incalculable.

Destruir para construir… 

Vale aclarar que estas líneas no tienen como finalidad atacar la evolución lógica que se da en todas las grandes ciudades con respecto a la construcción de edificios reconociendo que hoy por hoy la demanda exige albergar en pequeños lotes una cantidad mayor de personas que la que era necesaria hace un siglo.

Destruir para construir

Rosario es una ciudad que ha evolucionado en muchos aspectos los cuales entiendo aceleraron este proceso de modernización y de estructuración en la forma en que se encara el problema de la vivienda.

La enorme oferta de universidades e institutos hicieron que se convierta en un polo de atracción de jóvenes no solo de las ciudades o pueblos cercanos sino también de provincias limítrofes que vienen a formarse como profesionales y cuya estadía no implica los 5 o 6 años que normalmente demanda una carrera universitaria sino que luego de recibidos deciden instalarse definitivamente en Rosario. Sumado a esto está la presencia del puerto, el más importante del país, el cual ha generado que las empresas más importantes en el rubro cerealero tengan sus oficinas en la ciudad demandando personal capacitado el cual se instala en la ciudad de forma temporal en algunos casos y en forma definitiva en muchos otros. Es innegable que todas están circunstancias y muchas otras hacen que el modo en que se va configurando una ciudad tenga que cambiar y adaptarse a los nuevos requerimientos.

… ¿es construir?

Ahora bien, este progreso implica que muchas viviendas de un alto valor patrimonial sean destruidas. Y al referirme de valor patrimonial no hablo únicamente de la vivienda en sí y su forma de construcción, distribución interna, su ornamentación, etc. Hablo de aquellas cosas tan o más importantes que lo material que no se ven a simple vista. Al destruirse una vivienda construida en el 1900 se pierden años de recuerdos, momentos, rituales familiares, sabores, olores, sonidos, silencios, costumbres, risas, llantos. Esas viviendas fueron protagonistas de las grandes inmigraciones que poblaron este país desde toda Europa y claramente volver a empezar de cero en estas tierras fue una tarea muy dura y para nada fácil. Dejar tu tierra, abandonar tus raíces y embarcarte a otro continente en un largo viaje en el cual en los pequeños bolsos solo entraban unas pocas prendas pero muchos miedos e incertidumbres.

Destruir para construir

En pos de la modernización hemos cambiado viviendas de grandes puertas de madera o hierro – tras de las cuales había un trabajo artesanal y representaban muchas de ellas obras de arte en si – las cuales invitaban a descubrirlas, por edificios de ingresos ínfimos, con cámaras de vigilancia y rejas; cambiamos grandes habitaciones compartidas por hermanos los cuales a fuerza de la imaginación creaban infinidad de mundos de fantasía para jugar, por habitaciones semejantes a una caja de zapatos donde escasea la imaginación y la única manera de divertirse o pasar el tiempo es a través de un televisor y una PlayStation; cambiamos una abuela amasando una pasta con salsa casera, una rica torta, un café batido con amor, una comida reunidos en familia, por el delivery más cercano, comiendo solo o reunidos hipnotizados por la televisión; cambiamos juntarnos en el gran patio familiar de las viviendas chorizo a tomar mates y conversar de la vida, por sentarnos frente a una pc o un Smartphone a chatear.

En el pasado las viviendas eran grandes, vivían varias familias, ocupaban una importante superficie de la manzana pero contrariamente a lo que se piensa sus habitantes eran unidos, solidarios, compañeros, se ayudaban, se apoyaban, conocían a sus vecinos. Hoy por hoy los departamentos son muchos más pequeños lo cual no implica cercanía sino todo lo contrario, cada hijo está en su pieza encerrado con la pc o el celular, escasea el dialogo y predomina la televisión, desconocemos nuestros vecinos, desconfiamos de todos, no nos importa ayudar.

Quizás sea una visión anticuada pero es doloroso pasar por una vivienda antigua demolida y verla así, con sus ambientes desmembrados, vestigios de paredes revestidas de viejos azulejos, paredes destruidas. Es una herida desgarrada en esa manzana que la comprende, una herida que por más que se intente cerrar con un nuevo edificio de varios pisos nunca va a terminar de cicatrizar, porque hay risas que ya no se oyen, hay olores que ya no invaden la manzana, hay sonidos que no están y esto es obvio porque ya los dueños de esas risas, esos olores y esos sonidos no están entre nosotros físicamente… Pero viven en la memoria, en el corazón y en el alma de quienes los conocieron. 

Destruir para construir

Autor del texto: Juan Ignacio Vallet

Mi nombre es Juan Ignacio Vallet, tengo 37 años, soy casado con 2 hijos y soy estudiante de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario donde restan 8 materias para recibirme. Siempre me intereso escribir artículos de Arquitectura y poder tener la posibilidad de que alguien lo publicara. 

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • No Creo en Destruir todo para construir - Siza
    No Creo en Destruir todo para construir - Siza
  • A fuerza de construir bien
    A fuerza de construir bien
  • Construir es emplear materiales
    Construir es emplear materiales
  • El orgullo es lo que les motiva a construir
    El orgullo es lo que les motiva a construir
  • Construir es emplear materiales - Le Corbusier
    Construir es emplear materiales - Le Corbusier
  • La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios
    La arquitectura es el arte de proyectar y construir…
  • Si puedes construir cosas, ¿por qué sentarse en la playa?
    Si puedes construir cosas, ¿por qué sentarse en la playa?
  • Histogram 2.0, una mesa de Lego © que puedes construir tu mismo
    Histogram 2.0, una mesa de Lego © que puedes construir tu…

Publicado en: Hablando de Arquitectura Etiquetado como: construir, destruir, patrimonio, vivienda


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

droid rhino

Droid Rhino, la app visalizar tus archivos de Rhino en android

La empresa Thinslices ha desarrollado la aplicación para android Droid Rhino que te permitirá visalizar tus modelos 3D en tu móvil o Tablet. El … [Continúa Leyendo...]

¿Hay en lo brutal, algo hermoso? Volveremos de las sombras…

  ¿Hay en lo brutal, algo hermoso? Artista cautivado por la arquitectura brutalista | Pouria Khojastehpay He descubierto un artista que me … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Nacho Vallet dice

    27/02/2017 a las 23:55

    Gracias por publicar mi articulo. Me gustaría dejar mis datos de contacto por favor para cualquier critica o sugerencia.-
    Gracias

    Mail: NACHOVALLET@HOTMAIL.COM
    Facebook: NachoVallet

    Responder
  2. Fernando dice

    05/03/2017 a las 14:29

    Gracias Nacho, por tu artículo. Soy habitante de CABA ,en el barrio de Colegiales,y cada casa que veo está a punto de ser demolida,cosa que ocurre bastante a menudo a pesar de la ley de protección patrimonial a edificios anteriores a 1941,burlada por este nefasto gobierno PRO,es como una puñalada en mi corazón.

    Responder
    • Nacho Vallet dice

      07/03/2017 a las 13:29

      Gracias a vos por tu comentario y por el tiempo de escribirme… Lamentablemente hace muchisimos años no hay politica de preservacion de edificios o bien la que esta es escasa e ineficiente.-

      Responder
  3. Ariana dice

    20/04/2017 a las 19:19

    Muy buen articulo, me gustó mucho.

    Responder
    • Juan Ignacio Vallet dice

      10/05/2017 a las 04:50

      Muchas gracias Ariana x tus palabras…

      Responder
  4. Bruno Perez Aguada dice

    09/07/2018 a las 13:34

    Muy buena reflexión Nacho. Lamentablemente nos hemos acostumbrado a contemplar la constante pérdida de nuestro patrimonio histórico casi como un hecho anecdótico, Dicen que somos un pueblo con ciudades sin identidad definida, como puede suceder en comparación con algunas ciudades europeas. Y por acciones como las que estás denunciando uno empieza a entender por que termina siendo así.
    Un saludo!

    Responder
    • Juan Ignacio Vallet dice

      02/09/2018 a las 02:57

      Muchas gracias Bruno x tus palabras…

      Responder
  5. Carlos dice

    14/07/2018 a las 15:10

    HOLA
    Muy interesante tu mirada y tu ojo avisor.
    Cuando estés por buenos aires te invito al laboratorio de materiales y tecnologias de la fadu uba que dirijo. Funciona los martes por la tarde, alli pensamos y hacemos, construimos y destruimos…
    Saludos Carlos Colavita

    Responder
    • Juan Ignacio Vallet dice

      03/09/2018 a las 00:49

      Muchas Gracias Carlos, Espero podamos establecer contacto para trabajar proyectos juntos a distancia.
      Abrazo grande

      Responder
  6. Patricia dice

    25/10/2018 a las 05:57

    Tuve un profesor que nos enseñó a «mirar hacia arriba» para descubrir la belleza de nuestra arquitectura. El profesor es arquitecto: Rafael Sendra.
    No puedo creer que se destruyan como si nada casonas de gran patrimonio cultural y en uno o dos años hay un edificio, cuanto interés económico hay de por medio!… y cuanto desinterés en valorar lo antiguo. Cuanta verdad en tu artículo.

    Responder
    • Juan Ignacio Vallet dice

      13/12/2018 a las 22:43

      Patricia muchas gracias por tus palabras…
      Te dejo mis datos para seguir en contacto.

      Saludos

      Mi mail: Nachovallet29@gmail.com
      Facebook https://www.facebook.com/NachoVallet

      Responder
  7. Juan Ignacio Vallet dice

    30/10/2018 a las 01:17

    Patricia muchas gracias por tus palabras…
    Te dejo mis datos para seguir en contacto.

    Saludos

    Mi mail: Nachovallet29@gmail.com
    Facebook https://www.facebook.com/NachoVallet

    Responder
  8. Sergio dice

    29/11/2018 a las 04:40

    Excelente artículo, Nacho !
    Lo difundiré por todos los medios que dispongo… Tengo una página sobre Rosario: «Rosario, mi ciudad, mi lugar en el mundo» y «Mundo de las Artes Visuales». También estoy en varios grupos patrimoniales de Rosario y de Buenos Aires.
    Seguí escribiendo, artículos de ésta calidez y profundidad !!
    Un abrazo !
    Sergio

    Responder
    • Juan Ignacio Vallet dice

      01/12/2018 a las 02:38

      Gracias sergio. Me pasarias un contacto tuyo???

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

tree house

10 Impresionantes casas en los árboles

Casa deslizante Suffolk drmm sliding house

Sliding house: Casa deslizante en Suffolk por dRMM

Torre puig rafael moneo arquitecto lucho marcial gca arquitectos

Puig 100 Years, una torre como guinda del pastel

frank gehry arquitecto

Less is more… but bore

my architect documental kahn

Buscando a Louis Kahn (My architect: A son’s journey)

Humanae – Pantonera de pieles

Mapa del Ferrocarril de Poniente

Mapa del Ferrocarril de Poniente – Juego de Tronos

arquitectos vestidos como edificios

Arquitectos famosos vestidos como sus edificios (1931)

puerta mano bienvenida humor

Puerta que saluda al recibirte

bar en las cuevas

Bar en las Cuevas del Hams en Mallorca por A2 arquitectos

Renovar carpinteria exterior vivienda ventanas

Renovar la carpintería exterior de la vivienda

EDO shoes shop CREAM estudio

EDO shoes shop por CREAM estudio

app semana de la arquitectura

Aplicación “SemanaArquitectura” para teléfonos móviles y tablets

idesign app dibujo

Haz dibujos vectoriales 2D con la app iDesign desde tu iPad

impresora portatil LG Pocket photo

Mini impresora portátil LG Pocket Photo

Comentarios recientes

  • Iván en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • pedro en Una Arquitectura distópica – El universo de Blade Runner
  • Josu en Un selfie de la Tierra desde el espacio. Completa, de día y cada pocas horas
  • jose en El desconocimiento del paisajismo interior
  • ona en ASEMAS – El arquitecto nos enseña su obra con Gonzalo Moure
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR