COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / TECNOLOGÍA / Webs para Arquitectos / Un selfie de la Tierra desde el espacio. Completa, de día y cada pocas horas

Un selfie de la Tierra desde el espacio. Completa, de día y cada pocas horas

21/02/2017 Artículo escrito por Juan Ortiz Delgado Deja un comentario

Tweet

La Tierra desde el Espacio

1968 La salida de la Tierra, 1972 la Canica Azul y 1990 Un punto azul pálido

Yo era muy crío en 1972 y no tengo recuerdo, pero tuvo que ser emocionante contemplar la Canica azul. Por primera vez un selfie completo de la Tierra desde el espacio. Cuatro años antes el “ohhhh” debió ser aún mayor al observar La salida de la Tierra desde la Luna. Y dieciocho después Un punto azul pálido inspiró una reflexión de Carl Sagan de las que te ponen la piel de gallina.

Motivado por esas sensaciones, en 1998 el vicepresidente estadounidense Al Gore impulsó el proyecto de lanzar un satélite cuya finalidad fuese proporcionar a todo el mundo imágenes inspiradoras de la Tierra para concienciarnos sobre su fragilidad y la necesidad de protegerla. Aprobado inicialmente por la NASA fue desestimado por su prácticamente nula finalidad científica. Y pese a que poco después se llegó a construir el satélite tras reformular el proyecto para dotarlo de contenido científico, se fue aplazando hasta su cancelación.

Pero en 2008 con Obama de presidente cambiaron los vientos y finalmente en febrero de 2015 se lanzó al espacio. En julio el Deep Space Climate Observatory (DSCOVR) comenzó a enviarnos fotografías. Desde entonces las recibimos a diario y casi en directo, con un día de retraso. No nos servirán como plano de situación pero quizás sí para intentar hacerla un mundo más habitable.

La Tierra desde el espacio completa y de día

La Tierra desde el Espacio6 de julio de 2015

Tras los avatares narrados el Observatorio de Clima del Espacio Profundo pertenece a la NOOA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense. Lo utilizan para estudiar el clima espacial, sobre todo la interacción del viento solar con la magnetosfera terrestre. Pero conserva su objetivo inicial, enviarnos fotografías de la Tierra desde el espacio.

Está ubicado a millón y medio de kilómetros entre la Tierra y el Sol, en el Punto de Lagrange L1. Un punto singular de equilibrio gravitatorio que permite a cualquier objeto allí situado desplazarse sincrónicamente con la Tierra, el objeto de menor masa, alrededor del Sol. Es decir, con el Sol siempre a la espalda enfocando a una Tierra completa siempre iluminada. Siempre de día y sin contraluces.

Punto de Lagrange L1

Ese desplazamiento sincrónico hace que el punto de observación sea fijo mientras la Tierra se mueve. Al rotar de oeste a este la cara que presenta es siempre cambiante. De ese modo las imágenes son de toda la superficie del planeta y no siempre de la misma porción como en los satélites geoestacionarios. Y dada la inclinación del eje de rotación también varían según la época del año. España se ve casi centrada en el verano del hemisferio norte, y de refilón en invierno.

La Luna se encuentra a 384.400 Kms. de distancia y por tanto mucho más cerca que el DSCOVR. Esto le ha permitido captar espectaculares ocultaciones y tránsitos mostrándonos su cara oculta, la que nunca veremos desde la Tierra. Además, también ha recogido el movimiento de su sombra cuando se ha producido algún eclipse.

Tránsito Lunar

Para ello utiliza una cámara curiosamente denominada “Epic” (Earth Polychromatic Imaging Camera) dotada con un sensor CCD de 2048×2048 pixels montada sobre un telescopio de 30,5 centímetros de diámetro. Su resolución y detalle se aleja mucho de las fotografías captadas por satélites más cercanos, pero se trata de imágenes en color real, no en falso color o en infrarrojo como las obtenidas por la mayoría de satélites meteorológicos. Lo más parecido a como las vería un ojo humano.

Recibe las imágenes cada pocas horas en Twitter

DSCOVR EPIC

Todas esas imágenes se pueden observar desde su propia página web. Podemos elegir el día que queremos observar y escoger una de entre las 9 a 20 imágenes diarias disponibles, o reproducir un timelapse. También cuenta con una lupa para ampliar la porción que deseemos. Normalmente se publican entre 12 y 36 horas después de ser tomadas.

Se distribuyen con una licencia que permite utilizarlas incluso con propósitos comerciales. Utilizando su API el programador @russss ha creado @dscovr_epic. Se trata de un bot para twitter que publica cada pocas horas la última imagen disponible. Además de la foto incluye información sobre la fecha, la hora UTC y la zona mostrada. Una bonita forma de controlar el tiempo desde esa red social.

DSCOVR Twitter

El DSCOVR tiene una vida útil estimada de cinco años aproximadamente. Podremos disfrutar de la Tierra desde el espacio hasta el 2020. Ojalá dure más.

Vía el podcast El gato de Turing
Página Oficial: DSCOVR: Deep Space Climate Observatory
Más información en el blog de Daniel Marín

Tweet

Archivado en: Webs para Arquitectos Etiquetado como: fotografias, nasa


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

Abrazos edificio abrazandose amor arquitectónico

Edificios abrazados | Amor arquitectónico

Pues aquí tenemos la fotografía que Rodrigo Álvarez, periodista especializado en viajes, puso hace tiempo en su perfil de twitter acompañado del … [Continúa Leyendo...]

PIAM 2019

5a Edición del Premio Internacional de Arquitectura de Matimex

Recta final de la 5a edición del Premio Internacional de Arquitectura de Matimex (PIAM) dedicada en esta ocasión a la ‹‹Arquitectura Residencial. … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Juan Ortiz Delgado

Trabajando, estudiando, aprendiendo... cerca de un cacharro conectado a internet.
Además de Arquitecto y administrar La morsa era yo y su podcast, soy presidente y responsable de comunicación de Arquitectura Sin Fronteras Galicia.

Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter o consultar mi perfil profesional en LinkedIn.

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

castillo de sadaba tipologia felipe augusto

Tipología Felipe Augusto en el Castillo de Sádaba

Architecture Program saarinen

Columbus, Eero Saarinen e Irwin Miller. Origen y desarrollo del Architecture Program

pop up dome cupola desplegable carton

Cúpula desplegable de cartón

arquitectura-retrato-walter-gropius-federico-babina

Retratos de Arquitectos – ARCHIPORTRAIT por Federico Babina

Las esculturas clásicas de Star Wars por Travis Durden

Las esculturas clásicas de Star Wars imaginadas por Travis Durden

louis i kahn arquitecto

Definir la arquitectura en pocas palabras… Kahn

All in one pen

All In One Pen, la navaja suiza de los bolígrafos

marcapaginas cremallera original

Marca páginas cremallera. Abre tu libro por la página correcta

revisiones proyecto arquitectura

Infinitas revisiones del proyecto de arquitectura, el caos de tu escritorio

10 formas de convertir un azulejo en protagonista principal de tus proyectos.

Sillon huevo pasado por agua

Sillón huevo pasado por agua, ¡con un par!

Una ático como obra de arte, en Praga

pantone app movil colores

Bibliotecas de colores PANTONE® en tu dispositivo móvil

Living architecture – Alternativa vacacional para apasionados de la arquitectura

AR Measure - Medir distancias con el móvil

Medir distancias con el móvil utilizando la realidad aumentada de iOS 11

Comentarios recientes

  • PLINIO C.L. en Carteles sobre accidentes laborales no aptos para todos los públicos
  • Zona BRG en El inauguro dispar
  • Zona BRG en Espacio refelexión Quincho Moholy por José Peña
  • Madrid en 7 Dispositivos inteligentes que todos tendremos en nuestras casas en pocos años
  • Luis Sánchez Blasco en “Koolhaas Houselife” de Ila Bêka & Louise Lemoine
  • Zona BRG en Subastada la icónica casa The circular sun house de Frank Lloyd Wright por 1,6 millones de dólares
  • JOSE DANIEL ROJAS en “Koolhaas Houselife” de Ila Bêka & Louise Lemoine
  • Cesar Roncagliolo Ceruti en Subastada la icónica casa The circular sun house de Frank Lloyd Wright por 1,6 millones de dólares
  • Isabel en City Reflection – Fotografías de fachadas que reflejan otras fachadas
  • Zona BRG en Hotel Catalonia Fira de Ateliers Jean Nouvel

ACTUALIDAD

  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Noticias de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Campeonatos de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Proyectos de Arquitectura
  • Arquitectura – Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Hablando de Arquitectura
  • Arquitectura – Pabellones
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Urbanismo
  • Vivienda colectiva
  • Vivienda unifamiliar

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

COSAS de ARQUITECTOS en twitterCOSAS de ARQUITECTOS en facebookCOSAS de ARQUITECTOS en LinkedinCOSAS de ARQUITECTOS en PinterestCOSAS de ARQUITECTOS en InstagramSuscripción a COSAS de ARQUITECTOS por RSS

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2019

Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Necesarias Siempre activado