COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Arquitectura Pública / Elogio de la esquina | El mapa contra el plano | SouFujimoto

Elogio de la esquina | El mapa contra el plano | SouFujimoto

13/03/2017 Artículo escrito por Autor Invitado 2 comentarios

Elogio-de-la-esquina-Sou-Fujimoto-Hokkaido

Todo puede pasar al doblar una esquina. No obstante, la contingencia en arquitectura es, muchas veces, un concepto ideal muy difícil de perseguir, pues una de las bases que sostienen la práctica del diseño arquitectónico es contraria a la misma: la de la búsqueda de un orden conciso. Cualquier proyecto, construido o no, existe, en mayor o menor medida, inmerso en una jerarquía que organiza sus espacios, las relaciones entre estos en sus planos y cuáles tendrán un papel protagonista en el relato de la obra. Esto, que Louis I. Kahn conceptualizó en forma de la ya sempiterna dicotomía entre espacios servidos y servidores —The auditorium wants to be a violin. Its lobby is the violin case (The Room, the Street and Human Agreement)—, y que a día de hoy sobrevive casi como un dogma, es en realidad un factor limitante que impide a los espacios alcanzar su verdadero potencial.

Pese a que esta dualidad tiene unas profundas raíces que se entierran cientos de años en el tiempo, alcanza su plenitud cuando se acuña el término espacio poché en el seno de las escuelas de Beaux Arts del XIX. El espacio bolsillo —traducción literal del francés— es aquel que engloba todo el espacio no representativo, todo ámbito que no forme parte de la puesta en escena imaginada en la concepción del proyecto. Las estancias principales, las servidas, son en esta visión como la gema engarzada en el soporte necesario para que luzca, sea apreciable en todo su esplendor y, ulteriormente, funcione. Con todo ello, y volviendo a esa contingencia que abre el texto, esta forma de entender los edificios prefija una forma única de ponerlos en uso, que generalmente se corresponde con la visión del diseñador, dando poco margen a variaciones y sorpresas.

Elogio-de-la-esquina-Peter-Zumthor-Termas-Vals

Elogio-de-la-esquina-Peter-Zumthor-Termas-ValsIlustraciones 1 y 2: Planta de las termas de Vals, Peter Zumthor, 1996. Un poché contemporáneo.

La jerarquía es, a pesar de todo, prescindible. Su abandono requiere, eso sí, un cambio de paradigma en la forma de concebir y pensar la arquitectura. Como epítome de una concepción sin jerarquía se puede traer a la palestra el proyecto que ilustra el inicio de este artículo, el centro de rehabilitación psiquiátrica para niños de Sou Fujimoto, finalizado en el año 2006 y situado en Hokkaido, Japón. Lo primero que salta a la vista al ver el dibujo seleccionado es que el edificio en cuestión se entiende mejor con un mapa que con un plano, pues estos tienen una capacidad limitada para expresar el desorden, lo incierto y lo variable. Lo que este proyecto propone es una constelación de lugares, una concatenación de puntos de vista y recorridos que esconden sorpresas a cada giro. Un mundo hecho de esquinas.

Para entender bien esta obra es preciso estudiar tanto sus antecedentes como el proceso creativo de su autor. Por un lado, durante sus primeros años como arquitecto, Sou Fujimoto recurre a un discurso teórico para erigir los fundamentos de su práctica. Sus ideas, recogidas en Primitive Future (2008), expresan una inquietud general con un cierto sabor iconoclasta, den entre las que destacan conceptos como la gradación, la cueva o la casa como ciudad y la ciudad como casa. En esencia, el arquitecto identifica una notable telescopicidad en la ciudad de Tokio, en la que, explica, los espacios se suceden por un proceso de gradación, formando una cadena que va variando en escala, desde los espacios más pequeños de una casa, hasta las amplias avenidas de la urbe, pasando por salas de estar, recibidores, rellanos, escaleras, patios comunes, callejones residenciales, calles de barrio, etc.

Elogio-de-la-esquina-casa-como-ciudad-Sou-FujimotoIlustración 3: La casa como ciudad, la ciudad como casa. Telescopicidad del habitar contemporáneo. Sou Fujimoto, 2008.

Por otro lado, estas cadenas espaciales ya son ensayadas por el autor en su primera obra construida, un anexo para el hospital de Seidai en el que trabajaba su padre, terminado en 1999. Aquí, Sou Fujimoto ya ensaya con la eliminación de espacios puramente servidores al proponerse la eliminación de los pasillos y corredores. En una entrevista para Andreas Kofler, el arquitecto declara: «The intention was to don’t make a strong corridor, but just a sequence of living spaces. You couldn’t clearly see where the corridor and where the bed is.». A pesar de ello, y siendo un edificio de notable interés, la jerarquía y el orden siguen patentes en la planta del proyecto, en el que los espacios más grandes adquieren una mayor importancia respecto a los de dimensiones más reducidas. Es este, en esencia, un experimento más distributivo que compositivo.

En el centro psiquiátrico de Hokkaido es donde la idea adquiere plena potencia. Contrapuestos ambos diseños, este segundo proyecto parece más una víctima de la aleatoriedad y el caos que un abanderado de la oportunidad y la sorpresa, pero si se añade a la comparación el esquema primordial, aquel mapa, lo que se hace patente es que simplemente debe existir una correlación entre la idea de un trabajo y la forma en que se representa, grafía y expresa. Las fotos del interior del edificio terminan por desequilibrar la balanza del experimento —y esto es ya un juicio personal, al que cualquiera está invitado a discutir— del lado del interés.

Elogio-de-la-esquina-Sou-Fujimoto-hospital-Seidai

Elogio-de-la-esquina-Sou-Fujimoto-HokkaidoIlustraciones 4 y 5: Plantas del anexo del hospital de Seidai, 1999, y el centro psiquiátrico para niños en Hokkaido (2006). Sou Fujimoto.

Quizá el proyecto juegue con ventaja al tener un programa tan específico y gozar de una libertad notable, amparada por el cliente, como declara Fujimoto en la antes citada entrevista. Quizá los problemas que arrastre un diseño como este sean, en realidad, mayores y más pesados que las ventajas y alternativas que permite, pero esto solo sus usuarios diarios pueden confirmarlo. Lo que parece fuera de toda duda es que el microcosmos que esconden estas paredes blancas posee un irresistible interés, pues despierta en uno el deseo de recorrerlo, de caminar esa red de recorridos desdibujados y coleccionar esquinas, sorpresas y rincones, y perderse en una deriva contenida en la que, a cada paso, estar siempre a la espera de lo inesperado.

Elogio-de-la-esquina-Sou-Fujimoto-Hokkaido

Elogio-de-la-esquina-Sou-Fujimoto-Hokkaido

Elogio-de-la-esquina-Sou-Fujimoto-HokkaidoIlustraciones 6, 7 y 8: Exterior e interiores del centro de rehabilitación psiquiátrica para niños, Sou Fujimoto, 2006.

Sobre el autor: Hugo M Gris

Arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster por la ETSAB, me interesan todo aquello que me ayude a entender cómo funcionan las cosas. Me encantan las historias y las consumo en cualquier medio que me salte al paso: cine, cómics, videojuegos, etc, con el sueño de poder ser yo quien las cuente algún día.

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • Drawing apparatus, el delineante contra la crisis
    Drawing apparatus, el delineante contra la crisis
  • Un mal manifiesto contra la mala arquitectura contemporánea
    Un mal manifiesto contra la mala arquitectura contemporánea
  • AMS mini | Pieza de diseño contra la Covid-19 impreso en 3D
    AMS mini | Pieza de diseño contra la Covid-19 impreso en 3D
  • Nunca cambiarás las cosas luchando contra la realidad existente - Fuller
    Nunca cambiarás las cosas luchando contra la realidad…
  • Dismaland | Bemusement Park o el elogio de la sombra
    Dismaland | Bemusement Park o el elogio de la sombra
  • Mapa interactivo de Juego de Tronos
    Mapa interactivo de Juego de Tronos
  • Mapa del Ferrocarril de Poniente - Juego de Tronos
    Mapa del Ferrocarril de Poniente - Juego de Tronos
  • Shadowmap - Mapa virtual de las sombras de tu ciudad
    Shadowmap - Mapa virtual de las sombras de tu ciudad

Publicado en: Arquitectura Pública Etiquetado como: Louis I. Kahn, sou fujimoto, zumthor


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

arquitectura de instagram

La Arquitectura de Instagram

Planteamiento (contexto de instagram) nudo (el conflicto social el nuevo uso) y desenlace (la respuesta la arquitectura de la fotografía) El uso de … [Continúa Leyendo...]

antonio gaudi arquitecto

El árbol que está ahí es mi maestro – Gaudí

"El árbol que está ahí es mi maestro" … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Rodrigo MW dice

    15/03/2017 a las 22:05

    Precioso!

    Responder
    • HugoMGris dice

      29/03/2017 a las 08:26

      Quién pudiera ir a visitarlo…

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

casa la ricarda bonet

Casa La Ricarda (1949-1963) de Antonio Bonet

Rotonda con prioridad de paso a ciclistas

Rotonda para ciclistas en Amsterdam

Carraig Ridge Fireplace Young

Carraig Ridge Fireplace – Young projects (Alberta, Canadá)

Toyo Ito arquitecto

Desearía mejorar las relaciones entre la arquitectura, la naturaleza y el ser humano – Toyo Ito

anton garcia abril arquitecto ensamble

La construcción es en sí la arquitectura – García-Abril

Central Hidroeléctrica de Proaza

Central Hidroeléctrica de Proaza, sexto recortable de Corta y Pega

Representaciones vida real croquis render planos obra

Representaciones en la vida real del proyecto de arquitectura

Apple Park Lego

Un Apple Park de Lego construido con 85.000 piezas

Profesor alumno materia escuela

Una pregunta que se hace todo estudiante de arquitectura

estanteria donkey kong

Estantería Donkey Kong. De tu Nintendo al Salón de tu casa

Vinilo decorativo geek inodoro star wars

Decora tu inodoro usando este vinilo de Star Wars

oficinas accesolab

Interiorismo oficinas de Accesolab por usoarquitectura

FabCafe Barcelona = 1/2 FabLab + 1/2 Coffee shop

arquitectura y domotica

Claves de la relación entre Arquitectura y Domótica

solapes app android

Calcula longitudes de solape y anclaje con esta app para Android

Comentarios recientes

  • Carla en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Pablo en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Luis Sánchez Blasco en Algunas claves de ventas para que tu estudio de arquitectura no sea el que no quieres
  • Luis Sánchez Blasco en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona
  • Doalco en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR