COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / TECNOLOGÍA / Programas de Arquitectura / Ultima Ratio Regum de Mark R. Johnson | Generación por procedimientos

Ultima Ratio Regum de Mark R. Johnson | Generación por procedimientos

04/05/2017 Artículo escrito por Autor Invitado Deja un comentario

generación por procedimientos Ultima Ratio Regum Mark R JohnsonIlustración 1: Generación de sistemas en Ultima Ratio Regum, Mark R. Johnson.

Ensayando el Génesis mediante generación por procedimientos

La realidad es replicable. Desde que se comenzaron a contar historias, ya fuera mediante la transmisión oral, la pintura rupestre o la protoescritura, el ser humano las ha utilizado con diversidad de fines. Uno de los más importantes ha sido, y sigue siendo, la interpretación del mundo, del entorno, de la realidad. A través de fragmentos extraídos de su existencia, la tradición narrativa ha construido versiones reducidas de esa misma realidad de la que deriva, depurándola, simplificándola y atendiendo a detalles concretos de la misma con el fin de entenderla un poco mejor. Hoy día esta actividad se conoce como worldbuilding —construcción de mundos— y su implementación está, ya sea explícita o implícitamente, en casi cualquier actividad humana. La arquitectura, por supuesto, no es una excepción.

Cuando se comienza un proyecto, sea de la clase que sea, se parten de una serie de elementos y condicionantes base que configuran una realidad inicial que se quiere modificar, con el fin de crear una nueva versión de la misma que cambie algunas de sus variables y genere una nueva narrativa espaciotemporal. A fin de cuentas, cuando el proyectista se enfrenta a la complejidad, la herramienta más útil de que dispone es la de la simplificación: si intentase acaparar todo el embrollo de lo presente, la empresa pronto se volvería titánica e inabarcable. Por ello, acostumbra a generar un relato de lo que percibe, estableciendo unas fuerzas en colisión que crean, ulteriormente, un conflicto que debe resolverse. La manera en que se crea lo que cualquiera entendería por historia narrada —una novela, una película, etc— y un proyecto, son, en alma, bastante similares.

Todo esto viene resumido en que cualquier acto creativo no es sino una extracción, interpretación y reconstrucción de la realidad dada. Existe un ámbito, no obstante, en que uno puede situarse al principio mismo del proceso e inventar su propia realidad, o, mejor dicho, su propio modelo de realidad: los videojuegos.

generación por procedimientos Ultima Ratio Regum Mark R JohnsonIlustración 2: otro planeta Tierra en Ultima Ratio Regum, Mark R. Johnson.

La diferencia principal entre este medio y cualquier otro es que, en él, el receptor es activo. Esto quiere decir que quien recibe la historia no está simplemente recopilando la información, sino que está allí mismo: es parte de la misma. No quisiera ahondar mucho en definir el medio en sí, pero sí en algunas reflexiones que puede dar lugar en cuanto a la interpretación y creación de realidades. Basta con saber que el worldbuilding en videojuegos puede llevarse a cabo de dos formas fundamentales: o bien se crean todos los elementos que definen el mundo objetivo a mano, es decir, siguiendo un método heredado de medios anteriores para transmitir una historia alumbrada en la mente del narrador; o bien se crean unos algoritmos base que permiten que la realidad se cree a sí misma, siempre diferente en cada iteración. En esta última línea, el prototipo Ultima Ratio Regum, de Mark R. Johnson, es a día de hoy, la punta de la lanza en lo que a generación procedural se refiere.

Ultima Ratio Regum de Mark R. Johnson

El punto de partida se sitúa en la reflexión sobre las posibilidades que la GP podría dar. Esta forma de crear contenido es tan vieja como el medio, dentro del hecho de que ambos son jovencísimos respecto a sus padres y abuelos narrativos. Sin embargo, su uso se ha reducido tradicionalmente a la mera generación de entornos físicos, tales como mazmorras, planetas, vegetaciones, mapas de texturas y materiales, en los que se parte de unas reglas de agregación para crear experiencias que varíen en cada partida, tanto en la organización de los entornos por los que se moverá el jugador como en la distribución de elementos interactivos, ya sean enemigos o tesoros y objetos decorativos. Lo que plantea, por otro lado, Mark R. Johnson en el antes citado proyecto es si se pueden utilizar estas herramientas para implementar los aspectos constructivos y narrativos de un videojuego. En otras palabras, crear un modelo orgánico de la propia realidad.

generación por procedimientos Ultima Ratio Regum Mark R JohnsonIlustración 3: un ensayo del Génesis Ultima Ratio Regum, Mark R. Johnson.

Sus ideas, expuestas por encima en una serie de cuatro artículos para rockpapershotgun, giran en torno a la búsqueda de herramientas que permitan a los algoritmos generar elementos tan complejos como culturas, religiones y sociedades vivas, interactivas y cambiantes, pero con una cohesión transversal que les dé una lógica e integridad propias. En la versión actual del prototipo, descargable para quien quiera trastear un poco, el jugador puede generar un sistema planetario tantas veces como quiera (dispone, eso sí, de diez huecos de salvado únicamente), a partir de los cuales puede elegir uno de los planetas que habitan su recién nacido sistema para pasar a lanzar los algoritmos que lo definirán. En estos primeros pasos el jugador ya puede experimentar lo que es asistir a todo un ensayo del Génesis, un hello world más literal,imposible, en el que no deja de resultar interesantísimo el orden en que se crean los elementos del mundo. Si bien el orden del original partía de la nada y comenzaba con la luz, a la que le seguían las tinieblas, la rotación planetaria, la atmósfera, el mar, la tierra seca, la vegetación, la luna y demás hasta llegar al hombre y, por último —siempre— la mujer, en el modelo propuesto por el proyecto la nada genera primero el sol, los planetas y sus lunas, y cuando pasa a crear el mundo se comienza por la tierra y se sigue por los terrenos (cultivos), los bosques, la geografía, los ríos, los recursos, las civilizaciones, los asentamientos, las familias, las religiones, las ruinas y las historias.

¡Hola mundo!

En cuestión de segundos, el microprocesador del ordenador ha resumido millones de años de evolución espaciotemporal y humana, adscrita al ideario que sea de preferencia: el planeta se ha enfriado, endurecido y terraformado, han aparecido todo tipo de vegetales, las civilizaciones han florecido y han desaparecido, dejando ruinas tras de sí y ya se pueden encontrar registros de multitud de historias y religiones que tiñen la identidad de nuestro (no tan) nuevo mundo.

generación por procedimientos Ultima Ratio Regum Mark R JohnsonIlustración 4: cómo define una nación Ultima Ratio Regum, Mark R. Johnson.

Posteriormente, dentro del mundo se sitúa un abanico de naciones, definidos a su vez a partir de parámetros básicos, o lo que el procedimiento considera básicos, y es que su elección no deja de ser igualmente interesante. Cada una de las divisiones políticas del planeta tendrán, por un lado, una bandera, una religión, una capital y un mandatario; por otro lado, una actitud frente a los extranjeros, una actitud militar, una estructura política y comercial, una actitud intelectual y unas organizaciones religiosa, cultural y judicial. Cada uno de estos factores son generados, inicialmente, de manera aleatoria según un árbol de algoritmos que definen las ramas disponibles a cada paso, esto es, que la elección de una posibilidad superior limita las disponibles en el siguiente nivel, para evitar inconsistencias.

Pese a que el proyecto aún tiene mucho camino por delante, si bien una nueva actualización está programada para mediados de este año y promete incluir sustanciosos avances, invita a reflexiones de todo tipo. Por un lado, da lugar a dar un paso atrás y plantearse cómo percibimos la realidad y el entorno, cómo son los procesos de worldbuilding inherentes a la actividad arquitectónica y, en general, creativa. Por otro lado, también da pie a pensar en cuáles son las limitaciones propias de esos mismos procedimientos, pues aun cuando los planteamientos son tan complejos y ambiciosos como en Ultima Ratio Regum, el modelo base no deja de ser la realidad, con las limitaciones que ello conlleva.

generación por procedimientos Ultima Ratio Regum Mark R JohnsonIlustración 5: cómo define la religión y el culto Ultima Ratio Regum, Mark R. Johnson.

Una de las más potentes reflexiones es, no obstante, una que deriva de un acercamiento a la figura del jugador. El propio autor del proyecto expuesto se plantea lo siguiente:

“A lot of players would criticize an RPG, for example, for lacking this kind of worldbuilding detail, even if they never directly engage with it – there is an expectation of detailed fiction that players wantto know is present, even if they ignore it.”[1]

Esta es una actitud curiosa: se quiere que el mundo sea lo más complejo posible por el mero hecho de sentir las posibilidades y riquezas que ello conlleva, pero muchas veces se decide no interactuar con dichas características. Es algo así como cuando uno va a un buffet libre en el que se ofrecen más de cien platos diferentes, pero se dirige sin pensarlo a la pizza, a las papas fritas y al mostrador de grill, pero se siente mejor por estar en un establecimiento que le ofrece tantas alternativas, aunque no piense comerlas. El paralelismo es, creo, evidente respecto a la realidad real.

¿No es esta la verdadera actitud general hacia la complejidad?

¿No es en la separación que exista entre el habitante y su estar en el mundo es donde se generan los procesos de control, de conformismo y de falsa interacción?

Sin duda, estas preguntas precisan de respuestas complejas que es mejor proponer otro día, pero mientras se pueden ir ensayando posibilidades y ver, desde arriba, como todo un Creador, qué posibilidades puede ofrecer la realidad.

generación por procedimientos Ultima Ratio Regum Mark R JohnsonIlustración 6: un habitante del mundo algorítmico en Ultima Ratio Regum, Mark R. Johnson.

[1] Muchos jugadores criticarían un JDR (Juego de rol), por ejemplo, por carecer este tipo de detalles propios del worldbuilding, aun cuando nunca lleguen a interactuar directamente con él — hay una expectativa por una ficción detallada que los jugadores quieren saber que existen, aunque la ignoren.

Sobre el autor: Hugo M Gris

Arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster por la ETSAB, me interesan todo aquello que me ayude a entender cómo funcionan las cosas. Me encantan las historias y las consumo en cualquier medio que me salte al paso: cine, cómics, videojuegos, etc, con el sueño de poder ser yo quien las cuente algún día.

Otros post que pueden ser de tu interés:

Construction-simulator-2015-videojuego-construccionConstruction simulator 2015 – Videojuego de construcción Software gestion proyectos ThinkprojectEl uso de software de gestión de proyectos de construcción en España Entorno Comun de Datos arquitectura CDEEl Entorno Común de Datos (CDE), uno de los grandes pilares de la digitalización del sector

Publicado en: Programas de Arquitectura Etiquetado como: algoritmo


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

1000 artículos cosas de arquitectos

Artículo número 1000 en COSAS de ARQUITECTOS

Hoy escribo este artículo con cierta emoción porque nunca esperaba todo lo que ha supuesto COSAS de ARQUITECTOS el día que compré el dominio y se puso … [Continúa Leyendo...]

Sillon Eames de Star Wars

Sillón Eames de Star Wars

Ya tienes tu salón decorado con una chimenea de Star Wars y llega el turno del mobiliario. Y puestos a elegir, no vamos a elegir el sillón LC2 de Le … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

pabellon serpentine gallery jean nouvel arquitecto

La “Máquina de Sol” de Jean Nouvel

Residencial Oyamel 9 casas descanso contexto arquitectos

Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos

Aston Martin diseña apartamentos de lujo en Nueva York

Nueve museos imprescindibles al aire libre

Central Hidroeléctrica de Proaza

Central Hidroeléctrica de Proaza, sexto recortable de Corta y Pega

Gustavo Taretto medianeras director cine responsabilidad arquitectos

Responsabilidad de los arquitectos y constructores – Gustavo Taretto

gafas de piedra

Gafas de sol realizadas en piedra

kbme2 cuaderno digital analogico todo en uno

Cuaderno digital y analógico todo-en-uno

regla pixel ruler

Regla para medir en píxeles – Pixel Ruler

psicologia color

[Infografia] Psicología del color – Lo que cada color nos provoca

casitas de carton para niños

Casitas de cartón para niños. ¡A falta de hormigón bueno es el cartón!

Villeroy-Boch-banera-squaro-prestige

Novedades de Villeroy & Boch para 2015: el estilo, el confort y la higiene

libreta moleskine evernote

Libreta Moleskine vinculada con Evernote – Evernote Smart Notebook

Cajón de arena con realidad aumentada [Video]

sellos realidad aumentada edificios

Sellos postales con motivos arquitectónicos y realidad aumentada incluida

Comentarios recientes

  • Asemas PFC en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Asemas PFC en Arranca el 5º Concurso ASEMAS PFC dirigido a jóvenes arquitectos españoles
  • EduardoLabrador en Las mejores apps para el diseño de interiores que no te puedes perder
  • GodoStudio en Viviendas Condominio Ciclón | Voluar arquitectura [Pablo Rodríguez+ Borja Lomas]
  • German Paúl Ronceros Fernández en Collage y Arquitectura | Santiago de Molina
  • Micropolix en Los niños pueden ser arquitectos en Micropolix
  • Micropolix en Los niños pueden ser arquitectos en Micropolix
  • Luis Sánchez Blasco en e-struc – Cálculo de estructuras online
  • Luis Sánchez Blasco en Catedral de Avellaneda en Buenos Aires por Andrés Marcos Rodríguez
  • Rafael Dickson en e-struc – Cálculo de estructuras online

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR