El puente autoportante de la ETSAC
Determinados objetos te acompañan día a día y por haberse integrado al paisaje que te rodea pasan desapercibidos. Repasando feeds vi una imagen y la reconocí de inmediato: ‘Atiza! Si es como el puente de la ETSAC’.
No recuerdo los años que hace que se montó. Supongo que para una práctica de estructuras o de construcción. El caso es que tras sus cinco minutos de gloria lo trasladaron a un patio y allí se quedó olvidado. No le volví a prestar atención hasta el otro día, y me faltó tiempo para sacarle unas cuantas fotos.
El puente autoportante de Leonardo da Vinci
Imagen de Core77’s
Se trata de una réplica del que diseñara Leonardo da Vinci en el Códice Atlántico f. 69ar y 71v (1487–1489). No necesita ningún tipo de elemento de unión: ni cuerdas, ni cables, ni clavos, ni pernos ni nada. Se aguanta a sí mismo gracias al rozamiento y la gravedad, a su propio peso. Las muescas que tiene el de la ETSAC en realidad no son necesarias, aunque eso sí, facilitan el montaje.
Imagen de Core77’s
El diseño responde a la necesidad de construir puentes de no demasiada luz, fácil y rápidamente a base de piezas cortas. Piezas sencillas de trasladar o ni eso si había árboles en los alrededores del obstáculo.
A simple vista, la única dificultad es aprender a montarlo. En youtube hay multitud de ejemplos, como este que construye un niño con la ayuda de su padre:
Podría parecer que se trata de una anécdota, una curiosidad con la que asombrar a la concurrencia montando uno a base de palillos mientras se toma un café. Pero existen puentes autoportantes reales que copian el diseño de Leonardo, como este peatonal de Morsø en Dinamarca.
Imagen de Cntrading en wikimedia
Vía Open Culture
Deja una respuesta