Vivienda unifamiliar en la Urbanización “Refugio de Aguasol” (Albacete), por el arquitecto Roberto López
Hoy os presentamos una entrevista a Roberto López López, arquitecto y fundador de Arkiteq, que ha llevado a cabo numerosos proyectos de éxito. Estudió Arquitectura Técnica en Sevilla. Estuvo trabajando en un estudio de arquitectura en Mallorca hasta que le llamaron para hacer en Albacete la prestación social sustitutoria. Mientras la hacía encontró un trabajo como jefe de obra en una empresa constructora. Al cabo de unos años trabajando en esta empresa comenzó a trabajar a la vez de forma liberal llevando direcciones de obra como arquitecto técnico, entre las que destacan la dirección de obra de la nueva estación del AVE en Albacete. En esta fase ganó concursos para la Dirección de Ejecución como: la construcción del IES de Alcaraz (AB), ampliación IES Leonardo da Vinci, pabellones polideportivos tipo B en Hellín e Isso (AB) y nueva sede del ayuntamiento de Tarazona de la Mancha(AB). Al acabar estas obras, se desplazó a Madrid para estudiar arquitectura en la Universidad Camilo José Cela (UCJC), en 2013 terminó sus estudios.
¿Cuándo decidiste que querías dedicarte a la arquitectura?
Empecé estudiando arquitectura técnica pero al cabo de los años me di cuenta que me faltaba algo; ese algo era el que quería construir lo que yo ideara no lo que otros idean.
Video – Vivienda unifamiliar en “Los Cortijos” de Sevilla la Nueva (Madrid), por el arquitecto Roberto López
¿Cuál fue el primer proyecto que realizaste como arquitecto? ¿Podría contarnos en qué consistió ese proyecto y cómo lo llevó a cabo?
Una vivienda unifamiliar aislada y garaje en la urbanización “Los Cortijos” de Sevilla La Nueva (Madrid), fue mi primer encargo como arquitecto y le tengo especial cariño.
Vivienda práctica, luminosa y vanguardista. Parcela de unos 2.000 m2 en la sierra norte de Madrid con un desnivel de 8 metros entre el punto más bajo del acceso hasta la cota de suelo de la planta de vivienda. Vegetación frondosa que ha condicionado la forma del proyecto a fin de preservarla e integrarla en el proyecto. Zona de garaje e instalaciones separada de la zona de vivienda que se desarrolla en una única planta. El respeto a la vegetación existente, la conjunción vistas/privacidad, la iluminación y orientación son conceptos básicos en esta vivienda. Otra clave de la idea de proyecto es estudiar pormenorizadamente las circulaciones peatonales debido a la limitada movilidad de la propietaria de la vivienda, añadido a la orografía del terreno.
Partiendo de los primeros croquis a mando alzada llegué a la solución en planta que deseaba. Al tratarse de una vivienda en una única planta quería que la volumetría respondiese a un patrón menos convencional y tuviera su justificación en lo que “sucede” en el interior. Para ello fue de gran ayuda el poder “moldear” el proyecto con el programa que trabaja en tres dimensiones como en este caso es SketchUp. Me ayudó a plasmar en la pantalla del ordenador lo que ya tenía en mente y así poder visualizarlo e ir avanzando sobre la idea primitiva. Una vez terminada la infografía el resultado no pudo ser más satisfactorio, pues pude observar como la promotora “entendía” ahora mucho mejor lo que iba a ser su hogar.
Vivienda unifamiliar en “Los Cortijos” de Sevilla la Nueva (Madrid), por el arquitecto Roberto López
Aunque nos has dicho que le tienes especial cariño a tu primer proyecto, ¿qué otros recuerdas de manera especial? Cuéntanos algo sobre ellos para así conocerlos mejor.
Una vivienda unifamiliar aislada y garaje en la calle Jazmín, 99 de la urbanización “Refugio de Aguasol” en Albacete.
Vivienda escultórica, luminosa y funcional. Parcela de algo más 2.000 m2 en una urbanización a las afueras de Albacete. Vegetación frondosa que ha de respetarse e integrarse en el proyecto como un valor añadido de la vivienda. Juegos volumétricos y voladizos encaminados a potenciar tanto las vistas como la propia orientación.
Este caso se trata de un cliente que tiene una parcela en venta y desea mostrar al futuro cliente las posibilidades constructivas/proyectuales que ofrece ésta. Para ello he hecho las infografías de lo que podría ser una opción de vivienda en dicha parcela. Obviamente se respeta tanto la vegetación existente como en este caso también una piscina existente. Las infografías, realizadas con SketchUp, ayudarán al promotor a vender la parcela ya que se visualiza por parte del comprador lo que podría ser una vivienda unifamiliar en este terreno en venta.
Otro de los proyectos que más recuerdo fue la reforma-ampliación de una vivienda unifamiliar en Casasimarro ya que el Proyecto estaba ya casi contratado por la propiedad y al entrevistarme con ésta y escucharme decidieron contratarme a mí para darme libertad proyectual.
¿Qué sentiste la primera vez que te reuniste con tu primer cliente y cómo afrontaste ese proyecto?
Estaba relativamente “relajado” ya que el futuro cliente era a su vez la madre de un cliente mío al que le estaba llevando la Dirección de Ejecución de su vivienda como arquitecto técnico. Al estar muy contento con mi labor como arquitecto técnico estuvieron esperándome a que finalizase mis estudios de arquitectura para que le hiciese el proyecto a su madre.
Al principio aparecieron los primeros nervios de enfrentarse al papel el blanco y querer hacer algo distinto a lo que se estaba haciendo por la zona y así impresionar al cliente. Fueron muchas horas de darle vueltas a los croquis hasta que llegué a la solución que presenté a la clienta y que finalmente perfeccioné al pasarla a SketchUp.
Vivienda unifamiliar en “Los Cortijos” de Sevilla la Nueva (Madrid), por el arquitecto Roberto López
¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? ¿y lo que menos?
Lo que más me gusta es enfrentarme a un nuevo proyecto y crear algo de la nada. Lo que menos el hecho de que mucha gente no pueda valorar tu trabajo al ser un bien que no es “tangible” lo que provoca problemas de cobros.
¿Qué consejos les darías a los estudiantes de arquitectura y a aquellos que acaban de terminar la carrera?
Que no dejen de aprender de todo el mundo, que sigan formándose, que sean humildes y a la vez firmes al hora de defender su trabajo y que sobre todo no pierdan nunca la ilusión del principio.
Vivienda unifamiliar en la Urbanización “Refugio de Aguasol” (Albacete), por el arquitecto Roberto López
Cuéntanos más sobre SketchUp, que según has mencionado, es el programa que usas para realizar tus proyectos.
Conocí SketchUp a través de compañeros de estudios de arquitectura, no me costó mucho aprender a manejarlo ya que hice un curso presencial y además es un programa muy intuitivo. Elegí SketchUp para trabajar en 3D por su estupenda relación facilidad de manejo/resultados. Mi experiencia posterior con SketchUp me ha visto que la herramienta que permite exportar el archivo a formato de video es uno de los que más impresiona a los clientes.
No he utilizado otros programas antes de modelado en 3D ya que este me pareció desde el primer momento el más intuitivo. Me ha ayudado a profundizar en la construcción de la volumetría ya que al tenerlo delante de la pantalla, lo que previamente he ideado, me ayuda a puntualizar algunos aspectos y mejorar otros.
Roberto, muchas gracias por participar y hablarnos de tu carrera en COSAS de ARQUITECTOS.
Gracias a la colaboración de Íscar software todos los lectores de COSAS de ARQUITECTOS podrán asistir a un webinar gratuito de 45 minutos el próximo 19 de julio de 2017 a las 10:00 horas en el que se explicará cómo se modela una vivienda con Sketchup Pro. Registrate en el Webinar
Deja una respuesta