Foto @ Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
xero- prefijo de origen griego que significa seco, árido.»
Con este prefijo se constituye una nueva palabra que pronto estará en boga, el xeropaisajismo, una modalidad de paisajismo encaminada a la recreación de ambientes con bajas demandas hídricas. En la práctica, se trata de la conjunción del arte y la técnica de recrear la naturaleza con especies vegetales xerofíticas, aquellas que pueden crecer y vivir con poca cantidad de agua.
El estudio de arquitectura García German Arquitectos ha sido el responsable de diseñar el centro de cactus más importante de Europa, el Desert CITY, un espacio pionero en xeropaisajismo a pocos quilómetros del centro de Madrid. Este proyecto no sólo supone una apuesta por una nueva estética paisajística, la de menos es más, sino que también supone una postura clara y contundente por la sostenibilidad o, lo que es lo mismo, por el reconocimiento de nuestra responsabilidad para con el medio ambiente.
El centro de cactus más importante de Europa, el Desert CITY
El proyecto arquitectónico, un complejo multifuncional de más de 16.000m2, presenta en su claustro-invernadero una cubierta tan novedosa como el término paisajístico al que da cobijo. Se trata de una construcción que se sostiene por el principio estructural de la tensegridad que consiste en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua. Los miembros comprimidos –generalmente barras– no se tocan entre sí y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados –habitualmente cables– que son los que delimitan espacialmente todo el conjunto.
Yulia Esha Mohd Noor Hashim
En el interior del perímetro de este enclave habitan una selección de más de 400 especies provenientes de todos los continentes que evocan desiertos de todo el mundo. Dichos parajes naturales constituyen un ecosistema propio que se rige por leyes que se investigan en centros como este. Además, si pensamos en el cambio climático y la tendencia hacia un planeta eminentemente seco, el jardín del futuro probablemente se parezca más a un ambiente desértico que a los jardines de Versalles.
Foto @ Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Foto @ Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
La apertura de este centro sobre lo que antes era un escampado sin vida junto a una carretera, simboliza con el cactus una oda a la supervivencia, a la resiliencia, a la capacidad de adaptación. Empecemos a observar con cariño estas plantas cactáceas, creo que tienen mucho que enseñarnos.
Foto @ Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
ODA AL CACUS DE LA COSTA. Pablo Neruda
y tú,
pequeño
héroe
erizado, tranquilo
entre dos piedras,
inmóvil,
sin ojos y sin hojas,
sin nidos y sin nervios,
duro, con tus raíces
minerales
como argollas terrestres
metidas
en el hierro del planeta,
y encima
una cabeza,
una minúscula cabeza
inmóvil,
firme, pura,
sola en la trepidante
oceanía,
en el huracanado territorio.»
Foto @ Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Me agrada la idea de como recrearon un proyecto sobre los cactus, lo cual indica que se esta tomando en cuenta el cuidado de la naturaleza, así como la arquitectura milimalista que se caracteriza por el «menos es mas» .
Me agrada la idea de como recrearon un proyecto sobre los cactus, lo cual indica que se esta tomando en cuenta el cuidado de la naturaleza, así como la arquitectura milimalista que se caracteriza por el “menos es mas” .