COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / CURIOSIDADES / Humor y Arquitectura / Fantasmas de Tokio | Historias para un Halloween arquitectónico

Fantasmas de Tokio | Historias para un Halloween arquitectónico

01/11/2017 Artículo escrito por Autor Invitado 1 comentario

Algo está pasando estos días en Tokio. Según viene recogido en numerosísimos informes de especialistas de diversa índole, a la ciudad le están creciendo los fantasmas. La mayoría de los consultados coincide en que la explicación más sencilla se deba al afán japonés por adaptar cuanta festividad extranjera que les salte al paso, que a estas alturas está llenando las calles de cientos de calabazas de rostro terrorífico, sonrientes esqueletos colgantes, murciélagos de todos los colores, ríos de sangre falsa mezclada con pumpkin spice latte y máscaras y disfraces de lo más variopintos. Con semejante panorama, no es de extrañar que a los muertos les apetezca volver por un día para festejar a lo largo y ancho del país. Durante todo un día y su noche, los retornados beben y comen sin parar, bailan y se sacan fotos grupales mientras se mezclan con los vivos, ignorantes de la situación. A la vuelta del sol, con las aceras ya prácticamente vacías salvo por algunos pobres y ebrios rezagados, los supervivientes a la juerga vuelven a su rutina envueltos en una extraña sensación, mezcla de frío y misterio, que la mayoría olvida tras unas reparadoras horas de cama.

Historias para un Halloween arquitectónico

De los espíritus se sabe que cada año son más aquellos que regresan, que son, en su mayoría, inofensivos y que poco a poco van perdiendo el miedo a ser vistos. Lo que aún no parece haberse aclarado es de dónde ha salido tanto espíritu y el motivo de ese crecimiento constatado.

La teoría que goza de mayor popularidad es la del profesor, antropólogo y arquitecto —hay quien dice que frustrado— Hideyoshi Takeda, quien ha identificado en los acontecimientos descritos una nueva proliferación de lo que por aquellas tierras se denomina yokai, fantasmas y criaturas del más allá que nacen del olvido y la desgracia.

«Hacía mucho tiempo que no se veían yokai en Japón», declaró Takeda en una reciente entrevista recogida en el Asahi Shinbun, uno de los periódicos más populares del país, donde amplía:

«desde que, como humanos y en nuestro afán exploratorio, agotamos los secretos del mundo, dejó de haber lugar para historietas. (…) Antes nos servían para entender los terremotos, la muerte de los neonatos o la desaparición de las pinzas de la ropa, pero la ciencia acabó con todos ellos».

En su búsqueda incansable de explicaciones al fenómeno, el profesor Takeda se ha servido de todo tipo de herramientas para descartar interpretaciones, y dice encontrarse muy cerca de poder emitir una conclusión. Sus métodos, entre los que se encuentran las derivas urbanas, la fotografía amateur —y algo indiscreta, lo que le ha valido más de una situación incómoda— y el uso de tableros de ouija, parecen indicar, confiesa al final de la entrevista arriba citada, que la culpa la tienen las nuevas y radicales modas dentro de la arquitectura doméstica.

«Los japoneses», sentencia Takeda, «nos hemos vuelto un poco locos en busca de la originalidad de la casa, recurriendo a diseños cada vez más intrincados y olvidando códigos y lecciones que con tanto dolor aprendimos en el pasado. (…) Error tras error fuimos redactando una estricta normativa en torno al proyecto de espacios, pero últimamente estamos más preocupados por la foto que porque los niños no se abran la cabeza al mínimo descalabre. Es un disparate».

Desde los sectores más ortodoxos de la academia, así como desde colectivos de familias modernas e influencers, se tacha al profesor como reaccionario y senil, «ajeno al espíritu de los tiempos y perdiendo la conexión con realidad a cada día que pasa». Desde aquí, y sin querer pronunciarnos al respecto, hemos contactado con el señor Takeda para obtener más información. A pesar de un humor notablemente ensombrecido por el rechazo de sus coetáneos, logramos convencerle para que compartiese algunos de los frutos de su investigación. A continuación, se expone algunas de sus indagaciones en forma de fichas, obtenidas gracias a esa tendencia al voyeurismo y al uso del tablero arriba mencionados. Todas ellas forman parte de lo que el profesor denomina su «colección personal de fantasmas», que podrá verse al completo en una exposición que alojará a partir del mes que viene el MOMAT, gracias a una inesperadamente fructífera campaña de crowfunding.

Fantasmas de Tokio

Fantasmas de Tokio Halloween arquitectónico

階段姥 / KAIDANBA (vieja de la escalera)

Víctima de una de las estrategias más clásicas de la arquitectura, aquella de una caja dentro de una caja, la kaidanba puede encontrarse vagando eternamente por casas cuyo número de escaleras supera los límites de la razón y la cordura. Traducible como «la vieja de las escaleras», este espíritu errante tiene siempre cara de cansado y nunca se sabe bien si está subiendo o bajando. Según los datos obtenidos, la kaidanba se asocia con la desorientación que supone habitar una casa de distribución cuestionable y en la que, cuando a uno le mandan al piso de arriba, se ve obligado a preguntar a cuál exactamente. Se especula que las primeras kaidanba documentadas eran ancianas que buscaban el baño y que acabaron a la deriva de los escalones —hay testimonio de alguna que dice no haber orinado desde inicios de la década—, pero casos posteriores revelaron que las causas son variadas, como una que arrastraba unas ojeras terroríficas y que decía necesitar desesperadamente una siesta y otra que simplemente quería subir a tender la colada de los nietos.

Fantasmas de Tokio Halloween arquitectónico

窓神 / MADOGAMI (dios de las ventanas)

El milenario y extensísimo panteón japonés siempre tiene hueco para nuevas incorporaciones, como así lo demuestra el recientemente avistado madogami, el dios de las ventanas. La propensión a diseñar viviendas con huecos cada vez más grandes y numerosos no es objeto de secreto, como sí parecen ser las intenciones de este espectro, que ha ido alimentándose de ideas como la deconstrucción de la frontera interior-exterior, la mirada dirigida, o la transparencia. No está claro cuánta cantidad de vidrio ha de tener una casa para provocar la aparición de un madogami, pero parece ser que como mínimo la superficie transparente debe ser igual o superior a la opaca, lo que últimamente parece ser bastante habitual. Lo que es seguro es que una vez se presenta en el domicilio, no se marcha jamás. Algunos testimonios obtenidos de cohabitantes con madogamis los describen como seres amistosos y callados, cuya única misión parece ser averiguar cuál de todas las ventanas es la que se abre.

Fantasmas de Tokio Halloween arquitectónico

手摺り童 / TESURIWARO (niño de la barandilla)

Este es uno de los casos más trágicos de los registrados hasta ahora. Los tesuriwaro son espíritus de niños que han perecido en casas con barandillas inseguras o inexistentes. Suelen ser juguetones y risueños, aunque hay registros de fantasmas de este tipo que han exhibido actitudes hostiles frente a los vivos. Las viviendas invadidas por un tesuriwaro se sumen en un desorden perpetuo en el que nada está en su sitio, acompañado del eco de risas cuya fuente no puede determinarse con el oído común. Las mencionadas versiones agresivas limitan su actividad a esconderse bajo unas escaleras —generalmente el escenario de su triste destino— para esperar a que pase alguno de los incautos ocupantes del hogar para, entre burlas, hacerle una zancadilla traicionera. Se ha podido contactar con los padres de un par de niños convertidos hoy en tesuriwaro, y a la pregunta de por qué no instalaron barandillas según el código vigente, solo pudieron responder, entre sollozos, que ellos solo querían salir en Dezeen.

Fantasmas de Tokio Halloween arquitectónico

戸棚開き / TODANA·AKI (abrearmarios)

A pesar de que la fecha suministrada ilustra un caso femenino, existen todana·aki de ambos sexos. El nombre de estas apariciones proviene de la fusión de la palabra 戸棚 (todana) y 開く(aku), «armario» y «abrir», respectivamente. Se trata de espíritus vengativos y rencorosos resultantes de la muerte de algún pobre visitante que, buscando alguna habitación de la casa, confunde la puerta de la misma con un armario y muere tras quedar atrapado en su interior. Como desquite, los todana·aki dedican la eternidad a abrir todas las puertas y cajones que haya en la casa a la que estén anclados, lo cual supone problemas de diversa índole a sus inquilinos, como ropa que huele a frito, la imposibilidad de esconder regalos de navidad (otra tradición adaptada de occidente, que produce sus propios fantasmas que no atañen a este reportaje) y la clásica rodilla magullada contra una cómoda que, se hubiese jurado, estaba cerrada. «Nosotros pensábamos que Honda se había ido sin despedirse y que era un maleducado, pero estuvo todo este tiempo pudriéndose en el aparador de los abrigos», declararon las últimas víctimas registradas, que ahora alquilan un trastero externo a la casa para guardar sus pertenencias.

Fantasmas de Tokio Halloween arquitectónico

無くなり猫 / NAKUNARINEKO (gato desaparecido)

La última ficha cedida constata que los nuevos yokai, al igual que sus predecesores, no están limitados a apariciones humanas. El mejor ejemplo de ello es el nakunarineko, o «gato perdido», espíritus felinos que han caído presa de construcciones demasiado complejas. Este es otro de esos casos catalogados como trágicos, pues es habitual toparse con un nakunarineko en casas pensadas con los animales en cuestión como cliente, algo a todas luces irónico. Los documentos recibidos asocian este tipo de espectros a casas conpequeñas galerías, pasos y habitáculos pensados a escala y para el disfrute de las mascotas de sus inquilinos. El primer avistamiento data de hace un par de lustros, cuando una pareja se encontró al desaparecido Bigotitos después de una década de ausencia. «Nos alegramos mucho cuando volvió, pero pronto nos dimos cuenta de que ya no comía, no buscaba las caricias y pasaba de todo. Eso y que si lo mirabas a contraluz era un poco translúcido, lo cual sospechabamos que no era lo más normal», recogen los testimonios facilitados por el señor y la señora Tanaka. «Llamamos a nuestro veterinario de toda la vida para que le hiciera un reconocimiento, pero, tras la visita, concluyó que lo que necesitábamos era un exorcista». Su caso fue muy sonado y acaparó toda la prensa local durante los tres días que duró la investigación, tras la cual lo único que quedó claro es que los Tanaka se habían pasado de modernos.

Créditos de las fotografías de los fantasmas de Tokio: 

  • 01 – kaidanba – House in Kitakami © Nadamoto Yukiko Architects
  • 02 – madogami – Kyoto townhouse © Alphaville Architects
  • 03 – tesuriwaro – House in Kitakami © Nadamoto Yukiko Architects
  • 04 – todana·ki – Roof and rectangular house © Jun Igarashi Architects
  • 05 – Nakunarineko – The Cat House © Key Operation

Sobre el autor: Hugo M Gris

Arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster por la ETSAB, me interesan todo aquello que me ayude a entender cómo funcionan las cosas. Me encantan las historias y las consumo en cualquier medio que me salte al paso: cine, cómics, videojuegos, etc, con el sueño de poder ser yo quien las cuente algún día.

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • Habitar: "12 Casas. 12 Historias"
    Habitar: "12 Casas. 12 Historias"
  • [Libro] 10 Historias sobre vivienda colectiva
    [Libro] 10 Historias sobre vivienda colectiva
  • Cualquier proyecto arquitectónico...
    Cualquier proyecto arquitectónico...
  • Feliz San Valentín arquitectónico
    Feliz San Valentín arquitectónico
  • Edificios abrazados | Amor arquitectónico
    Edificios abrazados | Amor arquitectónico
  • Clásico del humor arquitectónico: Hormigón armado
    Clásico del humor arquitectónico: Hormigón armado
  • Premio europeo de intervención en el patrimonio arquitectónico AADIPA
    Premio europeo de intervención en el patrimonio…
  • Federico Babina - ARCHIWINDOWS | Ventana como elemento arquitectónico
    Federico Babina - ARCHIWINDOWS | Ventana como elemento…

Publicado en: Humor y Arquitectura Etiquetado como: casas, tokyo


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

rehabitar 7 8

ReHabitar 7+8: Entrar por el balcón + Abandono y oportunidad

  Exposición: ReHabitar 7+8: Entrar por el balcón + Abandono y Oportunidad Dónde: Sala de la Arquería de Nuevos Ministerios, Paseo de la Castellana … [Continúa Leyendo...]

V Concurso Cátedra Madera

V Concurso Cátedra Madera para estudiantes de PFC/PFG

Si has acabado la carrera hace poco o estás a punto de hacerlo, y optaste en tu PFC por la madera como material protagonista, probablemente te … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Autor Invitado

Los autores invitados en este blog son arquitectos, periodistas o estudiantes que nos ha remitido sus escritos y que hemos decidido publicarlos. Si te animas a participar puedes enviarnos tu artículo a COSAS de ARQUITECTOS.

Comentarios

  1. Valentin Gomez Subils dice

    15/05/2020 a las 16:55

    Tres palabras, que buen articulo. Nunca antes había oído esta historia tan asombrosa y de forma tan detallada.
    ¡Excelente articulo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

casa-farnsworth-mies-van-der-rohe-exterior-04

La Casa Farnsworth de Mies van der Rohe. Un icono de la Arquitectura Moderna.

vivienda vertical vidrio

Vivienda vertical de cristal en Shanghai por Atelier FCJZ

Camp Century, la base militar estadounidense bajo el hielo

Camp Century, la base militar estadounidense bajo el hielo

Toyo Ito arquitectura arbol entorno

La arquitectura no es mucho más que un árbol – Toyo Ito

Posicionarte como autoridad en tu campo arquitecto

5 Pasos para posicionarte como una autoridad en tu campo

rem koolhaas oma arquitecto

Los arquitectos deberían convertirse en algo mucho más…

Un nuevo Castillo de Hogwarts de Lego para su serie Harry Potter

Un nuevo Castillo de Hogwarts de Lego para su serie Harry Potter

coliseo romano de lego

Coliseo Romano realizado con 200.000 piezas de LEGO©

Los arquitectos son como el vino

Los arquitectos son como el vino

fachadas mediatices media facades

Fachadas mediáticas: Cuando los edificios comienzan a twittear

EDO shoes shop CREAM estudio

EDO shoes shop por CREAM estudio

Apartamento emblema del estilo Beaux Arts, renovado por DDG Partners

impresion 3d impresora 3d compactacion adicion

Impresión 3D por compactación o solidificación de materiales

Monument Valley, paseando por arquitecturas imposibles

urbipedia

Urbipedia – archivo online de arquitectura

Comentarios recientes

  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Pablo en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig
  • Luis Sánchez Blasco en Algunas claves de ventas para que tu estudio de arquitectura no sea el que no quieres
  • Luis Sánchez Blasco en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona
  • Doalco en La pizarra como material sostenible y ecológico en cubiertas y fachadas
  • Verónica en Rehabilitación Mediona 13 de NUA arquitectures en Tarragona

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR