COSAS de ARQUITECTOS

revista digital de arquitectura online desde 2009

  • ACTUALIDAD
  • ARQUITECTURA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DECORACIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ARQUITECTURA / Urbanismo / Transformar el espacio público utilizando la metodología Oasis

Transformar el espacio público utilizando la metodología Oasis

20/11/2017 Artículo escrito por Juan Ortiz Delgado 3 comentarios

Metodología OasisCada vez son más las ciudades y barrios en las que grupos de personas se reunen para cambiar la realidad física en la que viven. Un urbanismo participativo que se nutre de las diferentes aproximaciones, miradas y realidades de la gente que los habita. Espacios de creación colectiva como los generados siguiendo la metodología Oasis.

De entre todas las metodologías participativas el Juego o Metodología Oasis me llama la atención como arquitecto. Porque su objetivo es conseguir una transformación real (y rápida, en pocos días) del espacio público. A la vez -y además- consigue fortalecer las relaciones sociales de la comunidad. Fue desarrollada por el Instituto Elos de Brasil, y ya ha sido puesta en práctica en multitud de países.

Para desarrollar un Oasis se necesita un grupo de personas involucradas que tirarán y animarán al resto de la comunidad. Serán los y las jugadoras principales que contarán con el apoyo de otras personas facilitadoras especialistas en la metodología. Siete serán los pasos que deberan seguir hasta que acabe el proceso.

Los 7 pasos de la metodología Oasis

Metodología Oasis - Mirada ApreciativaLa mirada apreciativa. Una vez determinado el lugar en el que actuar, se realiza una búsqueda de lo bello que allí se encuentra. Puede ser algo físico como un graffiti, un balcón adornado con macetas o lo que sea. O algo inmaterial como el hecho de que la gente se salude sin conocerse por la calle. Una búsqueda de la abundancia por muy degradado que esté el barrio. Siempre encontraremos cosas que destacar.

Metodología Oasis - AfectoEl afecto. El segundo paso consiste en encontrar la historia detrás de cada cosa bella del barrio. Buscar las personas que las han generado y preguntarles cuáles son sus talentos. Entonces se realiza un listado de las personas talentosas del barrio, qué sabemos hacer cada una. Y finalmente un Encuentro de Talentos, un primer acto comunitario en el que todos y todas muestren esos saberes especiales al resto.

Metodología Oasis - SueñosEl sueño. Soñar lo que nos gustaría para el barrio, recoger los sueños de todas las personas para conformar el sueño colectivo de la comunidad. Y esos sueños plasmarlos en maquetas para ver como quedaría ese territorio transformado. Todo el mundo, niños y niñas, adultos y mayores trabajando a la vez en diferentes maquetas.

Metodología Oasis - CuidadoEl cuidado. El cuidado de esos sueños y de las personas que los sueñan. Definir exactamente lo que se hará a partir de los talentos humanos y los recursos materiales de la comunidad. Procurar lo necesario para hacerlos realidad.

Metodología Oasis - AcciónLa acción. Ponerse manos a la obra para en el tiempo establecido, una tarde, un día… construir físicamente el sueño colectivo. Cuantas más personas participen mejor, cada una aportando sus conocimientos. Hay quien construye, quien pinta… y también quien cocina, quien ameniza la jornada con música, etc.

Metodología Oasis - CelebraciónLa celebración. Una fiesta en la que alegrarse por la conquista colectiva gracias a las contribuciones individuales.

Metodología Oasis - Re-evoluciónLa re-evolución. Pensar en el futuro, en cómo mantener lo construido y en nuevas acciones a desarrollar más adelante.

¿Algún ejemplo?

Muchos en realidad a lo largo del mundo y por supuesto en España. Por citar alguno, el realizado en el Barrio La Prosperidad de Barcelona en 2015.

Otros post que pueden ser de tu interés:

  • Esculturas 3D utilizando alambres
    Esculturas 3D utilizando alambres
  • Tallin, primera capital europea que ofrece transporte público gratuito a sus residentes
    Tallin, primera capital europea que ofrece transporte…
  • Medir distancias con el móvil utilizando la realidad aumentada de iOS 11
    Medir distancias con el móvil utilizando la realidad…
  • Escuchar y transformar la ciudad, primer libro de Paisaje Transversal
    Escuchar y transformar la ciudad, primer libro de Paisaje…
  • Entre el espacio personal y el espacio urbano: Las ciudades después del COVID19
    Entre el espacio personal y el espacio urbano: Las ciudades…
  • Metodología proyectual por Bruno Munari
    Metodología proyectual por Bruno Munari
  • El arte de desperdiciar el espacio
    El arte de desperdiciar el espacio
  • El arte de organizar el espacio interior
    El arte de organizar el espacio interior

Publicado en: Urbanismo Etiquetado como: diseño urbano, espacio urbano, oasis, participación


Suscríbete gratis a nuestro boletín

Otros artículos que también te pueden interesar

arquitectos en twitter estudios de arquitectura en twitter

Arquitectos en Twitter – Mayo 2012

Este mes hemos incorporado 34 nuevos arquitectos al listado de Arquitectos en twitter correspondiente al mes de mayo. Muchas gracias a todos. ¡Ya … [Continúa Leyendo...]

solapes app android

Calcula longitudes de solape y anclaje con esta app para Android

Solapes es una sencilla aplicación para Android que como su nombre indica nos permite calcular las longitudes de solape y anclaje de las armaduras del … [Continúa Leyendo...]

Las fotos y los contenidos del blog llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos ha sido posible hemos añadido el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

Los editores de esta publicación digital no se hacen responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, los editores de esta publicación nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible).

Acerca de Juan Ortiz Delgado

Trabajando, estudiando, aprendiendo... cerca de un cacharro conectado a internet.
Además de Arquitecto y administrar La morsa era yo y su podcast, soy presidente y responsable de comunicación de Arquitectura Sin Fronteras Galicia.

Puedes seguirme en mi cuenta de Twitter o consultar mi perfil profesional en LinkedIn.

Comentarios

  1. Arquitecto Técnico Valencia dice

    05/02/2018 a las 10:17

    No conocía esta metodología. Sin duda una solución a problemas o enclaves donde es complicado acceder a otro tipo de cambios. En todo caso la colaboración siempre es mejor que dejar los cambios a opinión de gente ajena al barrio. Buen post.

    Responder
  2. Vanessa Nicole dice

    26/03/2018 a las 23:24

    Sr.Delgado, soy estudiante de arquitectura de la UCSM y desearia hacerle algunas preguntas sobre su artículo«transformar el espacio publico utilizando la metodología Oasis».Le agradezco mucho su ayuda.
    1.¿Cual cree Ud. que es la importancia del espacio público en la arquitectura?
    2. ¿Cree Ud. que en Perú se hace uso adecuado del espacio público?
    3.-¿Es factible aplicar el método del Oasis en Perú?
    Gracias por su atención.

    Responder
    • Juan Ortiz Delgado dice

      03/04/2018 a las 21:23

      Hola Vanessa, contesto a sus preguntas 🙂

      1. Entiendo que su importancia sobre todo radica en que se trata de los espacios en los que desarrollamos nuestra faceta social, donde nos relacionamos unas personas con las otras. La configuración de esos espacios puede favorecer o no esas relaciones y excluir a determinados segmentos o favorecer su integración.
      Entiendo que la mejor metodología para conseguir que esos espacios respondan a las exigencias de las personas que los habitarán pasa por optar por procesos participativos. A la hora de proyectarlos e incluso de construirlos.

      2. Desconozco cuál es el uso del espacio público Perú, me resulta imposible responder a esa pregunta.

      3. Sí, sin duda. En Perú y en cualquier otro lugar del mundo en el que se permitan un mínimo de libertades. De hecho se está aplicando en multitud de países.

      Un saludo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad en COSAS de ARQUITECTOS

No te pierdas estos artículos

terminal cruzeiro

Terminal de cruceros de Lisboa por Regino Cruz arquitectos

vivienda origami japon

Vivienda Reflection of mineral por Atelier TEKUTO

Destruir para construir

Destruir para construir… ¿es construir?

H.P. Berlage arquitecto

El arte de la arquitectura reside en la creación de espacios – Berlage

le corbusier arquitecto

La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca – Le Corbusier

nietzsche

El orgullo del hombre en la arquitectura

casa al reves rusia

Casa al revés en Rusia

De los circuitos de dominó a coreografías con canicas y mecanismos de todo tipo

Cuadritos planos clientes

Los cuadritos (y II)

La colección diseñada por Fred Rigby 100% sostenible

Apostar por una vivienda saludable

Apostar por una vivienda saludable

Sofá QWERTY

Sofá QWERTY por ZO_loft

Tablet-arquitectos-samsung-galaxy-tab-active

Tablet para arquitectos – Samsung Galaxy Tab Active

Mapa interactivo historia barcelona

La historia de Barcelona en un mapa interactivo – Big Time BCN

Aprovechando la realidad virtual

Aprovechando la Realidad Virtual

Comentarios recientes

  • Iván en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • pedro en Una Arquitectura distópica – El universo de Blade Runner
  • Josu en Un selfie de la Tierra desde el espacio. Completa, de día y cada pocas horas
  • jose en El desconocimiento del paisajismo interior
  • ona en ASEMAS – El arquitecto nos enseña su obra con Gonzalo Moure
  • Alberto Moreno en Residencial Oyamel por Contexto Arquitectos
  • Sara en Los 10 Blogs de Arquitectura más influyentes
  • Luis Sánchez Blasco en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Nicolás en Decora tu dormitorio con la cama hamburguesa
  • Luis Sánchez Blasco en Ajedrez de la Bauhaus diseñado por Josef Hartwig

ACTUALIDAD

  • Noticias de Arquitectura
  • Concursos de Arquitectura
  • Premios de Arquitectura
  • Conferencias de Arquitectura
  • Exposiciones de Arquitectura
  • Cursos de Arquitectura
  • Eventos de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Ranking de Arquitectura en las redes sociales
  • Campeonatos de Arquitectura

ARQUITECTURA

  • Obras maestras de la Arquitectura
  • Maestros de la Arquitectura
  • Hablando de Arquitectura
  • Vivienda unifamiliar
  • Vivienda colectiva
  • Urbanismo
  • Proyectos de Arquitectura
  • Proyectos de Museos
  • Proyectos de Hoteles
  • Proyectos de Oficinas
  • PFC – Proyectos Fin de Carrera
  • Arquitectura Pública
  • Arquitectura Religiosa
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Efímera

CULTURA

  • Arte y Arquitectura
  • Cine y Arquitectura
  • Comunicación y Marketing para arquitectos
  • Documentales de Arquitectura
  • Entrevistas a Arquitectos
  • Frases de Arquitectos
  • Libros de Arquitectura
  • Podcast de arquitectura
  • Revistas de Arquitectura

CURIOSIDADES

  • Arquitecto de batalla – Batallitas de arquitecto
  • Crónica en rosa de la arquitectura
  • Humor arquitectónico
  • Lego Arquitectura
  • Útiles de Papelería para Arquitectos
  • Moda y Complementos

DECORACIÓN

  • Ideas y consejos sobre decoración
  • Interiorismo y decoración
  • Mobiliario y Decoración
  • Materiales de construcción

TECNOLOGÍA

  • Apps móviles para Arquitectos
  • Gadgets para Arquitectos
  • Tecnología para el Hogar
  • Impresión 3D
  • Impresoras
  • Móviles para Arquitectos
  • Programas de Arquitectura
  • Arquitectura, realidad virtual y realidad aumentada
  • Webs para Arquitectos

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

COSAS de ARQUITECTOS - Copyright © 2023 Revista online de Arquitectura, Cultura, Curiosidades, Decoración, Tecnología y Actualidad

Facebook - Twitter - Linkedin - Pinterest - Mastodon - Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR