A estas alturas probablemente, aunque no apostaría nada, ya hayas oído hablar de los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sería lo deseable porque su agenda la han asumido la práctica totalidad de países. Entre ellos el que más nos incumbe a quienes nos dedicamos a la arquitectura es el 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Antes de hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible habría que al menos retrotraerse al año 2000 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese año, los 189 países que conforman las Naciones Unidas se propusieron ocho objetivos y 15 años para alcanzarlos. Trataban de mejorar las condiciones de vida en los países en vías de desarrollo. Cada uno de ellos tenía a su vez distintas metas y unos indicadores que permitieron comprobar su grado de cumplimiento.
Como podéis imaginar, no se alcanzaron todas las metas. Y los resultados finales fueron convenientemente maquillados. Aún así, y sin personalmente atreverme a hablar de éxito ni nada parecido, no cabe duda que se avanzó en muchos campos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Llegó 2015, valoraciones sobre lo conseguido… ¿y después qué? Pues que se vio necesaria una nueva agenda. El 25 de septiembre 193 líderes mundiales se comprometieron con 17 nuevos objetivos. Y el plazo para alcanzarlos de nuevo 15 años, dando lugar a la Agenda 2030. La principal diferencia, los países objetivo pasan a ser todos y no solo los del sur. Con buena lógica se entendió que las problemáticas que atacan no están geolocalizadas en los países más pobres, sino que alcanzar un desarrollo sostenible es cosa de todos.
Y de nuevo se repitió el esquema: objetivos para los que se establecen unas metas a las que les corresponden unos indicadores de seguimiento.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Para arquitectos y arquitectas de especial interés es el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles:
… El futuro que queremos incluye ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.
Cuenta con las metas (negrilla) e indicadores (subrayado) que copio a continuación. Entiendo que todos deberíamos leerlos al menos una vez:
- 11.1 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- 11.1.1 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- 11.2 Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
- 11.2.1 Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
- 11.3 Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- 11.3.1 Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población.
- 11.3.2 Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y funcionan con regularidad y democráticamente.
- 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- 11.4.1 Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural, desglosado por tipo de patrimonio (cultural, natural, mixto y reconocido por el Centro del Patrimonio Mundial), nivel de gobierno (nacional, regional y local o municipal), tipo de gastos (gastos de funcionamiento o inversiones) y tipo de financiación privada (donaciones en especie, financiación procedente del sector privado sin fines de lucro y patrocinio).
- 11.5 Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
- 11.5.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 personas.
- 11.5.2 Pérdidas económicas directas en relación con el PIB mundial, daños en la infraestructura esencial y número de interrupciones de los servicios básicos atribuidos a desastres.
- 11.6 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
- 11.6.1 Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada respecto del total de desechos sólidos urbanos generados, desglosada por ciudad.
- 11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas en suspensión en las ciudades (ponderados según la población).
- 11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
- 11.7.1 Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público de todos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
- 11.7.2 Proporción de personas que han sido víctimas de acoso físico o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por sexo, edad, grado de discapacidad y lugar del hecho.
- 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
- 11.a.1 Proporción de la población residente en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional que tienen en cuenta las previsiones demográficas y las necesidades de recursos, desglosada por tamaño de ciudad.
- 11.b Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
- 11.b.1 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030.
- 11.b.2 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
- 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
- 11.c.1 Proporción del apoyo financiero a los países menos adelantados que se asigna a la construcción y el reacondicionamiento con materiales locales de edificios sostenibles, resilientes y eficientes en el uso de recursos.
Me parece un gran acierto el desarrolo de este tipo de informacion,es necesario impulsar la cultura de una.practica de vida sustentable que en el cuidado del.medio ambiente.
Estoy muy agradecida por compartir hermosos temas , que engrandecen el entendimiento y fortalecen el espiritu de colaboracion y somos llamados a actuar como personas que buscamos, a paz , el desarrollo y el bienstar de las comunidades. etc.