“La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón”.11
Resumen
Con un análisis realizado en 8 planes de estudio de la licenciatura en Arquitectura de diferentes instituciones educativas en Querétaro, México; se obtiene que la formación de los estudiantes está orientada al aprendizaje reproductivo, donde no se tiene preocupación por sensibilizar al estudiante con su medio, y por el contrario, se le inculca visualizar las materias sociales y humanísticas como mera ilustración de cultura general.
El artículo posiciona al docente en arquitectura como un guía que motiva a sus estudiantes a sensibilizarse con el medio para comprender las situaciones y proponer soluciones acorde a ellas. Se deja entrever que la formación docente requiere de la práctica pedagógica, pues sólo por dicho medio, el docente podrá motivar a sus estudiantes y podrá enseñarles de forma adecuada.
¿Cuál es el enfoque de aprendizaje que las escuelas de arquitectura en Querétaro están implementando?
Con un análisis basado en los planes de estudio de la licenciatura en Arquitectura de 8 instituciones educativas en Querétaro:
Universidad Anáhuac, Universidad Cuauhtémoc, Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Universidad de Estudios Avanzados (UNEA), Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Universidad del Valle de México (UVM), Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), se obtuvo que en su mayoría presentan similitudes en su plan de estudios.
Las similitudes en los planes de estudio se generan principalmente porque comparten líneas del conocimiento (construcción, instalaciones, historia, talleres de diseño, sustentabilidad, urbanismo, entre otros), sin embargo, a pesar de la interdisciplinariedad 1 que la Arquitectura posee, únicamente en 4 de los 8 planes de estudio se presentan materias en relación al área de humanidades. Es importante mencionar, que en algunas instituciones las materias denominadas “optativas”, los estudiantes pueden elegir materias de otras licenciaturas que pueden ser del área cultural, social o similares, sin embargo, en más del 50% de los planes de estudio, las optativas están enfocadas a especialización en el ramo de la construcción.
“(…) muchos son los que hoy consideran las humanidades como simples disciplinas intelectuales sin ningún sentido, ni utilidad, reduciéndola a simples cátedras, cuyo objetivo se centra en suministrar información, provocando en los estudiantes rechazo y menosprecio hacia ellas” 2.
El no brindar la adecuada importancia a las materias de humanidades en los planes de estudio de la carrera en arquitectura merece un análisis crítico, pues son precisamente las humanidades las que “procuran la humanidad del hombre humano”, según palabras de la Dra. Juliana González. Además:
“[…] La esencia de lo arquitectónico es ser satisfactor del ser humano, las soluciones de los problemas de la arquitectura son dados por el hombre y definidas para las características del hombre integral: espíritu y materia; individual y socialmente considerado. Por esto, en el uso del espacio habitable la humanidad ES. Se tiene así, el aspecto ontológico, el ser de la arquitectura. Por lo tanto, disciplina para soluciones humanísticas. La arquitectura pertenece a las humanidades” 1.
La importancia de las humanidades en la educación superior
La filósofa norteamericana Martha Nussbaum, ha escrito con mayor amplitud sobre la temática de las humanidades en la educación superior; su postura establece que las humanidades han ido desapareciendo de los planes de estudio de la mayoría de las profesiones y que en la actualidad sólo se busca el fortalecimiento de los estudiantes en áreas técnicas, tecnológicas, financieras, entre otras.
Con el análisis de los planes de estudio de la licenciatura en Arquitectura en Querétaro, se puede enfatizar que la postura de Martha Nussbaum es aplicable, pues las materias de humanidades en dichas instituciones son reducidas para aumentar el número de materias enfocadas al área de construcción; además, por medio de un sondeo verbal a los estudiantes de dichas instituciones, se obtuvo que éstos visualizan dichas materias como un “extra” de su licenciatura, o en palabras citadas “materias de relleno”, que sólo “están por estar”.
Es preocupante que los estudiantes visualicen a las materias de humanidades como un “estorbo” en su formación, afirmando tener materias más importantes, por ejemplo, Diseño Arquitectónico.
Por los comentarios de los estudiantes, se percibe que en las materias enfocadas al Diseño Arquitectónico se tiene una mayor exigencia, esto porque las tareas son más complejas, requieren mayor esfuerzo pues se les pide la entrega de diversos planos arquitectónicos (entregables impresos o digitales), maquetas, diagramas, memorias de proyecto, moodboards, entre otros; por lo cual, los estudiantes invierten la mayor parte de su tiempo en la realización de dichos entregables y destinan el tiempo “sobrante” o bien, un tiempo muy reducido a los deberes de otras materias (principalmente de humanidades).
El conocimiento transmitido a través de las humanidades “aporta al desarrollo de la sensibilidad, la fraternidad y la imaginación” 10. Por lo anterior, las materias sobre humanidades no deberían ser consideradas como una ilustración histórica, de cultura general, o bien, “una materia más del curso”; principalmente en Arquitectura, donde la importancia radica en sensibilizar al estudiante para llegar a comprender el complejo funcionamiento de la realidad y presentar soluciones acordes y viables en sus proyectos.
Objetividad y Subjetividad en la Arquitectura
¿Cómo exigir la sensibilización del alumno con el mundo exterior si los planes de estudio no lo favorecen e inclusive, su instructor (el docente) no demuestra sensibilidad para enseñarle al alumno?
“La Arquitectura es una disciplina dual, ya que es considerada un arte y una ciencia” 8.
Con base en el principio anterior, la Arquitectura posee objetividad y subjetividad en su práctica y enseñanza. Lo importante, es establecer un equilibrio entre ambos conceptos.
El equilibrio entre lo objetivo y subjetivo en la enseñanza arquitectónica depende en gran medida de la práctica docente.
El área técnica, de conocimientos, o bien, el área de ciencia, está ubicada en el concepto de objetividad, pero es sólo a partir del concepto subjetividad que puede ser transmitida. En otras palabras, el docente en arquitectura puede saber las teorías y tener las experiencias necesarias para comprender un área del conocimiento (objetividad), sin embargo, de su práctica docente (subjetividad) dependerá que el estudiante logré aprender y comprender la temática tratada.
“[…] muchos maestros casi no conmueven ni mueven a la acción a sus estudiantes”. 3
Un docente no sólo necesita “saber” para poder enseñar, pues el hecho de saber “no es un indicador suficiente de calidad de enseñanza” 5.
De lo anteriormente establecido, surge la necesidad de que los docentes comprendan y apliquen prácticas pedagógicas para motivar a sus estudiantes y poder ser la guía necesaria para que los mismos puedan aprender el conocimiento que se les brinda.
Pedagogía en la Arquitectura
En el caso de algunas de las instituciones educativas de la licenciatura en Arquitectura en el estado de Querétaro, se obtuvo que, para ser docente en la Licenciatura de arquitectura, se establece como condicionante tener una formación académica dentro del ramo de la construcción (Arquitectura o Ingeniería Civil), pero no existe condicionante para que el postulante a docente tenga una formación en Pedagogía, entonces, ¿cómo se puede asegurar que los docentes enseñan Arquitectura de forma correcta?
Es probable que no exista un parámetro que dicte si la enseñanza de la arquitectura es correcta o incorrecta, sin embargo, de algunas cátedras impartidas por el del doctor Luis Rodolfo Ibarra Rivas, se ha deducido que tener un doctorado en construcción no significa que se pueda transferir el conocimiento que se tiene, en otras palabras, conocer un tema no significa que se pueda explicar y garantizar que nuestro oyente lo comprenda de la misma forma que el locutor.
Por lo anterior, la pedagogía forma parte importante de la formación del docente, porque sólo a través de ésta podrá emplear un método ideal de enseñanza en la arquitectura.
Algunos podrán objetar que la arquitectura, a pesar de su complejidad por ser integradora de diversos conocimientos, puede resultar fácil transmitir; esto, porque la arquitectura ha estado presente desde el principio de nuestra existencia, citando a Peter Zumthor:
“Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle (…)” 11.
Sin embargo, a pesar de la presencia de la Arquitectura en nuestra vida diaria, no se puede objetar que sea fácil de transmitir; dicho término es confundido con la acción de sentir. Ejemplificando lo anterior:
Para la construcción de una vivienda, el arquitecto tiene la sensibilidad de pensar en los usuarios de cada espacio, considera sus actividades, pasatiempos, preferencias, y sólo a través de diversos análisis es como logra proyectar un diseño acorde a las necesidades de su cliente; para tal caso, el arquitecto ha desarrollado diversas habilidades que le permiten descifrar y otorgar soluciones a las problemáticas y situaciones planteadas; por otro lado, si la construcción de la vivienda fuera encomendada a una persona ajena a la arquitectura y en general a la rama de la construcción, dicha persona proyectaría su diseño según sus experiencias, “lo que él cree que es lo correcto”, y para tal caso, es probable que no se ajuste a las necesidades del usuario.
En analogía con la ejemplificación anterior, en la docencia de arquitectura, un docente puede tener experiencia en construcción, puede tener amplios conocimientos sobre alguna materia, pero sin una formación pedagógica, es probable que él imparta sus clases como piense que es lo correcto, sin considerar si sus estudiantes están aprendiendo, y por lo mismo, lo ideal es que el docente tenga una formación pedagógica que le permita enseñar adecuadamente a sus estudiantes.
El artículo titulado “Pedagogía del docente universitario en la dirección del proceso de formación integral de los estudiantes” 9, aborda la temática anterior categorizando el tipo de aprendizaje del estudiante con docentes con y sin formación pedagógica. Los tipos de aprendizaje se categorizan como: aprendizaje reproductivo y aprendizaje creador.
“Hasta ahora ha predominado el aprendizaje reproductivo (escuela tradicional) […] El aprendizaje reproductivo apela especialmente a la memoria, a la copia o reproducción de lo que ofrece la escuela y el maestro. Consiste en copiar e imitar lo que otros hacen. Este aprendizaje está centrado en el maestro”. 9
El aprendizaje reproductivo es un ejemplo de lo que las actuales escuelas de Arquitectura están ofreciendo a sus estudiantes (según planes de estudio analizados); pues si sus planes de estudio muestran mayor interés por ofertar materias técnicas y no de sensibilización del estudiante (humanidades), entonces se está creando un aprendizaje reproductivo de conocimientos meramente técnicos.
“El aprendizaje creador apela a la inventiva o a la iniciativa del propio alumno, engendra un ambiente problémico y ofrece libertad de creación. El aprendizaje creador parte de los problemas que plantea la escuela al estudiante y de la libertad y aceptación que se le ofrece y que promueve su creatividad, su interés cognoscitivo, su pasión por descubrir la verdad. El aprendizaje creador está centrado en el estudiante y es un aprendizaje interno. El aprendizaje reproductivo es un aprendizaje externo”. 9
Si el estudiante no se sensibiliza con las problemáticas actuales y no está interesado en sus materias sociales, no se puede asumir que está recibiendo un aprendizaje creador, así mismo, si el docente no posee habilidades pedagógicas para poder enseñar e instruir a sus estudiantes, es probable que oferte aprendizaje reproductivo y no promueva la creatividad de sus estudiantes.
Entonces, si los estudiantes de Arquitectura no están siendo formados con un aprendizaje creador, ¿cómo se espera que ellos puedan resolver las problemáticas del entorno en un futuro?
Aprender Arquitectura
En múltiples ocasiones la figura del Arquitecto es cuestionada, se piensa que otras profesiones pueden sustituir la labor del arquitecto, sin embargo el argumento recae en que el arquitecto es un profesionista que ha sido formado desde distintas áreas del conocimiento, y posee las actitudes y aptitudes necesarias para desarrollar un proyecto que dé solución ideal a las necesidades de su cliente.
El Arquitecto, en teoría, puede sensibilizarse con su medio para dar propuestas de solución a las problemáticas presentadas, sin embargo, por medio del análisis realizado en 8 programas de estudio de la licenciatura en Arquitectura, se cuestiona si los estudiantes que han sido formados por dichos planes poseen las habilidades necesarias para enfrentarse a las problemáticas de su entorno.
Los programas educativos deben de considerar que la arquitectura es interdisciplinaria, y por ello requiere de una formación integral en distintas áreas; los estudiantes no necesitan sólo “empaparse” con conocimientos técnicos, también necesitan materias de humanidades que les permitan desarrollarse socialmente; principalmente, la formación profesional que integra a las humanidades es lo que la sociedad actual requiere.
“La universidad ha de formar a sus estudiantes como agentes constructores de un futuro próspero y en el deseo anhelado de la paz, ha de tomar un nuevo rumbo las humanidades en las instituciones de educación superior y logre darle un nuevo sentido al humanismo y la formación humana […] las humanidades se constituyen en la piedra angular del estudiante universitario y en una herramienta para el profesional integro a fin de que esté pueda ubicarse en el contexto de una sociedad contemporánea más justa, pero que él actué con espíritu crítico, analítico, argumentativo y propositivo y le cumpla a la sociedad en su transformación a una más humana” 2.
Es momento de otorgar a las nuevas generaciones educación de calidad, de enseñarles a sensibilizarse con el medio para poder comprenderlo, y para ello, también es necesaria una práctica docente que integre los principios de pedagogía, pues sólo así, se tendrá la conciencia de que el conocimiento transmitido de verdad se está aprendiendo.
Existe una exigencia para los estudiantes, pero se hace un llamado a que los docentes aporten y fomenten la motivación de sus estudiantes.
“Pedagogía como el método científico que maneja ciertos conocimientos, mediante el proceso enseñanza-aprendizaje, con el fin último, de Educarnos y Educar a las demás personas”. 7
“[…] dime que tan humano eres y te diré que calidad de profesional serás” 2.
Referencias
- Aguirre, Jesús. (S/d). “Arquitectura y Humanidades”. Artículo en línea. Recuperado el 17 de mayo de 2018 en: www.um.edu.ar/ojs-new/index.php/RUM/article/view/600
- Cifuentes, José Heriberto. (2014). “El papel de las humanidades en la educación superior en el siglo XXI”. Artículo en línea. Recuperado el 09 de mayo de 2018 en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/842/816
- Ibarra, Luis Rodolfo. (). “Educar, dialogar y pensar”. Artículo en línea. Recuperado el 18 de mayo de 2018 en: www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2013-141-167-185
- Ibarra, Luis Rodolfo. (1998). “La tolerancia y el buen maestro”. Artículo en línea. Recuperado el 24 de abril de 2018 en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14000604.pdf
- Marcelo, Carlos. Vaillant, Denise. (2009).”Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar?”. Libro en línea. Recuperado el 07 de junio del 2018 en: https://books.google.com.mx/books?id=tjYgXPt0zv4C&pg=PA39&dq=que+necesita+un+docente&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP__ebjuHbAhVFYK0KHTwlAF4Q6AEINTAD#v=onepage&q=saber%20ense%C3%B1ar&f=false
- Morín, Lucien. (S/d). “Los charlatanes de la nueva Pedagogía”. Artículo en línea. Recuperado el 24 de abril de 2018 en: https://es.scribd.com/document/275101619/LOS-CHARLATANES-DE-LA-PEDAGOGIA-docx
- Pérez, Manuel. (2016). “La pedagogía ayuda a educarnos”. Artículo en línea. Recuperado el 15 de junio en: http://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/SEducacionCuantica?PN=16&PE=2&WEBLANG=1&NOTICIA=548
- Saba, Samira. (2010). “La arquitectura, ¿objetiva o subjetiva?”. Artículo en línea. Recuperado el 17 de mayo de 2018 en: http://samirasaba.blogspot.mx/2010/03/arquitectura-objetiva-o-subjetiva.html
- Sosa, Jesús Alberto. Sosa Lázara Raquel. González, Marleny. (2010).“Pedagogía del docente universitario en la dirección del proceso de formación integral de los estudiantes”. Artículo en línea. Recuperado el 10 de junio de 2018 en: http://www.eumed.net/rev/ced/15/ssl.htm
- Vázquez, Fernando. (2016). “Las humanidades y su papel en la educación superior”. Artículo en línea. Recuperado el 17 de mayo de 2018 en: http://www.uniagustiniana.edu.co/Noticias/index.php/programas/pregrados/item/1217-las-humanidades-y-su-papel-en-la-educacion-superior
- Zumthor, Peter. (1996). “Pensar la Arquitectura”. Editorial Gustavo Gili. Lectura en línea. Recuperado el 24 de abril de 2018 en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cOKon_G-i_0J:ftp.utalca.cl/profesores/mramirez/Semana%2520Cero/Ensenar%2520arq%2520aprender%2520arq_zumthor.doc+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Sobre la Autora:
Miriam Díaz Delgado, arquitecta mexicana con línea terminal en Estética del Espacio – Diseño Interior, egresada de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Con un diplomado en Tecnología y Eficiencia Energética para la Vivienda (Domótica) y capacitación como asistente administrativo. Con noción sobre Psicología y Educación por la licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.
El artículo surge de la necesidad de integrar los conocimientos de las licenciaturas en mi formación y mostrar un enfoque de la actual formación de los Arquitectos en Querétaro, México.
COSAS DE ARQUITECTOS PUBLICA TEMAS MUY INTERESANTES, ME INTERESA MUCHO PORQUIE SOY ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA EN CAJAMARCA-PERU, LOS FELICITO POR TODO LO QUE PONEN EN SU PAGINA, LOS FELICITO.
Muchas gracias Edmundo. Un abrazo