La marca de vehículos japonesa ha tomado la iniciativa de transformar en acción una promesa que escuchamos hace varios años: la ciudad inteligente. Hasta el momento, la innovación para llegar a ese objetivo han sido esfuerzos dispersos: autos, por un lado; sistemas de comunicación, por otro; equipamiento urbano que se entrelace con todo el ecosistema. En lo que se ha embarcado ahora Toyota es juntar todo lo que debería tener una ciudad inteligente y simplemente… crearla.
Toyota anunció en la feria CES de Las Vegas de este año, la creación de Woven City, una ciudad-laboratorio en la que vivirán unas 2.000 personas, de las cuales en su mayoría serán empleados de Toyota e investigadores invitados para sentar las bases que luego podrían extenderse por el mundo.
La ciudad prototipo estará construida a los pies del Monte Fiji, tendrá una superficie de 70 hectáreas y será habitada principalmente por investigadores de Toyota y sus familias, que estarán abocados a desarrollar las tecnologías para esta y otras ciudades. De hecho, Toyota está convocando “partners” a través de la página oficial www.woven-city.global.
El lugar será diseñado por el arquitecto danés Bjarke Ingels, quien ha sido el cerebro detrás de la sede de Google en California y Londres y la llamada «Casa Lego« en Dinamarca. Se alimentará completamente con celdas o pilas de combustible de hidrógeno desarrolladas por la compañía para sus autos eléctricos. El CEO de Toyota, Akio Toyoda, dijo durante el CES que comenzarán a construir la metrópolis a fines de 2021.
Woven City significa “Ciudad tejida”, y hace referencia a los tres tipos de trazados de calles que tendrá el sitio: una será solo para vehículos rápidos; otra combinará vehículos de movilidad personal de baja velocidad, como bicicletas, monopatines, y peatones; y la tercera sería un recorrido parquizado sólo para peatones.
“Estos tres tipos de calles se entrelazan para formar un patrón de cuadrícula orgánica para ayudar a acelerar las pruebas de autonomía”, explicó el CEO.
Las casas estarán equipadas con tecnología inteligente para el hogar, con la robótica como la gran protagonista para llevar la vida diaria.
“Los hogares utilizarán inteligencia artificial basada en sensores para verificar la salud de los ocupantes, atender las necesidades básicas y mejorar la vida diaria, creando una oportunidad para implementar tecnología conectada con integridad y confianza, de manera segura y positiva”, dijo Okio Toyoda.
La ciudad, planificada y construida desde cero, incluirá el desarrollo de un sistema operativo para gestionar la infraestructura y las vinculaciones entre personas, edificios y vehículos autómatas, todo completamente conectado entre sí. Si los inquietaba el Gran Hermano de las ciudades, esperemos a ver cómo será vivir conducidos por un cerebro digital que no sólo ve todo, sino que lo controla.
«Al final, es posible que las ciudades inteligentes destruyan la democracia«, señaló Steven Poole en un largo artículo en The Guardian.
«Como dice el urbanista Dan Hill, ‘la ciudad inteligente era la idea equivocada, presentada de manera incorrecta a las personas equivocadas y nunca se respondió la pregunta: ¿cómo afectará tangible y materialmente la forma en que las personas viven, trabajan y juegan?‘» , agregó.
Referencias:
Fotografías
Deja una respuesta