Aprovechando el reciente lanzamiento del Máster Online en Espacios Efímeros Culturales y Comerciales de LABASAD entrevistamos a su Director Pere Ortega.
Pere es arquitecto por la ETSA de Barcelona y desde 1994 compagina la arquitectura, el urbanismo y las instalaciones efímeras desde su estudio Saeta Estudi. Entre sus clientes destacan las empresas Roca, Lladró y BMW, e instituciones culturales como el Museo Picasso de Barcelona, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, la Fundació Miró o el IVAM de Valencia. También es fundador de ColourCommunity.

Pere Ortega – Saeta Estudi
Hola Pere, para empezar, cuéntanos un poco en qué se centra tu actividad profesional actualmente, tanto en tu estudio como en la docencia.
Nos encanta trabajar el espacio efímero por su esencia comunicativa y su potencial moldeando la percepción, pero también nos interesan el hecho urbano y los proyectos relacionados con un enfoque macro de planeamiento o paisaje, el entorno del design y el trabajo de la luz o el color de manera conceptual…
Siendo un estudio muy pequeño y con un enfoque de equipo artesanal, trabajamos en proyectos muy diversos.
Hemos realizado y seguimos con proyectos de revestimientos o “pintura” de centros educativos del CEB. (Proyecto finalista al FAD 2020 dentro de la categoría de interiorismo).
Al mismo tiempo y desde el año pasado hemos desarrollado una inusual “dirección de arte” urbanística en Oriente Medio repensando e ideando una ambiciosa ciudad del futuro y sus estrategias relacionadas con el espacio público. También realizamos pequeños proyectos de arquitectura privada comercial y residencial, y acabamos de realizar el mayor espacio efímero desarrollado en el despacho hasta ahora conjuntamente con nuestros amigos de Exitdesign: la conceptualización y diseño de más de 12.000 m2, la feria Barcelona Wine Week (BWW) que se realizó a principios de año en Barcelona. 2- 5 FEBRERO 2020.

Instalación The white city para Roca en Casadecor Madrid de Saeta Estudi
En relación a mi actividad docente, llevo 20 años dando clases en diferentes centros impartiendo materias relacionadas con la arquitectura, el espacio efímero y las tendencias.
Siempre me he preguntado qué motivos me llevarían a dejar las clases, ya que me gusta y relaja hacerlo evadiéndome de las presiones del estudio.
Descubrí el formato online con LABASAD y me siento muy identificado con su filosofía académica, se potencia la identidad del grupo y el desarrollo de las clases es más ágil, despierto, práctico y fructífero que en formatos presenciales.
¿Cuál es vuestra filosofía de trabajo en Saeta estudi?
Pues creo que es bastante simple y elemental, pero que a menudo el mercado o los intereses profesionales nos despistan de lo básico y fundamental: Nos interesa trabajar con gente que básicamente nos guste, literalmente nos caiga bien o admiremos…tanto a nivel de colaboradores internos, como externos, otros equipos creativos…etc
Los trabajos nos interesan siempre que ofrezcan un lugar para la creatividad y posibilidad de investigar o crecer en algún aspecto.
No nos gusta renunciar a un proyecto por motivos ajenos a nuestra capacidad puntual de asumirlo, pero si varias veces hemos decidido abandonar situaciones tóxicas o ingratas a nivel laboral que acaban afectando a lo personal.
Nos gusta disfrutar trabajando y la calidad de todo el pack depende también de las personas con las que tratas en todo el proceso, desde técnicos hasta clientes e industriales.

Stand para LAYETANA en Barcelona Meeting Point de Saeta Estudi
¿Qué te llevó a interesarte por las instalaciones efímeras? ¿qué encuentras más interesante de este tipo de trabajos? ¿los materiales? ¿la escala? ¿la atemproalirad del encargo?
Cuando estaba en la escuela de arquitectura ni conocía la existencia del espacio efímero como disciplina, nadie nos explicó su potencial comunicativo ni su carácter temporal insólito.
Me gusta que la pregunta diga literalmente “instalaciones efímeras” en lugar de arquitectura efímera porque creemos firmemente que la disciplina permite un lenguaje libre centrado en la percepción (del visitante) muy cercano al que se produce en el arte o la instalación artística contemporáneos.
No quiero decir PARA NADA que en la arquitectura propiamente dicha no tengamos esas posibilidades, siempre he defendido que incluso el planeamiento las ofrece y que por defecto “nuestro” (de los arquitectos y urbanistas) no se aprovechan y explotan como se debería.
El espacio efímero es una gran oportunidad de desarrollo creativo personal, de libertad fuera de la normativa dura de la edificación.
Sin ser más fácil, sino simplemente diferente, te permite arriesgar y experimentar sin grandes responsabilidades económicas pues el hecho efímero las reduce o diluye.
Ahora, centrándonos en el Máster Online en Espacios Efímeros Culturales y Comerciales que diriges. ¿A quién va dirigido?
Cualquiera que se vea involucrado dentro del proceso de conceptualización, diseño o producción de espacios efímeros culturales y comerciales podría aprender con el contenido del Máster.
Pero evidentemente hay tres grupos principales de público objetivo que puede obtener rendimientos profesionales del mismo:
El primero son diseñadores (interiores y producto) y arquitectos que quieran conocer los mecanismos intrínsecos al diseño del espacio efímero, para especializarse en ello y dominar la disciplina consiguiendo en un futuro proyectar espacios efímeros de índole cultural o de carácter comercial.
El segundo sería un perfil de diseñador gráfico que se quiera especializar en comunicación espacial, para diseñar gráfica expositiva o incluso saltar al global del espacio.
Por último los gestores de espacios efímeros culturales y comerciales, los responsables de encargos de proyectos efímeros que conociendo la disciplina y sus reglas específicas puedan optimizar recursos económicos y agilizar procesos coherentemente.
¿Cuál es el planteamiento del Máster? ¿Qué objetivos tenéis marcados para el alumno?
El planteamiento es dotar al alumno de los conocimientos teórico-prácticos para que en un futuro se sienta capaz de desarrollar un proyecto complejo de carácter efímero.
En paralelo trabajaremos tanto el ámbito comercial como el cultural ya que son las dos grandes áreas de aplicación con tipologías de proyectos diferenciadas y oportunidades laborales futuras.
Yo en particular como Director del Máster me siento orgulloso de los contenidos y del equipo de profesionales-profesores que lo formamos y sé que un alumno que lo finalice saldrá preparado para desarrollarse dentro de este campo profesionalmente.
Planteamos clases teóricas y prácticas mostrando ejemplos de casos reales conectados con la realidad profesional. Creemos que de esta manera los contenidos se fijan en la memoria con mayor facilidad.
Por último también intentamos ampliar el imaginario visual y plástico del alumno de manera dirigida hacia lo que nosotros pensamos que es una buena conceptualización del espacio efímero, huyendo de metáforas simples o escenografías equivocadas condenadas al fracaso comunicativo… Buscando siempre acelerar al máximo posible el crecimiento creativo del alumno.
¿Puedes comentarnos un poco el plan de estudios planteado? ¿Qué temas se tratan en el Máster?
El Máster realiza un completo recorrido teórico/práctico por todas las áreas necesarias para entender el desarrollo de un proyecto de espacio efímero, desde la conceptualización inicial hasta el desmontaje final del mismo una vez ejecutado e inaugurado.
Se plantean cuatro grandes bloques de contenidos.
El primero crea un marco histórico y conceptual del diseño del espacio efímero, dando a conocer al alumno los casos más relevantes dentro de la historia moderna y mostrando como proyectarlo supone un reto perceptivo al diseñar la interacción con el visitante, conectando así con el arte contemporáneo y sus estrategias y tendencias actuales.
El segundo trata una a una, explicando sus analogías y singularidades, las diferentes tipologías de espacio efímero existente.
Después de una primera identificación de los dos grandes bloques culturales y comerciales se estudian sus formatos diferenciados y sus límites, además de hablar de temas generales válidos para cualquier formato.
El tercero es el bloque técnico y de la definición de los dos otros grandes equipos creativos implicados, iluminadores y equipos de grafistas (gráfica expositiva, divulgación externa, multimedias, apps…).
Hablaremos de todo lo relacionado con la materialización de un proyecto de espacio efímero, preproducción y montaje, detalles constructivos y definición de elementos esenciales…
El último bloque es el Proyecto Final de Máster. El objetivo “invisible” del mismo es que cada alumno personalice lo aprendido solidificando en su ejercicio los contenidos teóricos.
Con el proyecto final se realizará un ejercicio complejo a lo largo de ocho semanas lectivas y cada persona individualizará problemáticas y casuísticas diversas en relación con sus compañeros.
En una época como la actual, con la crisis sanitaria que estamos viviendo, una formación online toma todo el sentido. ¿Cómo organizáis las clases? ¿Cómo sería una clase tipo?
El formato “On Live” de LABASAD es anterior a la crisis sanitaria, su formación online es voluntariamente experta en este contexto.
Soy profesor de la asignatura de espacio efímero en el Máster Online Dirección de Arte desde hace más de dos años y el formato me sorprendió en su momento muy positivamente.
Una clase tipo mezcla la teoría y una práctica asociada de manera que se genera un ejercicio inmediatamente relacionado, es un dardo especializado sobre ese temario y el universo general del espacio efímero al mismo tiempo.
El alumno desarrolla el ejercicio en tres semanas con dos correcciones particulares On Live y recibe un comentario final después de su última entrega.
El proceso consigue optimizar al máximo los recursos en beneficio de la mayor atención al alumno que sigue la asignatura.
Genial Pere… ¿quieres añadir algo más que se nos haya pasado?
Simplemente agradeceros el interés por el Máster y que ello os haya suscitado provocar esta charla.
Es importante para nosotros poder enseñar nuestro trabajo en el ámbito profesional y docente, sin un exceso de confianza y con modestia intentamos hacer todos nuestros proyectos con la máxima capacidad y aceleración creativa.
Nos interesa divulgar y conocer al mismo tiempo, enseñar es un intercambio que te obliga a reflexionar sobre lo que consideras evidente; y poderlo comunicar y compartir como proceso es siempre enriquecedor.
Muchas gracias por todo Pere.
El Máster comienza en noviembre 2020 y puedes ampliar información sobre el Máster Online en Espacios Efímeros Culturales y Comerciales en la web de LABASAD.
Deja una respuesta