Este museo diseñado por el estudio de arquitectura Cor Asociados Arquitectos, nace de la reforma, adecuación y rehabilitación de uno de los edificio más antiguos y primigenios de la Universidad de Alicante con el objetivo de albergar y exponer sus Colecciones Naturales. Compuestas por una composición taxonómica y faunística de gran valor. Donde existen especies únicas, fenotipos, etc. de incalculable valor ecológico, y cuya investigación, custodia y protección ha sido desarrollada por la universidad durante décadas, pero que sin embargo no muestra.
El edificio responde a una tipología de nave alargada de escala contenida, con cubiertas a dos aguas. Frente a esta situación donde el exterior no puede ser transformado pero se busca que el edificio genere un nuevo imaginario para la Universidad, y por tanto que Las Colecciones Naturales obtengan una identidad dentro del complejo de la universidad, proponemos un espacio interior acorde a su importancia. Capaz de convertirse en un espacio memorable.
La generación de un hito reconocible, arquitectónicamente hablando, tiene que ver la mayoría de las veces con grandes presupuestos, materiales asombrosos y formas escultóricas, de las cuales este proyecto no participa. Sin embargo, este proyecto propone la generación de este hito con una solución económica ajustada en precio, apoyándose en dos conceptos, la revalorización del patrimonio y por otro el control del espacio interior de las colecciones.
Al hacer esto, el edificio primigenio adopta un carácter más representativo con respecto al conjunto de la universidad y, creemos, recupera su importancia. La protección patrimonial de la universidad no solo responde a la protección del imaginario colectivo sino al hecho de entender que z y nuevas posibilidades es estar hablando de futuro.
Al encontrarnos ante un complejo edificatorio con dos tipologías pegadas diferentes en forma y tiempo: uno la nave y otro un edificio racionalista de los 70. Este proyecto ha propuesto diferenciar ambos edificios, asimilando en cada uno de ellos los usos diferentes requisito del proyecto, como son el de la exposición e interpretación de las colecciones y el de la investigación y por tanto laboratorios.
Se pretende con este proyecto generar un nuevo activo para la universidad. Un nuevo hito en su paisaje que además recuerda el germen. El origen de la propia institución. Un edificio visitable por los futuros universitarios donde se relaciona el conocimiento experto y la investigación, con los visitantes. Un lugar capaz de generar un vínculo emocional con el futuro alumno, ya que gracias a su organización en planta los investigadores y su labor son visibles y accesibles al público que visite el edificio. Se busca dentro del espacio expositivo “transparentizar” los procesos internos de investigación científica para así dejar de estar en un espacio contemplativo, y sumergirse un lugar donde aprender de los fondos naturales pero también de los procesos científicos que estos requieren e incorporan.
Los usuarios pueden moverse en planta baja entre estos muebles recorriendo la exposición. Los investigadores podrán reconfigurar las exposiciones, permitiéndoles focalizar unos insectos sobre otros en los recorridos de las exposiciones, además se podrán realizar otro tipo de eventos como recepciones, charlas, conferencias, presentaciones simplemente moviendo los muebles y dejando el espacio posible. A nivel técnico y tecnológico la sala de interpretación es un espacio que puede albergar diferentes usos vinculados a las colecciones.
Además, se propone la creación de una pasarela elevada que cruza diagonalmente la nave, donde se podrán observar en sus laterales y a lo largo de la misma, exposiciones temporales monotemáticas. Este recorrido se propone con un marcado carácter escenográfico: los insectos estarán en vitrinas verticales y los visitantes podrán recorrer esta pasarela explorando la exposición y obteniendo una visión superior de la que acontece a nivel científico en la planta baja.
En el edificio racionalista se organizan las estancias técnicas de este complejo, por lo que los requerimientos tecnológicos de los laboratorios toman protagonismo, solidificándose en unos interiores reprogramables, duros y luminosos y un exterior que se difumina con una gran celosía cerámica, que tiene la intención de generar una veladura a la potencia del volumen del edificio racionalista, intentado resolver su fricción con el volumen de la nave antigua. Permitiendo que este nuevo volumen se actualice con una imagen homogénea de cerámica y luz.
Deja una respuesta