Introducción
El 1º de mayo de 2020 se cumplieron 36 años de la inauguración de la Catedral de la Ciudad de Avellaneda, Nuestra Señora de la Asunción, que cumple su labor pastoral desde entonces, con una superficie total construida de 980,00 m2. He leído notas incorporadas por internet de los vecinos, con mucho amor por su Catedral y, como coautor profesional del Proyecto y Dirección, estimo y agradezco muchos esos comentarios de las personas que los hicieron. Esta obra a mi entender no fue lo suficientemente divulgada en los medios especializados de arquitectura, para la información general de profesionales y estudiantes de arquitectura, por este motivo, quisiera con este articulo hacer un aporte que contribuya a estos objetivos.
Breve reseña histórica de la Catedral de Avellaneda
Un día como cualquier otro, con una temperatura normal para la época, era la hora del té, una ceremonia que disfrutábamos por las lindas charlas que surgían en ese momento: música, cine, literatura, política; en fin, todo aquello que nos interesaba. Llaman por teléfono del Obispado de la Ciudad de Avellaneda, el secretario del Obispo Antonio Quarracino, para mantener una reunión en el Obispado. Se va a cumplir casi medio siglo de aquella espectacular noticia. Al poco tiempo, confirman esa llamada: el Obispado estaba interesado en encargarle a nuestro Estudio un anteproyecto para la nueva Catedral de la Ciudad de Avellaneda.
Como siempre, ante una obra de semejante importancia curricular para nosotros, decidimos hacer un concurso interno, invitando al estudio del Arquitecto Mario Sasaki, ubicado en San Miguel, Provincia de Bs. As. Después de varias posturas críticas, elegimos los bosquejos que elaboro el Arquitecto Eduardo M. Galeazzi a todos nos gustó la idea, estaba por finalizar el año 1972. Después de trabajar unos 6 meses recibimos una mala noticia; el Obispado decidió frenar la iniciativa; el obispo nos manifestó que le parecía un despropósito encarar un trabajo tan costoso, mientras había gente en los barrios populares de su diócesis, no tenía acceso a la comida diaria.
Palabras más palabras menos, son las mismas que había pronunciado el Obispo G. Podestá, quien cerró definitivamente la vieja catedral por sugerencias de estudios técnicos–culturales que se mandaron a realizar, a una identidad arquitectónica e histórica, cuyos resultados advertían sobre el derrumbe. Monseñor Podestá no estaba dispuesto a encarar una obra nueva, sino más bien, a reciclar la vieja Catedral, lo cual no fue posible porque los costos eran muy excesivos, además su arquitectura no tenia valor histórico cultural. El cierre definitivo se produce con la última misa que celebró el Obispo, en 1967.
La demolición, comenzó a principios de 1971, Avellaneda se había quedado sin Catedral. En ese momento, conformaban las autoridades del Obispado el Obispo Monseñor Antonio Quarracino y el Obispo auxiliar Monseñor Jorge Di Monte. No quería extenderme más sobre aspectos históricos muy bien detallados por los historiadores.
La comunidad de Avellaneda movilizada mantiene reuniones en el obispado y sugieren al Obispo invitar al Arquitecto M. Roberto Álvarez, oriundo de la Ciudad de Avellaneda, sumarse al concurso con nuestro Estudio. Entrevistado por la revista VIVA cuando estaba por cumplir 90 años, le preguntan:
¿Qué le hubiera gustado hacer y no hizo?
El Arquitecto expresa: “Cuando Mons. Antonio Quarracino era Obispo de Avellaneda, llamó a concurso para construir la Catedral. Nuestro proyecto era de una arquitectura contemporánea, pero salió premiada una catedral de inspiración gótica. Le dije a Quarracino, Ud. quiere hacer con ladrillos y revoque, lo que en la Edad Media se hacía con piedras. Finalmente, se construyó una catedral de arquitectura contemporánea, aunque no era mi proyecto. Y nunca fui a verla para no mortificarme.”
Siguiendo el relato, tiempo más tarde, volvemos a ser contactados por el Obispado, nos muestran el anteproyecto del Arq. M. R. Álvarez. Observamos como algo novedoso desde el punto de vista urbanístico la anulación de la calle San Martin, incorporada a Plaza Alsina, a la vez que se amplía el atrio de la catedral; era una propuesta formal de líneas racionalistas. Propuso como planta un octógono regular, ubicado a pocos metros de la línea de edificación, separada de ambos muros divisorios; de esta manera, se podía circular hacia el fondo del terreno sin pasar por dentro de la iglesia. En el anteproyecto contemplaba un edificio de viviendas multifamiliares, la figura un prisma rectangular, no recuerdo la cantidad de pisos. Su lado mayor, paralelo a la Av. Belgrano; el otro lado del prisma era una pared ciega, que daba la espalda a la calle San Martin. Sobre ese muro ciego se apoyaba una cruz, importante en cuanto a sus dimensiones, para ser vista de lejos. Esta propuesta llamó mucho la atención del Obispado, ya que no estaba prevista en el programa del concurso privado.
Hace aproximadamente unos 4 años viajé con mi esposa, tomamos una excursión a Europa Central. Cuando llegamos a Berlín, hicimos el típico reconocimiento histórico de la ciudad para ver su reconstrucción después del bombardeo aliado de la 2º Guerra Mundial. Cada parada tenia una explicación de valor histórico cultural una de ellas fue la Iglesia Memorial Káiser Wilhelm, ubicada en el centro simbólico de Berlín Occidental; rodeada de 4 avenidas, hoy con un tráfico automotor muy importante. De la iglesia original diseñada en 1895, de estilo neorrománico, solo quedaron las ruinas de la torre aguja, fue la única parte recuperada y restaurada después del bombardeo de abril de 1945. La iglesia reconstruida, despertó en mi el análisis del proyecto; consiste en una planta octogonal regular inscripta en una circunferencia de 35,00 m. de diámetro y una altura de 22,00 m con una superficie de 962,00m2, acompañada por un campanario; de planta hexagonal separada de la iglesia con una altura de 61,00 m.; la construcción fue terminada en 1963. En algún momento recordé la propuesta que el Arq. M. R. Álvarez había elevado al Obispado para el concurso de la Catedral de Avellaneda (era una planta octogonal regular), anteproyecto enmarcado en una arquitectura contemporánea. Los dos anteproyectos presentados al Obispado tuvieron criticas de ambas partes. En líneas generales se puede coincidir, pero también disentir, en cierto sentido, sobre un tema puntual.
Retomando la descripción de la Iglesia Memorial Káiser Wilhelm, decimos que tiene un doble tabique de hormigón prefabricado con forma de panal, diseñado para captar la onda sonora exterior y evitar que el ruido intenso del exterior ingrese a la iglesia. Entre ambos tabiques hay un espacio diseñado que proporciona una mejor insonorización a la iglesia; tiene 2,15 m. de separación entre los tabiques, con acceso solamente para mantenimiento y limpieza, lo cual evita el ruido del tráfico exterior. Estos paneles tienen incrustaciones de vidrio donde predomina el color azul, acompañado por rojos, verdes y amarillos. Este ejemplo de separación acústica también se manifiesta en el Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria, de la provincia de San Juan, Republica Argentina un proyecto del Ingeniero Federico G. Malvarez, Arqtos. Carmen Renard y Mario Pra Baldi. Esta obra comenzó en el año 1968 y finalizó en 1970. La planta es un rectángulo de 24,00 x 42,00 m, con una superficie de 1.008 m2, rodeado de una caja de vidrio, que establece un fuelle acústico entre la pared de la sala y la carpintería; este Hall permite desarrollar un espacio de exposiciones y de circulación perimetral.
Si analizamos los dos espacios mencionados, ambos tienen el objetivo de insonorizar, pero la función, la estructura, el diseño, los materiales y la ubicación geográfica son diferentes.
Es interesante poder recordar las dos propuesta de la nueva Iglesia de Berlín y la propuesta del anteproyecto presentado por el Arq. M.R. Álvarez; la única diferencia que encontré es la superficie de la misma, no puedo afirmar si se propuso la doble tabiquería para la Catedral. Quisiera decir que no está en mí comprometer mi crítica de arquitectura con estos dos propuestas de diseños y similares, con respeto a la planta octogonal de ambos casos.
El Obispado toma la decisión de formalizar el pedido a nuestro Estudio, nosotros lo tomamos con una inmensa alegría, sabiendo la responsabilidad que genera el Proyecto y Dirección de Obra. Resolvimos una sugerencia del Obispo y también incorporamos a nuestro anteproyecto el atrio a la Plaza Alsina. (propuesto por el Arq. Álvarez).
Catedral de Avellaneda en Buenos Aires
Considero que toda obra de arquitectura tiene ejes orientadores expresados en el anteproyecto; por eso es conveniente, para su mejor interpretación, hacer un análisis global y detallado para poner de manifiesto las premisas propuestas:
- Función
- Estructura
- Diseño
- Ubicación y Entorno
- Tecnología y Materiales
- Reflexión Final
- Resumen Curricular
Función
Es importante estudiar antecedentes de otras iglesias cuyos estilos han dejado una marca muy importante en las distintas épocas de la arquitectura. Por ejemplo, el gótico, el barroco y el renacimiento, desde el punto de vista Funcional, requieren de una necesidad de culto dentro del templo católico: a.-) altar, b.-) crucero, c.-) sagrario, d.-) ambulatorios (vía crucis.), e.-) ábside, f.-) presbiterio, g.-) atrio, h.-) sede, i.-) confesionarios, j.-) cruz, k.-) sacristía, l.-) coro, ll.-) fuente bautismal, m.-) nave central, n.-) transepto.
Con el Concilio Vaticano Segundo se modificó el altar, la ceremonia tiene que expresarse en el idioma de cada país, la misa se celebra de frente a los fieles; además, teniendo un altar sin las otras funciones se puede celebrar misa a cielo abierto. Para el diseño de la Catedral de Avellaneda partimos de la idea de obtener un espacio envolvente, dinámico, para que los fieles descubrieran distintas sensaciones a medida que fueran avanzando. Esta 1º premisa se logra con una planta elíptica, un espacio único, sin nave central ni ambulatorios; el ingreso se da por el lateral izquierdo, no es paralelo a ninguno de los ejes de la elipse; se cumple así la 2º premisa. Otra sugerencia consensuada fue la idea de unir con un eje imaginario que pase por el centro de la unión los pórticos y se proyecte en forma vertical al piso, en el centro del altar, se define así la 3º premisa. También, incorporamos la idea de tener un altar con la cruz adelante del espacio central, no está en el fondo como se proyectaron en las iglesias góticas, barrocas o renacentistas, con una planta en forma de cruz latina. Los fieles deben caminar hacia el centro, pararse en el eje mayor de la elipse y mirar hacia el frente, es decir, hacia Plaza Alsina, con esto se cumple la 4º premisa. Modificamos el paradigma de espacios rígidos y estático, teniendo en cuenta que la celebración religiosa puede llevarse a cabo en cualquier lugar donde se disponga el altar, no tuvimos en cuenta los ambulatorios, nave central, campanarios, la planta en forma de cruz latina, tan presentes en el gótico. Nos pareció importante que el templo recuperara el espacio exterior hacia el interior, colocarle ventanales con posibilidad de apertura de esa manera, se logra que los fieles pueda salir, recorrer y visualizar la obra desde otro ángulo exterior, con esto teníamos definida la 5º premisa.
Estructura
Pensamos en un material que pudiera englobar las premisas expuestas, no queríamos presentar un anteproyecto muy ostentoso a las necesidades del Obispado. Nos decidimos por el hormigón armado ( Hº Aº ) a la vista, una vez ejecutado; sin ningún tratamiento posterior, podríamos decir sin equivocarnos que teníamos el 40% de la obra terminada. Sería interesante decir que nos sentíamos muy lejos del romanticismo de la Ópera de Sídney, a pesar del expresionismo estructural que se manifiesta en ambas obras, pero también muy lejos de la arquitectura metafórica y deconstructivista, corriente arquitectónica desarrollada en los años 80 en los Estados Unidos y Europa. Un ejemplo es “La Casa Danzante“ de Praga, diseñada por los Arqtos. Vlado Milunic y Frank Gerhy, que se terminó de construir en 1996. Otro ejemplo, que convalida nuestra elección estructural es la Ópera Sidney se utilizó Hº Aº ; tardó 14 años en construirse, (se inició en 1959, se finalizó en 1973).
La idea estructural de la Catedral no tiene una premisa metafórica como La Catedral Metropolitana Nossa Senhora Aparecida, mas conocida como la Catedral de Brasilia, Capital de la Republica Federativa de Brasil, donde la estructura es un conjunto de 16 columnas que se elevan formando un hiperboloide de revolución. Las columnas se unen en la parte superior mediante una losa plana y el conjunto termina en una cruz latina. Su planta es de forma circular, de 74,00 m. de diámetro. La estructura de la Catedral de Avellaneda está compuesta por 5 columnas en forma de “U“, que se cierran hacia el altar con una declinación de 85º. Desde las patas de la “U” salen las cartelas para unirse a un prisma decagonal, inscripto en una circunferencia de 1,20 m. de diámetro. Estas cartelas se transforman en vigas, con una pendiente de 37º hasta la mitad del espacio central, para cambiar de pendiente a 15º, (este quiebre de pendientes de mayor a menor produce, en el visitante observador; que está ubicada dentro del espacio, una sensación de elevación espiritual) hasta encontrarse con los tabiques de Hº Aº. A medida que llegan a los tabiques, las cartelas se abren formando una superficie triangular irregular quebrada; son las losas de Hº Aº, que cierran el espacio. Entre las vigas a porticadas, se pensó colocar los conductos del aire acondicionado central, se cubrieron con listones de madera separados entre si para deshacer las propiedades del sonido, amplitud, periodo , frecuencia y longitud de onda; aceptable al oído humano, de esta manera se resolvió por un lado la acústica y la estética para que los conductos no queden a la vista. Si estuviéramos una visión aérea, observaríamos el techo como si fuera una mano abierta que se apoya en la tierra mediante tabiques de Hº Aº. Los pórticos, de diferentes longitudes cada uno, se unen al prisma decagonal Inscripto en una circunferencia de 1,20 m de diámetro, desde la parte inferior del prisma decagonal hacia el altar tenemos una distancia de 12,50 m, se fija el punto mas alto dentro de la catedral. La estructura se manifiesta tanto en el interior como en el exterior, se puede leer la estructura a porticada no como una estructura trilítica convencional, ya que no está diseñada para ser vista de forma peatonal, como se manifiesta en la Catedral de Brasilia, de arquitectura moderna.
Diseño
No queríamos seguir el camino de apropiarnos de una forma determinada, había que darle vuelo a nuestro cerebro, el espacio tenía que ser dinámico; esto era clave y había que materializarlo en el diseño. El escritor argentino, J. L. Borges hace uso de laberintos:
“creando un complejo panorama intelectual, seduciéndonos a ingresar en la bifurcada vía de su aparentemente infinita imaginación”
Este microclima no es fácil, pero es muy seductor, a medida que uno camina va encontrándose con nuevas vistas ( sensaciones ) se llena de estímulos que te invitan a seguir su recorrido. Esto lo experimente varios años después cuando visité el Complejo de San Carlino, ubicado en el cruce de las Quattro Fontane en Roma, construida en 1641 por el Arquitecto Borromini. Es una pieza maestra de la arquitectura barroca, de planta elíptica, sin ambulatorios, con una entrada frontal que coincide con el eje mayor de la elipse y, al fondo, el altar; el cielorraso artesanado también es elíptico, está en bajo relieve con una curvatura abovedada. Comparando las dos plantas elípticas, debo decir que la primera se proyectó en el siglo XVII, y la Catedral de Avellaneda se proyectó en el siglo XX. El proyecto de Borromini fue sencillamente genial: el barroco no solamente se expresa en un plano vertical–oblicuo (inclinado), sino también en horizontal, las motivaciones son aparentemente de infinita imaginación.
En el Estudio no disponíamos de mucho material de consulta, tampoco conocíamos el Complesso di San Carlino, tampoco teníamos computadoras ni internet. Debo mencionar y reconocer que el cálculo estructural fue realizado por el Ingeniero Civil Guillermo D’amore Brown magistralmente; con escasa ayuda tecnológica, una calculadora científica y su cerebro, pieza clave.
La capilla de Ronchamp, de Le Corbusier, multifacético referente, fue construida sobre la cima de una colina , como un verdadero pedestal con aspecto etéreo de Arquitectura Moderna. Vargas Llosa, en un tributo a J. L. Borges, decía “una fuente inagotable de placer intelectual“, obra muy inspiradora. En este proyecto no se tuvieron en cuenta las torres con sus campanarios, abiertos a los 4 vientos; el concepto de nave como espacio principal, los ambulatorios, el ingreso frontal, como en el gótico, la identificación de una cruz latina como planta. Se buscaba desarrollar un espacio único, teniendo en cuenta la luz directa e indirecta, misteriosa y resplandeciente. El diseño de la Catedral de Avellaneda responde a estas premisas conceptuales, no a la forma. Fue ardua la empresa de sostener ese manojo de columnas, acompañadas por un campanario alto y una cruz, ubicadas en el piso, junto a la entrada. Todo el conjunto se manifiesta en el frente, se elevan apuntando a la fe católica y la sublimidad del pensamiento creador.
Ubicación
La Diócesis de Avellaneda de la iglesia católica en Argentina es sufragánea de la arquidiócesis cuya sede se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, por lo cual forma parte de la provincia eclesiástica de Buenos Aires.
La Ciudad de Avellaneda, tiene un trazado ortogonal formado por sus avenidas y calles, una cuadricula urbanística. Perduran las Normas Indianas en el urbanismo argentino, la universalidad del Modelo Reticular. Los datos de Catastro fueron proporcionados por el Obispado, donde se pueden recabar datos como ubicación, orientación, manzana, el lote y sus medidas, nombres de las calles y la avenida que rodean a la manzana. Vemos que la parcela está frente a Plaza Alsina, sobre la calle San Martin Nº 713, a su derecha termina en la calle Lavalle, Alsina a su izquierda, cerrando la cuadricula; Av. M. Belgrano detrás y paralela a calle San Martin.
La parcela tiene una medida de 22,20 m. de frente con orientación noreste, y de 42,87 m. en sus dos ejes divisorios, el de la izquierda sudeste y el de la derecha, nordeste El eje divisorio del fondo dispuesto con orientación sudeste. La zona está rodeada por viviendas multifamiliares en su mayoría, cuenta con una zona comercial y de servicios a lo largo de la Av. B. Mitre. En este microclima de hora pico, circula mucho tránsito vehicular y particular, transporte público y de servicios; se concentra gente para el ingreso a su trabajo, como así también el regreso a su casa. Este era el panorama en el que teníamos que desarrollar el anteproyecto de la Catedral.
Distinto era el caso de la Capilla de Ronchamp, donde se podía recorrer su perímetro libre, una campiña francesa de un hábitat campestre, donde la “La Mer“ de Claude Debussy hubiese completado una mística impresionista de enorme valor artístico. Por otro lado, la Iglesia Memorial Káiser Wilhelm, ubicada como mencione en el centro de Berlín Occidental, está rodeada de avenidas con un tránsito de enorme frecuencia, vehicular y peatonal, lo cual trae aparejado dificultades de traslado de la gente hacia el complejo. Se me ocurre que Richard Wagner, con su fragmento de la ópera “Cabalgata de las Walquirias”, hubiera completado un panorama con una energía predominante de muy complicada postura en ese entorno. La Catedral de Avellaneda, con un argumento más nacional y una puesta en escena de ficción, nos remite a la obra del compositor argentino Ariel Ramírez, “La misa criolla“, cantada por el grupo folklórico Los Fronterizos, en el Atrio de la Catedral, mirando hacia Plaza Alsina; hubiese sido un canto poético descollante de enorme valor artístico y místico a la vez. Estas comparativas, como son tan diferentes entre sí, ayudan a englobar la arquitectura, para extraer un juicio de valores cuyo resultado arquitectónico ayude a comprender la propuesta del profesional que intervino en cada obra.
Tecnología y Materiales
Con respeto a las referencias anteriores, el Estudio no contaba con internet, la información se obtenía consultando bibliografía: para estudiar, analizar, criticar las obras de capillas, iglesias o catedrales, para recabar información, material, semejanza, analizar, descartar, todo un trabajo bastante áspero. El Ing. Civil Guillermo D’amore Brown nos hacía ver que los vuelos esotéricos que deambulaban por nuestra mente eran utópicos, pero había muchas ganas de poner todo nuestro esfuerzo para diseñar la Catedral, ya que se podía transformar en nuestra Ópera Prima. Nos enfrentamos a nuevos problemas como la acústica, el aire acondicionado central, la iluminación artificial; todo fue solucionado con el aporte de otros profesionales especialistas en las disciplinas requeridas.
Los materiales estuvieron siempre formando parte del diseño, cuando aparece el anteproyecto, viene acompañado con la estructura de Hº Aº; del mismo modo, nos enfrentamos a distintas situaciones que se resolvieron con mucho aporte técnico. Cada vez la solución resultaba más sencilla. Me parece que esto se daba porque el proyecto estaba bien armado desde su base. El broche de oro fue la maqueta, que se realizó en el estudio; a su vez, a medida que se iba avanzando en el proyecto, se tenía la convicción de haber logrado el hábitat. El espacio logrado fue el resultado de las premisas originalmente respetadas.
Cumplieron su misión varios artistas cuyas obras están hoy expuestas en la Catedral: el artista plástico Guillermo Buitrago proyectó los vitrales ejecutados por Antonio J. Estruch; la imagen de María de la Asunción fue realizada por Ernesto Murillo; Nuestra Sra. de Fátima, fue traída de Portugal, cerámica realizada por la escultora Isabel Robón y Coronda. Asimismo, el Sagrario, ubicado en la Capilla bajo el coro, fue elaborado por las monjas Benedictinas de Santa Escolástica. También existe una talla de la Resurrección realizada por el escultor Ricardo Longhini, toda la imagen de Nuestra Señora de Lujan fue especialmente hecha para la Catedral con nueva matriz, consumada por el orfebre Juan Carlos Pallarols. Finalmente, los bancos de la Catedral fueron diseñados por el Arq. Eduardo M. Galeazzi.
Reflexión Final
Estoy convencido, por lo expuesto, que esta obra no está encuadrada dentro de una arquitectura de formas preestablecidas, sino todo lo contrario: la forma es el resultado de establecer con anterioridad las ideas que se dan como ciertas, y que sirven de base para un razonamiento consensuado, para lograr un hábitat donde los fieles sientan la actividad espiritual, que aspira a conseguir la unión del alma con la divinidad.
Resumen Curricular
El estudio original, constituido por los Arqtos. Eduardo M. Galeazzi, Andrés Marcos Rodriguez, el Ing. Civil Guillermo D’amore Brown y el M. M. de obras Daniel Rojo se conformó a principio del año 1967. Posteriormente, se agregaron los Arqtos. María L. Egidy y Raúl Maceratini. Actuaron como colaboradores el Arq. Alejandro Micieli y el Ingeniero Electricista Pablo Falcomer.
El estudio original realizó los trabajos del Proyecto y Dirección de la Parroquia María Inmaculada, ubicada en Honorio Senet 2040, Villa Lynch, partido de San Martin, Provincia de Buenos Aires (año 1967).
Anteproyecto de la iglesia Evangélica, Bº La Perlita, partido de Moreno, Provincia de Bs. As. (año 1969).
Anteproyectos de la Capilla, Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, ubicada en Av. Gdor. Vergara 2340, Villa Tesei, Provincia de Bs. As. (año 1972).
- Sobre el Autor: Andrés Marcos Rodríguez
- Arquitecto coautor del proyecto y dirección
Seria importante tambien hacer mencion a aquellos que contribuyeron con el Obispado de Avellaneda y Ad Honorem supervisaron la obra como sus representantes, la Arq. Clara E. Bosso, el Ing. Luis Latronico y el Arq. Abel Ognian.
Su Compromiso con Mons. Quarracino y posteriormente Mons. Di Monte deberia tambien ser reconocido.
BUENAS TARDES , ME PODRIAN DECIR DE QUIEN FUE EL PROYECTO?
Hola Damian, los datos que tenemos son los que aparecen en el post. Seguramente su autor pueda ampliarte información al respecto